
Con el aporte económico de PAE el Hospital Heller tiene nuevo equipamiento
Estas herramientas permitirán mejorar la calidad de atención en la Línea de Cuidado de Cáncer, un avance clave en la lucha contra este tipo de cáncer
En el Norte de la provincia desarrollan su actividad más de 1500 familias de crianceros y forma parte de la identidad de la zona
REGIONALES19/11/2024En el marco de la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción, el pasado 15 de noviembre se realizó en Chos Malal la primera faena del año del Chivito Criollo del Norte Neuquino. “La actividad marca el inicio de una nueva etapa de un producto que representa la identidad del territorio y su gente, símbolo de un sistema de vida trashumante que conjuga siglos de prácticas criollas y mapuches, sintetiza tradiciones, conocimientos, tecnologías, y un sabor único que evoca la esencia de esta región de la Patagonia”, indicaron desde INTA.
“Este hito es el resultado de muchos años de trabajo enfocados en recuperar y fortalecer su sello de calidad, a través del esfuerzo y el trabajo colaborativo de múltiples actores como el INTA a través de la Agencia de Extensión Rural de Chos Malal, el Ministerio de Producción de Neuquén, la CORDECC que está bajo su órbita, las organizaciones de productores como la Cooperativa Campesina, y matarifes locales”, añadieron.
El Chivito Criollo del Norte Neuquino fue reconocido en 2010 como el primer producto alimenticio argentino con Denominación de Origen. "Simboliza la identidad del territorio caracterizado por la cría caprina, la trashumancia, los crianceros, una diversidad biocultural, y procesos históricos que lo hacen único en su tipo”, señalaron.
“Una parte de los chivitos faenados serán destinados a la Fiesta del Chivito que se realizó el fin de semana en Chos Malal. En el lugar también estaban los trabajadores que se autodenominan "la comparsa", ellos cumplen una función esencial en los corrales y la faena”
Un poco de historia
En la zona Norte de la provincia de Neuquén desarrollan su actividad más de 1500 familias de pequeños productores, denominados localmente “crianceros”. Se dedican a la crianza extensiva de caprinos, siendo este un sistema marginal del que resulta un producto de elevado reconocimiento en el mercado.
Este producto originario de la región lleva consigo características propias del sistema que lo diferencia de otros similares y que son la cría de cabra “Criolla Neuquina”, la trashumancia que permite regeneración de pastizales para una producción sustentable, el pastoreo extensivo sobre pastizales naturales, el manejo estacional de los piños, y el vínculo entre los crianceros y sus animales.
Estos elementos sumados al conocimiento acumulado en el tiempo, herencia de los antepasados Pehuenches (antiguos pobladores de la región), son la esencia de los conocimientos locales de los crianceros que confluyen en la construcción de un producto típico como es el “Chivito Criollo del Norte Neuquino”.
Producto y materia prima
Los productos protegidos son la carne de “chivito mamón” y carne de “chivito de veranada”. Provienen de animales nacidos de piños de raza Criolla Neuquina en cualquiera de sus dos biotipos “Pelado” y “Chilludo” y las cruzas con “mestizos Angora”, que son producto del cruzamiento entre angora y criollo durante varias generaciones.
El “chivito mamón” tiene entre 45 y 120 días de vida, pesa entre 4 y 9 kg, se alimenta solo con leche materna y no realiza traslados a la veranada. Su carne es más tierna y el sabor más suave. El “chivito de veranada” tiene entre 120 y 180 días de existencia, pesa entre 8 y 14 kg, se alimenta con leche y pasto y efectúa por lo menos un desplazamiento a la veranada. El parámetro de terminación es la deposición de grasa en la zona renal – Cobertura Renal (CR). Estos productos presentan coloración blanca debido a la cobertura adecuada de grasa en las costillas.
Zona geográfica
La zona correspondiente a la DO “Chivito Criollo del Norte Neuquino” se ubica al Norte de la provincia de Neuquén y comprende la totalidad de los departamentos Minas y Chos Malal y parte de los 3 departamentos Pehuenches, Ñorquín, Añelo y Loncopué en un área de aproximadamente 25.000 km².
El área está integrada por todas las unidades de producción que hacen trashumancia a los campos de veranada ubicados en los departamentos Minas, Chos Malal, Pehuenches o Ñorquin, comprendidas dentro de la cuenca del río Neuquén y Barrancas – Colorado.
Estas herramientas permitirán mejorar la calidad de atención en la Línea de Cuidado de Cáncer, un avance clave en la lucha contra este tipo de cáncer
Empresas líderes y autoridades municipales se reúnen para integrar nuevas Pymes al crecimiento de la ciudad.
José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.
La Municipalidad de Neuquén entregó hasta el momento más de 20.000 kits e informó que quienes no lo hayan retirado podrán hacerlo hasta el próximo lunes, en el horario de 8 a 15
El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.
La distribución para combatir el fuego en el Valle Magdalena por tierra cuenta con 404 brigadistas y por aire con 17 aeronaves
El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.
José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.
Circulan anuncios fraudulentos que, simulando ser noticias de medios reconocidos, promocionan un supuesto programa de inversión de YPF con promesas de ganancias rápidas. La empresa petrolera desmintió cualquier vínculo con la oferta y especialistas advierten sobre los riesgos de caer en este tipo de engaños digitales.
La diputada nacional Nadia Márquez anunció que la fuerza oficialista logró su reconocimiento provisorio en la provincia. LLA busca consolidar su estructura política en el interior del país con miras a futuras elecciones.
Empresas líderes y autoridades municipales se reúnen para integrar nuevas Pymes al crecimiento de la ciudad.
Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.
La AIC adelantó que el termómetro alcanzará los 37 grados
Junín de los Andes.- Un hombre de unos 40 años falleció esta noche al protagonizar un vuelco en el Km. 12 de la Ruta 60
Estas herramientas permitirán mejorar la calidad de atención en la Línea de Cuidado de Cáncer, un avance clave en la lucha contra este tipo de cáncer
Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.