El principal riesgo de la estupidez no es su presencia, sino su poder para determinar el rumbo de la humanidad. Bonhoeffer advertía que el estúpido, a diferencia del malvado, no puede ser disuadido con argumentos; solo puede ser detenido con la realidad de sus propias consecuencias.
Wall Street contra el Sur Global: El negocio millonario de las demandas a países en desarrollo
La industria del financiamiento de litigios está transformando el panorama legal internacional, con graves consecuencias para las naciones en desarrollo y la lucha contra el cambio climático. Empresas financieras de Wall Street están obteniendo ganancias astronómicas al respaldar demandas multimillonarias contra gobiernos, aprovechando un controvertido sistema de arbitraje internacional.
DE NUESTRA REDACCIÓN18/12/2024NeuquenNewsEste lucrativo negocio no solo amenaza las arcas públicas de países vulnerables, sino que también podría frenar los esfuerzos globales para implementar políticas ambientales cruciales. Mientras los inversores celebran rendimientos de dos dígitos, los contribuyentes del Sur Global pagan la factura, planteando serias preguntas sobre la equidad y el futuro de la acción climática mundial.
Un revelador artículo de Inside Climate News ha puesto de manifiesto una práctica financiera que está generando preocupación en el ámbito internacional: el financiamiento de litigios contra gobiernos de países en desarrollo. Este fenómeno, que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, está teniendo un impacto significativo en las políticas ambientales y climáticas a nivel global.
El auge del financiamiento de litigios
El financiamiento de litigios se ha convertido en un sector multimillonario que está transformando el panorama legal internacional. Estas empresas financieras, muchas de ellas con sede en Wall Street, se dedican a financiar demandas y departamentos legales corporativos, especialmente en casos de arbitraje internacional.
El modelo de negocio es simple pero efectivo: las empresas financieras acuerdan cubrir los costos legales a cambio de un porcentaje sustancial de cualquier indemnización o acuerdo que se logre. Este porcentaje suele oscilar entre el 20% y el 50% del monto total recuperado.
En la última década y media, este tipo de financiamiento ha experimentado un crecimiento vertiginoso, coincidiendo con un aumento significativo en el número de demandas presentadas contra gobiernos. Esta tendencia ha llevado a muchos críticos a argumentar que Wall Street está actuando como un catalizador para este incremento en los litigios.
Varias empresas y fondos corporativos se han especializado en el financiamiento de litigios en los últimos años.
Algunas de las principales compañías que utilizan este método son:
Empresas destacadas
- Burford Capital: Es el proveedor de financiamiento de litigios más grande del mundo que cotiza en la bolsa de Londres. Se ha beneficiado significativamente de casos contra gobiernos, especialmente en Argentina.
- Qanlex: Es el primer fondo tecnológico de financiación de litigios que opera en Europa y Latinoamérica. Recientemente captó 30 millones de dólares para su tercer fondo de inversión.
- Claims Funding Europe: Empresa con sede en Dublín, Irlanda, especializada en financiar grandes casos colectivos en Europa y otros países.
Otros actores importantes
- Juridica Investments
- Bentham Capital
- Parabellum Capital
Estas empresas se han convertido en actores importantes en el mercado de financiamiento de litigios.
Tipos de inversores
El financiamiento de litigios atrae a diversos tipos de inversores, incluyendo:
- Firmas especializadas en litigios
- Compañías de seguros
- Bancos de inversión
- Fondos de cobertura (hedge funds)
Estos inversores ven el financiamiento de litigios como una clase de activos alternativa y no correlacionada, que ofrece la perspectiva de rendimientos de dos dígitos en un momento en que otras clases de activos tienen un rendimiento inferior.
El atractivo de este método radica en que los inversores pueden obtener rendimientos promedio del 30-50% en casos de arbitraje de inversiones, a pesar de que los costos de financiamiento a menudo superan los millones de dólares.
El caso YPF
Burford Capital es quien compró los derechos de litigio contra Argentina por la expropiación de YPF. Algunos puntos clave sobre la participación de Burford Capital en este caso son:
1. Burford Capital adquirió en 2015 el derecho a litigar en nombre de las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, que quebraron luego de la expropiación de YPF en 2012.
