¿Sabías que Buenos Aires tuvo un subte antes que cualquier ciudad de América Latina?

A lo largo de los años, el sistema de subtes de Buenos Aires se expandió significativamente, incorporando nuevas líneas y estaciones, convirtiéndose en una de las redes más extensas y utilizadas del mundo.

ACTUALIDAD - CULTURA31/10/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Construcción Subte

El 1 de diciembre de 1913, Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de América Latina, conocida hoy como la Línea A. Este histórico acontecimiento no solo marcó el inicio del transporte subterráneo en la ciudad, sino que también posicionó a Buenos Aires como pionera en el desarrollo de este medio de transporte en el hemisferio sur.

La Línea A se extendía desde Plaza de Mayo, en el corazón del centro porteño, hasta el barrio de Caballito, cubriendo aproximadamente 8 kilómetros.

El sistema fue diseñado para aliviar el creciente tráfico en las calles de Buenos Aires, que había crecido exponencialmente a finales del siglo XIX y principios del XX debido a la inmigración y el auge económico. En su primer día, el subte transportó a más de 40,000 pasajeros, un testimonio del éxito inmediato del nuevo medio de transporte.

Subte.ar-10.jpeg

El diseño de la Línea A fue innovador para su tiempo, utilizando coches de madera y una tecnología de tracción eléctrica que permitió una operación más eficiente y menos contaminante que los tranvías que predominaban en la ciudad. Además, el subte fue concebido no solo como un medio de transporte, sino como un símbolo de modernización y progreso urbano, atrayendo la atención internacional y sirviendo de modelo para otras ciudades en la región.

Entre las estaciones más emblemáticas de la Línea A se encuentran Plaza de Mayo, Catedral, Córdoba y Caballito. Muchas de estas estaciones fueron diseñadas con una estética particular que incluía mosaicos, azulejos y detalles artísticos.

Expansión de la red: Tras el éxito de la Línea A, otras líneas fueron construidas. La Línea B fue inaugurada en 1930, seguida por la Línea C en 1934, la Línea D en 1937 y así sucesivamente, hasta alcanzar las 7 líneas que existen actualmente.

A lo largo de los años, el sistema de subtes de Buenos Aires se expandió significativamente, incorporando nuevas líneas y estaciones, convirtiéndose en una de las redes más extensas y utilizadas del mundo. Actualmente, el subte de Buenos Aires cuenta con seis líneas y más de 90 estaciones, transportando a millones de pasajeros cada mes y continuando su legado como un elemento fundamental de la vida urbana en la ciudad.

Así, Buenos Aires no solo fue la primera ciudad en América Latina en contar con un subte, sino que su desarrollo marcó el inicio de una nueva era en el transporte urbano en la región, un modelo a seguir para muchas otras metrópolis latinoamericanas que buscaron replicar este exitoso sistema de movilidad.

Te puede interesar
Rock nacional

Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA10/02/2025

De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.

Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo, tras el acuerdo Rucci-Figueroa: "Mi vereda es la provincialista"

NeuquenNews
POLÍTICA31/03/2025

Osvaldo Llancafilo respondió al acuerdo entre Marcelo Rucci y Rolando Figueroa recordando que, hace un año, fue cuestionado por su política de dialogo con el gobernador Rolando Figueroa y su postura en algunos temas en el Congreso. Ahora, quienes lo criticaron terminan alineándose con la misma conducción que antes rechazaban.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.