
¿Sabías que Buenos Aires tuvo un subte antes que cualquier ciudad de América Latina?
A lo largo de los años, el sistema de subtes de Buenos Aires se expandió significativamente, incorporando nuevas líneas y estaciones, convirtiéndose en una de las redes más extensas y utilizadas del mundo.
ACTUALIDAD - CULTURA31/10/2024

El 1 de diciembre de 1913, Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de América Latina, conocida hoy como la Línea A. Este histórico acontecimiento no solo marcó el inicio del transporte subterráneo en la ciudad, sino que también posicionó a Buenos Aires como pionera en el desarrollo de este medio de transporte en el hemisferio sur.
La Línea A se extendía desde Plaza de Mayo, en el corazón del centro porteño, hasta el barrio de Caballito, cubriendo aproximadamente 8 kilómetros.
El sistema fue diseñado para aliviar el creciente tráfico en las calles de Buenos Aires, que había crecido exponencialmente a finales del siglo XIX y principios del XX debido a la inmigración y el auge económico. En su primer día, el subte transportó a más de 40,000 pasajeros, un testimonio del éxito inmediato del nuevo medio de transporte.
El diseño de la Línea A fue innovador para su tiempo, utilizando coches de madera y una tecnología de tracción eléctrica que permitió una operación más eficiente y menos contaminante que los tranvías que predominaban en la ciudad. Además, el subte fue concebido no solo como un medio de transporte, sino como un símbolo de modernización y progreso urbano, atrayendo la atención internacional y sirviendo de modelo para otras ciudades en la región.
Entre las estaciones más emblemáticas de la Línea A se encuentran Plaza de Mayo, Catedral, Córdoba y Caballito. Muchas de estas estaciones fueron diseñadas con una estética particular que incluía mosaicos, azulejos y detalles artísticos.
Expansión de la red: Tras el éxito de la Línea A, otras líneas fueron construidas. La Línea B fue inaugurada en 1930, seguida por la Línea C en 1934, la Línea D en 1937 y así sucesivamente, hasta alcanzar las 7 líneas que existen actualmente.
A lo largo de los años, el sistema de subtes de Buenos Aires se expandió significativamente, incorporando nuevas líneas y estaciones, convirtiéndose en una de las redes más extensas y utilizadas del mundo. Actualmente, el subte de Buenos Aires cuenta con seis líneas y más de 90 estaciones, transportando a millones de pasajeros cada mes y continuando su legado como un elemento fundamental de la vida urbana en la ciudad.
Así, Buenos Aires no solo fue la primera ciudad en América Latina en contar con un subte, sino que su desarrollo marcó el inicio de una nueva era en el transporte urbano en la región, un modelo a seguir para muchas otras metrópolis latinoamericanas que buscaron replicar este exitoso sistema de movilidad.


La historia detrás de" Adiós Nonino", el homenaje de Piazzolla a su padre
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

La agrupación folclórica Sanampay se despide de los escenarios
Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

Primavera Cultural en Neuquén y Alto Valle: Música, saberes y encuentros para florecer
Del 2 al 5 de octubre, una variada oferta artística y cultural que recorre desde la conciencia ambiental y la lengua mapuche hasta noches de música en vivo y encuentros comunitarios. Actividades libres y gratuitas para conectar con la identidad y creatividad regional

Estreno documental en Neuquén “Marichi Tukulpan: Memoria implacable”

Neuquén vibra: agenda cultural del 26 al 29 de septiembre
Teatro, música, cine y literatura para disfrutar en comunidad. Propuestas diversas, artistas locales y homenajes que nos invitan a sentir, pensar y celebrar

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Cortes de tres Rutas Neuquinas por parte de Vialidad Provincial por obras de mejoramiento
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

Guardianes del mar: la UNCo y Río Negro monitorean la salud ambiental de los moluscos bivalvos
Esta iniciativa, de alto valor científico y estratégico, se desarrolla en tres puntos clave del litoral rionegrino: El Buque (AR-RN 004), Playa Villarino (AR-RN 001) y Playa Orengo (AR-RN 002).

CALF lanza un curso de Inteligencia Artificial para que los neuquinos se formen en la tecnología del futuro
La Cooperativa CALF abrió la preinscripción para su nuevo curso bimestral sobre Inteligencia Artificial, dirigido a mayores de 18 años con formación informática previa. La propuesta se dictará en horario vespertino en la sede de Mitre 677, con el objetivo de acercar a la comunidad los conocimientos que están transformando el mundo laboral y tecnológico.


Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU y obliga al Gobierno a negociar

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.