2. Inicialmente, la empresa tenía derecho al 70% de la recuperación en el caso de Petersen.
3. Burford también financió la demanda de Eton Park, otra empresa afectada por la expropiación.
4. A lo largo del tiempo, Burford ha ido vendiendo partes de sus derechos sobre el litigio a otros inversores. Actualmente, se estima que Burford mantiene alrededor del 30% de los derechos del caso, habiendo colocado el resto a inversores privados.
5. Por una inversión inicial de US$ 16,6 millones para adquirir los derechos del litigio, el fondo podría obtener ganancias de al menos US$ 6.200 millones si se paga el fallo completo de US$ 16.000 millones contra Argentina.
6. Burford es actualmente el principal demandante en la causa y está buscando formas de cobrar la sentencia, incluyendo solicitar a la jueza que le otorgue las acciones de YPF que posee el Estado argentino.
Este caso representa uno de los mayores éxitos en la historia de Burford Capital, una empresa especializada en el financiamiento de litigios.
El sistema de arbitraje inversor-Estado: Un mecanismo controvertido
El mecanismo legal que permite estas demandas se conoce como "solución de controversias inversor-Estado" (ISDS, por sus siglas en inglés). Este sistema está incorporado en miles de acuerdos y contratos internacionales de inversión, otorgando a las empresas extranjeras derechos formidables frente a los gobiernos.
Características clave del sistema ISDS:
- Los árbitros son generalmente abogados corporativos, lo que ha generado críticas sobre posibles conflictos de interés.
- El sistema opera sin precedentes vinculantes ni posibilidad de apelación, lo que puede llevar a decisiones inconsistentes.
- Las corporaciones pueden invocar este mecanismo cuando consideran que las acciones gubernamentales afectan sus inversiones, incluyendo situaciones como confiscación de activos, cancelación de contratos o aumentos de impuestos.
El impacto en los países en desarrollo
La mayoría de los casos ISDS son presentados por inversores de países ricos contra naciones en desarrollo, lo que ha llevado a cuestionar la equidad del sistema. Hasta la fecha, los contribuyentes han pagado más de $110 mil millones en indemnizaciones y acuerdos a través de este mecanismo.
Un caso emblemático que ilustra esta problemática es el de Greenland Minerals contra Groenlandia:
- La empresa minera australiana demandó al gobierno groenlandés después de que el parlamento aprobara restricciones a la minería de uranio.
- La compañía podría buscar una indemnización de hasta $11.5 mil millones.
- Esta cifra es aproximadamente seis veces mayor que el gasto gubernamental total de Groenlandia del año pasado.
Este caso pone de manifiesto cómo las demandas ISDS pueden representar una amenaza significativa para las finanzas públicas de países pequeños o en desarrollo.
Críticas y preocupaciones crecientes
El sistema ISDS y el financiamiento de litigios asociado han sido objeto de críticas cada vez más intensas:
1. Sesgo inherente: Muchos argumentan que el sistema está intrínsecamente sesgado contra los gobiernos, favoreciendo los intereses corporativos sobre las políticas públicas.
2. Influencia de los financiadores: Existe preocupación de que las empresas financieras no solo deciden qué demandas se persiguen, sino que también influyen en cómo se litigan estos casos.
3. Extracción de riqueza: Algunos expertos describen este mecanismo como un sistema que transfiere riqueza de los contribuyentes y las arcas públicas de países en desarrollo hacia empresas financieras en centros como Nueva York y Londres.
4. Impacto en políticas ambientales: A medida que los gobiernos intentan implementar medidas para reducir el uso de combustibles fósiles y combatir el cambio climático, se prevé un aumento significativo en el número de disputas inversor-Estado.
El futuro de la acción climática en juego
El financiamiento de litigios en casos ISDS plantea serias interrogantes sobre el futuro de las políticas climáticas y ambientales a nivel global. Mientras los países luchan por implementar regulaciones más estrictas para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, este sistema podría representar un obstáculo significativo.
Algunos aspectos preocupantes incluyen:
- La posibilidad de que las empresas de combustibles fósiles utilicen este mecanismo para desafiar políticas de transición energética.
- El efecto disuasorio que estas demandas podrían tener en gobiernos que consideran implementar regulaciones ambientales más estrictas.
