TW_CIBERDELITO_1100x100

Wall Street contra el Sur Global: El negocio millonario de las demandas a países en desarrollo

La industria del financiamiento de litigios está transformando el panorama legal internacional, con graves consecuencias para las naciones en desarrollo y la lucha contra el cambio climático. Empresas financieras de Wall Street están obteniendo ganancias astronómicas al respaldar demandas multimillonarias contra gobiernos, aprovechando un controvertido sistema de arbitraje internacional.

DE NUESTRA REDACCIÓN18/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
wall-street-1

Este lucrativo negocio no solo amenaza las arcas públicas de países vulnerables, sino que también podría frenar los esfuerzos globales para implementar políticas ambientales cruciales. Mientras los inversores celebran rendimientos de dos dígitos, los contribuyentes del Sur Global pagan la factura, planteando serias preguntas sobre la equidad y el futuro de la acción climática mundial.

Un revelador artículo de Inside Climate News ha puesto de manifiesto una práctica financiera que está generando preocupación en el ámbito internacional: el financiamiento de litigios contra gobiernos de países en desarrollo. Este fenómeno, que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, está teniendo un impacto significativo en las políticas ambientales y climáticas a nivel global.

El auge del financiamiento de litigios

El financiamiento de litigios se ha convertido en un sector multimillonario que está transformando el panorama legal internacional. Estas empresas financieras, muchas de ellas con sede en Wall Street, se dedican a financiar demandas y departamentos legales corporativos, especialmente en casos de arbitraje internacional.

El modelo de negocio es simple pero efectivo: las empresas financieras acuerdan cubrir los costos legales a cambio de un porcentaje sustancial de cualquier indemnización o acuerdo que se logre. Este porcentaje suele oscilar entre el 20% y el 50% del monto total recuperado.

En la última década y media, este tipo de financiamiento ha experimentado un crecimiento vertiginoso, coincidiendo con un aumento significativo en el número de demandas presentadas contra gobiernos. Esta tendencia ha llevado a muchos críticos a argumentar que Wall Street está actuando como un catalizador para este incremento en los litigios.

Varias empresas y fondos corporativos se han especializado en el financiamiento de litigios en los últimos años.

Algunas de las principales compañías que utilizan este método son:

Empresas destacadas

- Burford Capital: Es el proveedor de financiamiento de litigios más grande del mundo que cotiza en la bolsa de Londres. Se ha beneficiado significativamente de casos contra gobiernos, especialmente en Argentina.

- Qanlex: Es el primer fondo tecnológico de financiación de litigios que opera en Europa y Latinoamérica. Recientemente captó 30 millones de dólares para su tercer fondo de inversión.

- Claims Funding Europe: Empresa con sede en Dublín, Irlanda, especializada en financiar grandes casos colectivos en Europa y otros países.

Otros actores importantes

- Juridica Investments
- Bentham Capital
- Parabellum Capital

Estas empresas se han convertido en actores importantes en el mercado de financiamiento de litigios.

Tipos de inversores

El financiamiento de litigios atrae a diversos tipos de inversores, incluyendo:

- Firmas especializadas en litigios
- Compañías de seguros  
- Bancos de inversión
- Fondos de cobertura (hedge funds)

Estos inversores ven el financiamiento de litigios como una clase de activos alternativa y no correlacionada, que ofrece la perspectiva de rendimientos de dos dígitos en un momento en que otras clases de activos tienen un rendimiento inferior.

El atractivo de este método radica en que los inversores pueden obtener rendimientos promedio del 30-50% en casos de arbitraje de inversiones, a pesar de que los costos de financiamiento a menudo superan los millones de dólares.

ypf1

El caso YPF

Burford Capital es quien compró los derechos de litigio contra Argentina por la expropiación de YPF. Algunos puntos clave sobre la participación de Burford Capital en este caso son:

1. Burford Capital adquirió en 2015 el derecho a litigar en nombre de las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, que quebraron luego de la expropiación de YPF en 2012.

2. Inicialmente, la empresa tenía derecho al 70% de la recuperación en el caso de Petersen.

3. Burford también financió la demanda de Eton Park, otra empresa afectada por la expropiación.

4. A lo largo del tiempo, Burford ha ido vendiendo partes de sus derechos sobre el litigio a otros inversores. Actualmente, se estima que Burford mantiene alrededor del 30% de los derechos del caso, habiendo colocado el resto a inversores privados.

5. Por una inversión inicial de US$ 16,6 millones para adquirir los derechos del litigio, el fondo podría obtener ganancias de al menos US$ 6.200 millones si se paga el fallo completo de US$ 16.000 millones contra Argentina.

