
Científicos suizos imprimen en 3D una pequeña batería viva que se autodestruye después de su uso, gracias al uso de una tecnología inédita en el campo de las pilas de combustible microbianas
MEDIO AMBIENTE12/01/2025
Neuquén Noticias
Baterías biodegradables: pilas de combustible fúngicas impresas en 3D
La investigación en energías renovables avanza rápidamente, y una nueva innovación promete transformar el panorama: una pila de combustible fúngica biodegradable. Científicos del laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera de Empa han desarrollado esta batería viviente mediante impresión 3D. Este dispositivo podría proporcionar energía a sensores agrícolas o de investigación en regiones remotas, y una vez completada su misión, se degrada naturalmente desde el interior.
Los hongos: más que simples organismos
Los hongos, más cercanos a los animales que a las plantas, abarcan una diversidad sorprendente. Desde setas comestibles hasta mohos, y desde microorganismos unicelulares hasta el organismo más grande de la Tierra, estos organismos han demostrado ser versátiles. Además de su uso en medicina, ahora se les ha encontrado una nueva capacidad: generar electricidad.
El equipo de Empa ha trabajado durante tres años en esta pila de combustible microbiana que utiliza hongos para producir energía. Aunque su capacidad eléctrica es modesta, genera suficiente energía para alimentar un sensor de temperatura durante varios días. La principal ventaja de esta pila es que es completamente no tóxica y biodegradable, a diferencia de las baterías convencionales.

El funcionamiento de las pilas fúngicas
Estas pilas de combustible no funcionan como baterías tradicionales. Se basan en el metabolismo de microorganismos que transforman nutrientes en energía, capturando parte de esta como electricidad. Hasta ahora, la mayoría de estas pilas utilizaban bacterias. Sin embargo, por primera vez, los investigadores combinaron dos tipos de hongos para crear un sistema funcional.
En el ánodo, se emplea un hongo de levadura que libera electrones durante su metabolismo. En el cátodo, un hongo de podredumbre blanca produce una enzima especial que captura y conduce estos electrones fuera de la batería. Este diseño innovador demuestra cómo el metabolismo de los hongos puede aprovecharse para generar energía de forma sostenible.
La impresión 3D: un aliado clave
La estructura de la batería se fabrica íntegramente mediante impresión 3D, lo que permite diseñar electrodos optimizados para que los hongos accedan fácilmente a los nutrientes. La tinta utilizada en la impresión está compuesta por celulosa, un material biodegradable que también sirve como fuente de alimento para los hongos. Al final de su vida útil, los hongos descomponen la batería de forma natural.
Además, estas baterías pueden almacenarse en estado seco y activarse al añadir agua y nutrientes simples, como azúcares. Esto facilita su transporte y uso en ubicaciones remotas, sin necesidad de complejos sistemas de carga.
Retos y próximos pasos
Trabajar con materiales vivos como los hongos presenta desafíos únicos. La tinta debe ser lo suficientemente suave para no dañar las células durante la impresión, pero también debe ser conductiva y biodegradable. El equipo multidisciplinario, que combina microbiología, ciencia de materiales e ingeniería eléctrica, ha logrado superar estos obstáculos iniciales.
Actualmente, los investigadores están explorando formas de aumentar la potencia y duración de estas baterías. Además, buscan identificar otras especies de hongos que puedan generar energía de manera más eficiente. El potencial de los hongos en la ciencia de materiales sigue siendo un terreno poco explorado, pero con aplicaciones prometedoras.
Impacto en la sostenibilidad y el medio ambiente
Las pilas de combustible fúngicas podrían revolucionar sectores como la agricultura, el monitoreo ambiental y la investigación científica en áreas remotas. Al ser biodegradables, eliminan el impacto negativo asociado a las baterías tradicionales, que suelen contener metales pesados y compuestos tóxicos.
Este desarrollo no solo ofrece una alternativa ecológica, sino que también abre la puerta a nuevas formas de integrar materiales vivos en la tecnología moderna. En un mundo que busca desesperadamente soluciones sostenibles, los hongos pueden ser la clave para un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.



Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Piden 11 años de prisión para condenado por abuso, descubierto por una clase de ESI
El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Escuela Superior de Bellas Artes: Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local
En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.


Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

CALF refuerza su presencia en la ciudad con la apertura de una sala de sepelios en Valentina Sur
Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología
Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.