- La carga financiera que estas demandas representan para países en desarrollo, limitando sus recursos para invertir en adaptación y mitigación del cambio climático.
El financiamiento de litigios en casos de arbitraje inversor-Estado se ha convertido en un negocio lucrativo para Wall Street, pero plantea serias preocupaciones éticas y prácticas. Este sistema no solo representa una amenaza para las finanzas públicas de los países en desarrollo, sino que también podría obstaculizar los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.
Con información de: insideclimatenews.org
El eco de la servidumbre: Cuando los medios se convierten en altavoces del poder
Cuando el poder se adueña de los medios, la democracia se desmorona: la prensa deja de fiscalizar al gobierno y se convierte en su vocero, eliminando el disenso y aislando al liderazgo político de la realidad.
La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Desde los altares antiguos hasta los discursos modernos, la fe ha sido utilizada como herramienta de control social. Este artículo explora cómo las religiones, la política y los medios de comunicación moldean nuestras creencias a través de la repetición y el dogma, perpetuando jerarquías y poder.
Japón y la puntualidad: Cuando llegar temprano es un acto de solidaridad
En muchas partes del mundo, el concepto de llegar tarde a menudo se asocia con excusas y falta de planificación. Sin embargo, Japón nos recuerda que un enfoque basado en la empatía y el orden puede transformar incluso los aspectos más cotidianos de la vida laboral.
Uno por uno, los códigos para obtener recompensas gratis en enero 2025 en Free Fire. El paso a paso para canjearlos
Pronostico del tiempo para hoy en Neuquén, con un poco de alivio...
Conoce el pronóstico del tiempo para hoy, jueves 23 de enero
Comienza la Sudamericana Sub 20, cuándo y contra quién debuta Argentina
El equipo que dirige Diego Placente buscará un lugar en el próximo mundial de la categoría a jugarse en Chile
Boca goleó a Argentino de Monte Maíz y clasificó en la Copa Argentina
Con dos ráfagas, una en la primera etapa, y la segunda en el cierre del partido, el elenco de Fernando Gago marcó diferencias ante el conjunto del Federal A
La Confederación Mapuche de Neuquén rechaza la "Neuquinidad" de Figueroa y denuncia un modelo de exclusión
En un duro comunicado, la Confederación Mapuche de Neuquén cuestionó la consigna del gobernador Rolando Figueroa de "defender la Neuquinidad", acusándola de ser un eslogan vacío para perpetuar un sistema de privilegios. Denuncian la entrega de recursos a corporaciones petroleras, la falta de control ambiental y la exclusión de las comunidades originarias de las decisiones sobre la tierra. "No nos dejamos engañar", advierten.
El conocido chatbot de OpenAI experimentó grandes fallas en todo el mundo. Los usuarios comenzaron a reportar que el servicio volvió a funcionar correctamente
María Becerra es la gran sorpresa que cerrará la Fiesta de la Confluencia 2025
"La nena de Argentina", de gran presente musical y reconocimiento internacional, será la artista principal del gran evento que tendrá su cierre el domingo 9 de febrero.
River Plate venció 2-0 a México en un amistoso internacional en el Monumental
Con goles de Giuliano Galoppo y Miguel Borja, River Plate superó a la selección mexicana en un partido de preparación disputado en Buenos Aires. El equipo de Martín Demichelis mostró solidez ante un conjunto azteca que cerró su gira sudamericana con una derrota. Javier Aguirre destacó la importancia del encuentro pese al resultado.
Fallo histórico en Río Negro: indemnización millonaria para una trabajadora despedida tras 20 años en negro
La Justicia de Río Negro falló a favor de una trabajadora que fue despedida tras dos décadas de empleo informal. El tribunal ordenó a la empresa indemnizarla con una suma millonaria, destacando la violación de derechos laborales y la falta de aportes previsionales. El caso sienta un precedente clave en la lucha contra el empleo en negro en la región.
No es la Tarjeta Alimentar: la AUH cobra otro extra alimentario en febrero
Además de la Tarjeta Alimentar, la AUH y la Asignación por Embarazo tendrán otro extra alimentario en Anses. Mirá cuál es...