
Científicos suizos imprimen en 3D una pequeña batería viva que se autodestruye después de su uso, gracias al uso de una tecnología inédita en el campo de las pilas de combustible microbianas
MEDIO AMBIENTE12/01/2025

Baterías biodegradables: pilas de combustible fúngicas impresas en 3D
La investigación en energías renovables avanza rápidamente, y una nueva innovación promete transformar el panorama: una pila de combustible fúngica biodegradable. Científicos del laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera de Empa han desarrollado esta batería viviente mediante impresión 3D. Este dispositivo podría proporcionar energía a sensores agrícolas o de investigación en regiones remotas, y una vez completada su misión, se degrada naturalmente desde el interior.
Los hongos: más que simples organismos
Los hongos, más cercanos a los animales que a las plantas, abarcan una diversidad sorprendente. Desde setas comestibles hasta mohos, y desde microorganismos unicelulares hasta el organismo más grande de la Tierra, estos organismos han demostrado ser versátiles. Además de su uso en medicina, ahora se les ha encontrado una nueva capacidad: generar electricidad.
El equipo de Empa ha trabajado durante tres años en esta pila de combustible microbiana que utiliza hongos para producir energía. Aunque su capacidad eléctrica es modesta, genera suficiente energía para alimentar un sensor de temperatura durante varios días. La principal ventaja de esta pila es que es completamente no tóxica y biodegradable, a diferencia de las baterías convencionales.
El funcionamiento de las pilas fúngicas
Estas pilas de combustible no funcionan como baterías tradicionales. Se basan en el metabolismo de microorganismos que transforman nutrientes en energía, capturando parte de esta como electricidad. Hasta ahora, la mayoría de estas pilas utilizaban bacterias. Sin embargo, por primera vez, los investigadores combinaron dos tipos de hongos para crear un sistema funcional.
En el ánodo, se emplea un hongo de levadura que libera electrones durante su metabolismo. En el cátodo, un hongo de podredumbre blanca produce una enzima especial que captura y conduce estos electrones fuera de la batería. Este diseño innovador demuestra cómo el metabolismo de los hongos puede aprovecharse para generar energía de forma sostenible.
La impresión 3D: un aliado clave
La estructura de la batería se fabrica íntegramente mediante impresión 3D, lo que permite diseñar electrodos optimizados para que los hongos accedan fácilmente a los nutrientes. La tinta utilizada en la impresión está compuesta por celulosa, un material biodegradable que también sirve como fuente de alimento para los hongos. Al final de su vida útil, los hongos descomponen la batería de forma natural.
Además, estas baterías pueden almacenarse en estado seco y activarse al añadir agua y nutrientes simples, como azúcares. Esto facilita su transporte y uso en ubicaciones remotas, sin necesidad de complejos sistemas de carga.
Retos y próximos pasos
Trabajar con materiales vivos como los hongos presenta desafíos únicos. La tinta debe ser lo suficientemente suave para no dañar las células durante la impresión, pero también debe ser conductiva y biodegradable. El equipo multidisciplinario, que combina microbiología, ciencia de materiales e ingeniería eléctrica, ha logrado superar estos obstáculos iniciales.
Actualmente, los investigadores están explorando formas de aumentar la potencia y duración de estas baterías. Además, buscan identificar otras especies de hongos que puedan generar energía de manera más eficiente. El potencial de los hongos en la ciencia de materiales sigue siendo un terreno poco explorado, pero con aplicaciones prometedoras.
Impacto en la sostenibilidad y el medio ambiente
Las pilas de combustible fúngicas podrían revolucionar sectores como la agricultura, el monitoreo ambiental y la investigación científica en áreas remotas. Al ser biodegradables, eliminan el impacto negativo asociado a las baterías tradicionales, que suelen contener metales pesados y compuestos tóxicos.
Este desarrollo no solo ofrece una alternativa ecológica, sino que también abre la puerta a nuevas formas de integrar materiales vivos en la tecnología moderna. En un mundo que busca desesperadamente soluciones sostenibles, los hongos pueden ser la clave para un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.


Neuquén refuerza el control ambiental con el monitoreo de emisiones hidrocarburíferas
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.

Informe Técnico Interinstitucional: Preocupa a los Guías de Pesca el estado del Agua en el Río Chimehuín
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro
El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Las Coloradas: 10 años de lucha histórica contra la Megaminería
Hoy, sábado 16 de agosto, se llevó a cabo el gran evento en conmemoración de los 10 años de lucha contra la megaminería, organizado por los vecinos autoconvocados de Las Coloradas

El Jardín Botánico de Plottier fue incorporado a la red mundial de conservación BGCI

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

El debut de Franco Mastantuono como titular en la goleada de Real Madrid ante Oviedo
El juvenil de 18 años integró el once inicial de Xabi Alonso y jugó algo más de 60 minutos ante el Real Oviedo. Fue victoria del Merengue por 3-0 con un doblete de Kylian Mbappé y otro tanto de Vinícius.

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Conflicto vecinal en el barrio San Lorenzo, extrema tensión y violencia
Según informó la Policía, se trató de un nuevo episodio en el marco de un conflicto vecinal de larga data

Senderos que hablan: la UNCo impulsa la inclusión turística en el Bosque de Duendes de Río Turbio
La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) vuelve a posicionarse como motor de transformación social y educativa, esta vez a través de una propuesta que entrelaza turismo, accesibilidad y sensibilidad comunitaria.

Te contamos el estado de los Pasos Fronterizos a Chile hoy lunes 25 de agosto
Estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina-Chile: este lunes 25, consulta acá las condiciones y las recomendaciones oficiales

Este lunes abre la semana con una energía de reorganización y decisiones prácticas. Es un día para enfocarse en lo concreto: ordenar, planificar y dar los primeros pasos hacia nuevas metas. Algunos signos sentirán un impulso fuerte para iniciar, mientras que otros deberán priorizar la calma y la estrategia.

Denuncian la exigencia de dinero a trabajadores de los organismos para que puedan mantener sus puestos de trabajo

En Argentina y en el mundo, todos los 25 de agosto se celebra el Día del Peluquero. Conocé por qué se celebra esta fecha, cómo surgió y cuál es su significado
