
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
La distinción se la otorgaron en el Tercer Taller de Tafonomía Actualista en América del Sur (TAAS), por su proyecto para analizar los insectos, tanto agentes tafonómicos, que intervienen en las primeras etapas luego del deceso de un individuo, bajo condiciones deposicionales que simulen escenarios criminalísticos reales y en contextos áridos del norte de la Patagonia
REGIONALES06/11/2024María Paloma Favero, becaria del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), fue reconocida con el premio al «Mejor trabajo joven», en el Tercer Taller de Tafonomía Actualista en América del Sur (TAAS).
La tafonomía es la disciplina que estudia las modificaciones que se producen en los organismos desde que mueren y donde son depositados, hasta que son hallados. El proyecto de María Paloma, que le valió el premio, tiene como objetivo analizar los insectos, tanto agentes tafonómicos, que intervienen en las primeras etapas luego del deceso de un individuo, bajo condiciones deposicionales que simulen escenarios criminalísticos reales y en contextos áridos del norte de la Patagania, según explicó su autora.
Parar poder aplicarlo, se realizará un experimento de campo en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de Roca, utilizando cerdos cono «análogo experimental». Estos serán enterrados con ropa y sin ropa, tanto en estación fría como cálida.
La investigadora resaltó además, que este proyecto tiene la particularidad de ser interdisciplinario porque combina conocimientos y metodologías provenientes de la antropología, biología y criminalística. Además, es el primer proyecto sobre tafonomía actualista con perspectiva forense desarrollado en la región.
«Las primeras acciones de este proyecto se iniciaron con un experimento de prueba que consistió en el enterramiento de un miembro de cerdo, al cual se le están realizando monitoreos cada diez días para evaluar el proceso de descomposición, la presencia de fauna entomológica, las alteraciones tafonómicas en partes blandas y óseas, y finalmente la influencia de las variables climáticas en la presencia y comportamiento de los insectos», explicó.
Una de las primeras cuestiones que tuvo en cuenta el comité de evaluación es la proyección a futuro de esta investigación. Según se explicó «este proyecto podrá contribuir a las investigaciones forenses desarrolladas por instituciones provinciales como el Poder Judicial y la policía de Río Negro, así como aportar información útil a peritos antropólogos, tafónomos y entomólogos en la resolución de investigaciones criminalísticas que involucren procesos tafonómicos».
«Como comunidad tenemos los recursos para generar este tipo de conocimiento, tenemos la experticia, tenemos muchas capacidades y yo me estoy formando con esta línea en particular, pero al mismo tiempo estoy aprendiendo a ser una investigadora científica, por lo tanto, este reconocimiento representa un gran estímulo para continuar con mis investigaciones», concluyó Favero.
La becada presentó el Taller, un trabajo llevado a cabo en colaboración con las investigadoras Romina Vazquez (IIPG, CONICET-UNRN), Ana Julia Pereira (CITAAC, CONICET-UNCo), Marien Béguelin (CONICET-UNLP) y Silvina De Valais (IIPG, CONICET-UNRN).
El Tallerde Tafonomía Actualista en América del Sur reúne investigadores, profesionales y estudiantes de Argentina y otros países sudamericanos, que abarcan diversas disciplinas como biología, paleontología, geología, arqueología y ciencias forenses. Su objetivo es intercambiar ideas sobre los avances en la comprensión de los procesos de formación del registro fósil y cultural, a través del estudio de análogos modernos y la experimentación.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Una joya del radioteatro argentino que revive la leyenda del gaucho rebelde. No hay futuro sin memoria, y no hay identidad sin historia. Recuperar las voces del pasado no es un gesto nostálgico, sino un acto de justicia con quienes forjaron, desde el margen y la resistencia, lo que somos.
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana
Tres vehículos chocaron esta mañana en la Ruta 7, cerca del cruce con Picada 10, en San Patricio del Chañar. Una persona quedó atrapada y debió ser rescatada por Bomberos Voluntarios
La norma obtuvo 56 votos a favor y ninguno en contra. Las familias del colectivo apoyaron la sesión desde la calle. Los prestadores de salud y educación celebraron el resultado y pidieron "sensibilidad" al Presidente ante el posible veto, del que depende en buena parte su subsistencia
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Bolsa de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.