
¿Sabías que en 1813 se abolió la esclavitud en Argentina con la "Ley de Vientres"?
La Asamblea del Año XIII, uno de los hitos de la historia argentina, decretó la "Ley de Vientres", que establecía que los hijos de esclavos nacidos en territorio argentino serían libres. Aunque la esclavitud no fue completamente abolida hasta años después, esta ley marcó el inicio del fin de la esclavitud en el país.
ACTUALIDAD - CULTURA02/11/2024
NeuquenNews
En 1813, la "Ley de Vientres" fue un parteaguas en la historia de la lucha contra la esclavitud en Argentina. Esta ley, promulgada por la Asamblea del Año XIII, estableció que todos los hijos de esclavos nacidos en el territorio argentino serían automáticamente libres. Este acto legislativo representó un primer gran paso hacia la erradicación de la esclavitud, aunque su abolición total no se logró sino hasta décadas después.
Contexto y Antecedentes
La Asamblea del Año XIII fue un órgano revolucionario en el proceso de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, precursoras de la actual Argentina. En medio de un contexto de movimientos independentistas y reformistas en toda América Latina, la Asamblea impulsó cambios significativos en varios ámbitos, incluyendo los derechos humanos y la estructura social.
Impacto Inmediato de la Ley
La implementación de la "Ley de Vientres" significó que cualquier niño nacido de una madre esclava a partir de su promulgación tendría derecho a la libertad, lo que alteró radicalmente las dinámicas de esclavitud existentes. Sin embargo, los esclavos adultos no se beneficiaron directamente de esta ley, por lo que la esclavitud continuó siendo una realidad para muchos.
Proceso de Abolición Completa
La abolición total de la esclavitud en Argentina fue un proceso gradual que culminó con la Constitución de 1853, que proclamó la libertad para todos los esclavos. Sin embargo, el espíritu de la "Ley de Vientres" ya había sembrado las semillas del cambio, proporcionando un marco inicial para las futuras legislaciones abolicionistas y sentando un precedente importante en la región.
Importancia Social y Económica
La "Ley de Vientres" no solo tuvo repercusiones legales sino también sociales y económicas. La transición hacia una sociedad sin esclavitud exigió un cambio en la mentalidad de la época y reconfiguró las estructuras de trabajo y producción. Las discusiones sobre derechos humanos, igualdad y justicia social comenzaron a ganar mayor peso y aceptación en la política y en la sociedad.
Reacciones y Resistencia
Aunque la ley fue un avance progresista, no estuvo exenta de resistencias. Algunos sectores económicos, especialmente aquellos dependientes del trabajo esclavo, se opusieron a la ley, temiendo pérdidas económicas y cambios drásticos en sus modos de vida. Sin embargo, el marco ideológico y los valores que promovía la Asamblea del Año XIII impulsaron la continuación del proceso abolicionista.
Legado
El legado de la "Ley de Vientres" es palpable en la historia y en la evolución de los derechos humanos en Argentina. Este hito legislativo es un recordatorio del compromiso del país con la libertad y la igualdad, principios que siguen siendo fundamentales en la sociedad argentina contemporánea.


Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Agenda Cultural : todo lo que tenes que saber sobre cultura, teatro y música para este finde esta acá
Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Agenda Cultural: Finde de Cultura y Encuentros en el Alto Valle
Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.

Gira Valletana octubre 2025: Noe Pucci y Julián Pérez Soto en vivo

La historia detrás de" Adiós Nonino", el homenaje de Piazzolla a su padre
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Piden 11 años de prisión para condenado por abuso, descubierto por una clase de ESI
El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Escuela Superior de Bellas Artes: Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local
En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.


Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

CALF refuerza su presencia en la ciudad con la apertura de una sala de sepelios en Valentina Sur
Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología
Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.



