
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
El incendio ocurrido en la planta de tratamiento de residuos peligrosos Indarsa, en Añelo, generó preocupación por sus implicancias ambientales y laborales. Este episodio no solo pone en el centro del debate la operación de la planta, sino también el papel de las operadoras petroleras que generan los residuos
ENERGÍA25/11/2024 Adrián GiannettiLa gestión de residuos peligrosos, según la Ley 24.051, exige controles estrictos y responsabilidades compartidas entre los generadores y los tratadores de residuos. Mucho se dice sobre los basureros petroleros una vez mas, pero no se nombra lo mas básico que es: ¿De quien es el residuo que se quemó?. Con esto las plantas de tratamiento siguen siendo el chaleco antibalas de los generadores de los residuos, precipitándose cada vez mas el mote de Basureros Petroleros.
El comunicado de Indarsa: más dudas que certezas
Tras el incendio, Indarsa emitió un escueto comunicado en el que informó que “el evento fue controlado sin que se registraran heridos ni afectaciones directas al ambiente”. El texto también afirmó que se está investigando el origen del incidente y que la planta continuará colaborando con las autoridades. Sin embargo, el comunicado no respondió preguntas cruciales como:
1-¿Qué fallas de seguridad pudieron haber contribuido al incendio?
2-¿Cumplía la planta con las normativas vigentes, como redes contra incendios y correcto almacenamiento de materiales peligrosos?
3-¿Qué medidas preventivas se están tomando para evitar que un incidente similar vuelva a ocurrir?
4-¿La pileta donde se almacenaban los residuos inflamables ¿No debería estar tapada ?
5-¿La densa y extensa columna de humo, no es una afectación al ambiente y a la salud?
Y como decíamos anteriormente, en el marco de la responsabilidad del generador “de la cuna a la tumba” ¿De quien es el residuo que se quemó?
Este tipo de respuestas es lo que la comunidad y las operadoras petroleras contratantes deberían exigir, no solo para aclarar responsabilidades, sino para garantizar la seguridad futura.
¿De quién es la responsabilidad según la ley?
La Ley de Residuos Peligrosos de la Nación, N° 24.051, es clara en un punto clave: el generador del residuo no puede delegar su responsabilidad, incluso si entrega los materiales a una planta para su tratamiento. Esto significa que las grandes operadoras petroleras, quienes generar estos residuos como recortes y lodos de perforación y agua con hidrocarburos y flowback, como YPF, Pan American, Total, Chevron, Vista, etc., al contratar los servicios de Indarsa, siguen siendo responsables civil y penalmente por cualquier daño ambiental o de salud pública que pueda derivar de la gestión inadecuada de los residuos.
El foco, entonces, debe estar en los controles que realizan las operadoras sobre sus contratistas. Las preguntas que surgen son:
# ¿Auditaron las condiciones de la planta antes de contratar sus servicios?
# ¿Verificaron que la planta contara con redes contra incendios adecuadas, como lo exige la ley 13.660?
# ¿Se aseguraron de que los tanques con hidrocarburos estuvieran correctamente sellados, como lo establece el decreto 1483/12?
Un problema estructural: las distancias de seguridad
El incendio también reavivó el debate sobre la ubicación de estas plantas y la normativa que exige que estén a ocho kilómetros de las zonas pobladas. Sin embargo, este decreto tiene limitaciones importantes:
Principio de Irretroactividad: Las plantas instaladas antes de la promulgación del decreto, como Indarsa (2012), no están obligadas a cumplir con esta distancia.
Falta de justificación técnica: La norma no considera ningún tipo de argumentación técnica para determinar la distancia de 8km lo cual lo hace parece totalmente arbitrario, es decir ¿Por qué 8km y no 4km, o 1km?. Habría que preguntárselo al vecino que lo sufre.
Pero más allá de estas cuestiones, centrarse únicamente en la distancia no aborda el problema de fondo: la ausencia de controles efectivos y medidas de seguridad en las plantas de tratamiento de residuos peligrosos.
Impacto potencial: más allá del incendio
Un incidente como este no solo pone en riesgo el ambiente, y la infraestructura cercana como ductos y principalmente la subestación del EPEN que se encuentra en la planta, sino también la salud de los trabajadores y de las comunidades cercanas, sin descontar el volumen de gases de efecto invernadero liberados de forma violenta. Imaginemos un escenario donde un mal manejo de residuos genera enfermedades graves o contaminaciones masivas. Según la ley, las responsabilidades serían compartidas entre la planta y las operadoras generadoras de los residuos.
Esto demuestra que no se trata solo de evitar desastres visibles como incendios, sino de prevenir cualquier tipo de daño ambiental o de salud pública mediante un sistema de gestión que funcione de manera eficaz y transparente.
Reflexión final: un sistema que necesita reformas
El incendio en Indarsa es un síntoma de un problema más profundo en la gestión de residuos peligrosos. Más allá de los comunicados y las declaraciones públicas, es fundamental que las autoridades, las operadoras petroleras y las plantas de tratamiento adopten medidas concretas para evitar que estas situaciones se repitan:
Auditorías periódicas y exigentes por parte de las operadoras petroleras.
Fortalecimiento del marco regulatorio para incluir estándares técnicos claros y sanciones ejemplares.
Transparencia en la información para la comunidad sobre los riesgos y medidas preventivas.
Formación y capacitación constante en manejo seguro de residuos.
La responsabilidad, como señala la Ley 24.051, no se delega. Si las operadoras petroleras y las plantas de tratamiento no asumen plenamente su rol, seguirán ocurriendo incidentes que afectan tanto al medio ambiente como a la sociedad.
El incendio en la planta de Indarsa también pone bajo la lupa a las autoridades de aplicación de la Ley de Ambiente de Neuquén, N° 1875, cuya labor debería centrarse en garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y la seguridad en la gestión de residuos peligrosos
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.