6. Burford es actualmente el principal demandante en la causa y está buscando formas de cobrar la sentencia, incluyendo solicitar a la jueza que le otorgue las acciones de YPF que posee el Estado argentino.

Este caso representa uno de los mayores éxitos en la historia de Burford Capital, una empresa especializada en el financiamiento de litigios.

El sistema de arbitraje inversor-Estado: Un mecanismo controvertido

El mecanismo legal que permite estas demandas se conoce como "solución de controversias inversor-Estado" (ISDS, por sus siglas en inglés). Este sistema está incorporado en miles de acuerdos y contratos internacionales de inversión, otorgando a las empresas extranjeras derechos formidables frente a los gobiernos.

Características clave del sistema ISDS:

- Los árbitros son generalmente abogados corporativos, lo que ha generado críticas sobre posibles conflictos de interés.
- El sistema opera sin precedentes vinculantes ni posibilidad de apelación, lo que puede llevar a decisiones inconsistentes.
- Las corporaciones pueden invocar este mecanismo cuando consideran que las acciones gubernamentales afectan sus inversiones, incluyendo situaciones como confiscación de activos, cancelación de contratos o aumentos de impuestos.

El impacto en los países en desarrollo

La mayoría de los casos ISDS son presentados por inversores de países ricos contra naciones en desarrollo, lo que ha llevado a cuestionar la equidad del sistema. Hasta la fecha, los contribuyentes han pagado más de $110 mil millones en indemnizaciones y acuerdos a través de este mecanismo.

Un caso emblemático que ilustra esta problemática es el de Greenland Minerals contra Groenlandia:

- La empresa minera australiana demandó al gobierno groenlandés después de que el parlamento aprobara restricciones a la minería de uranio.
- La compañía podría buscar una indemnización de hasta $11.5 mil millones.
- Esta cifra es aproximadamente seis veces mayor que el gasto gubernamental total de Groenlandia del año pasado.

Este caso pone de manifiesto cómo las demandas ISDS pueden representar una amenaza significativa para las finanzas públicas de países pequeños o en desarrollo.

Críticas y preocupaciones crecientes

El sistema ISDS y el financiamiento de litigios asociado han sido objeto de críticas cada vez más intensas:

1. Sesgo inherente: Muchos argumentan que el sistema está intrínsecamente sesgado contra los gobiernos, favoreciendo los intereses corporativos sobre las políticas públicas.

2. Influencia de los financiadores: Existe preocupación de que las empresas financieras no solo deciden qué demandas se persiguen, sino que también influyen en cómo se litigan estos casos.

3. Extracción de riqueza: Algunos expertos describen este mecanismo como un sistema que transfiere riqueza de los contribuyentes y las arcas públicas de países en desarrollo hacia empresas financieras en centros como Nueva York y Londres.

4. Impacto en políticas ambientales: A medida que los gobiernos intentan implementar medidas para reducir el uso de combustibles fósiles y combatir el cambio climático, se prevé un aumento significativo en el número de disputas inversor-Estado.

El futuro de la acción climática en juego

El financiamiento de litigios en casos ISDS plantea serias interrogantes sobre el futuro de las políticas climáticas y ambientales a nivel global. Mientras los países luchan por implementar regulaciones más estrictas para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, este sistema podría representar un obstáculo significativo.

Algunos aspectos preocupantes incluyen:

- La posibilidad de que las empresas de combustibles fósiles utilicen este mecanismo para desafiar políticas de transición energética.
- El efecto disuasorio que estas demandas podrían tener en gobiernos que consideran implementar regulaciones ambientales más estrictas.
- La carga financiera que estas demandas representan para países en desarrollo, limitando sus recursos para invertir en adaptación y mitigación del cambio climático.

El financiamiento de litigios en casos de arbitraje inversor-Estado se ha convertido en un negocio lucrativo para Wall Street, pero plantea serias preocupaciones éticas y prácticas. Este sistema no solo representa una amenaza para las finanzas públicas de los países en desarrollo, sino que también podría obstaculizar los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

Con información de: insideclimatenews.org

Te puede interesar
la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 15 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/10/2025

El miércoles llega con una energía equilibrada, ideal para retomar el control y enfocarse en los detalles. Es un día que invita a la prudencia, a la toma de decisiones bien pensadas y al fortalecimiento de los lazos laborales y afectivos. La influencia astral favorece la estabilidad emocional, la organización y la resolución de temas pendientes.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

NeuquenNews
14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.