
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
Un grupo de colonos galeses llegó al sur de Argentina, en la región de Chubut, en 1865. Allí fundaron la colonia de Gaiman y otras localidades. Hoy en día, sus descendientes mantienen vivas muchas de las tradiciones galesas, incluyendo el idioma y festividades típicas.
ACTUALIDAD - CULTURA16/10/2024
NeuquenNews
En 1865, un grupo de colonos galeses emprendió un viaje hacia el sur de Argentina con la esperanza de establecer una nueva vida lejos de las tensiones políticas y religiosas que afectaban su tierra natal. Esta migración llevó a la creación de una comunidad única en la Patagonia, específicamente en la región de Chubut, donde los colonos galeses fundaron pueblos como Gaiman y otras localidades cercanas.
A más de 150 años de su llegada, los descendientes de estos pioneros aún mantienen vivas muchas de las tradiciones de su tierra, incluyendo el idioma galés, la música, la gastronomía y las festividades típicas.
El origen de la migración: buscando libertad y autonomía
El proyecto de los colonos galeses de emigrar a América del Sur surgió en medio de la Revolución Industrial, un período de profundas transformaciones en Gales. Las tensiones políticas y sociales, el declive de la economía agrícola y la creciente influencia del idioma inglés en detrimento del galés impulsaron a algunos sectores de la sociedad a buscar un lugar donde pudieran preservar su identidad cultural y religiosa. La idea de establecer una colonia galesa en una región remota donde pudieran vivir según sus costumbres y hablar su propio idioma cobró fuerza entre varios grupos de galeses.
Uno de los líderes de esta iniciativa fue Michael D. Jones, un pastor galés que soñaba con fundar una colonia autosuficiente y alejada de la influencia británica. A diferencia de otros movimientos migratorios, los galeses no buscaban simplemente nuevas tierras, sino un espacio donde pudieran conservar su idioma y cultura. Al estudiar posibles destinos, la mirada se posó en la lejana y casi desconocida región de la Patagonia, que entonces formaba parte de Argentina, un país joven y en expansión que ofrecía tierras a inmigrantes europeos.
El viaje a la Patagonia y los desafíos iniciales
El 28 de mayo de 1865, un grupo de aproximadamente 153 colonos galeses zarpó del puerto de Liverpool a bordo del barco Mimosa. Después de un largo y difícil viaje por el Atlántico, llegaron el 28 de julio de 1865 a las costas del Golfo Nuevo, en lo que hoy es la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut. Las condiciones que encontraron no eran las que esperaban. La región patagónica, con su clima árido y sus vastas extensiones desérticas, distaba mucho de las tierras verdes y fértiles que habían imaginado.
A pesar de los desafíos iniciales, que incluyeron la falta de agua potable y la escasez de alimentos, los colonos galeses comenzaron a trabajar la tierra y a construir sus primeras viviendas. Con el tiempo, desarrollaron un sistema de riego basado en los ríos de la región, que les permitió transformar el árido valle del Río Chubut en una zona fértil para la agricultura. Este sistema de irrigación, inspirado en técnicas europeas, fue clave para la supervivencia y el éxito de la colonia.
La fundación de Gaiman, en el Valle Inferior del Río Chubut, fue uno de los primeros logros de los colonos. Gaiman se convertiría en el epicentro cultural de la comunidad galesa en la Patagonia, y aún hoy es un lugar emblemático donde se celebran las tradiciones galesas.
La interacción con los pueblos originarios y el gobierno argentino
Uno de los aspectos más notables de la historia de la colonia galesa fue la relación que los colonos desarrollaron con los pueblos originarios, particularmente con los tehuelches. A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, las dos comunidades lograron establecer una convivencia pacífica. Los tehuelches compartieron con los galeses su conocimiento de la región, incluyendo cómo encontrar agua y alimentos en un entorno hostil.
En cuanto al gobierno argentino, el apoyo a la colonia galesa fue parte de un esfuerzo más amplio por poblar la Patagonia y afirmar la soberanía argentina sobre la región, que en ese entonces era disputada por Chile. El presidente Bartolomé Mitre había autorizado la colonización como parte de una política de inmigración destinada a desarrollar las vastas zonas del sur. En 1875, diez años después de la fundación de la colonia, el gobierno argentino otorgó oficialmente a los galeses el derecho a poseer las tierras que cultivaban, consolidando su presencia en la región.
La preservación de la cultura galesa en la Patagonia
A pesar de la distancia y el aislamiento, los colonos galeses lograron mantener viva su identidad cultural a lo largo de los años. La religión, la educación y el idioma galés jugaron un papel central en la vida de la comunidad. Se fundaron capillas donde los galeses podían practicar su fe, y en las escuelas los niños aprendían tanto en galés como en español. El énfasis en la educación fue un rasgo distintivo de los colonos, que se esforzaron por transmitir sus tradiciones a las generaciones futuras.
Una de las festividades más importantes que se preservó fue el Eisteddfod, una celebración tradicional galesa que incluye competencias de poesía, música y literatura. El Eisteddfod, que aún se celebra en Gaiman y otras localidades de Chubut, es un símbolo del legado cultural galés en Argentina. Además, la gastronomía galesa, con sus famosas casas de té, ha sobrevivido al paso del tiempo, y hoy en día son una atracción turística popular en la región.
El idioma galés, aunque no es tan común como antes, sigue vivo entre los descendientes de los primeros colonos. En Gaiman, Trelew (Su nombre significa “Pueblo de Luis” en gales, en honor a su fundador, Lewis Jones), y otras localidades cercanas, todavía hay clases de galés, y la radio local emite algunos programas en este idioma. Aunque con el tiempo muchos galeses se asimilaron a la cultura argentina, la comunidad ha hecho esfuerzos por mantener y revitalizar su herencia cultural.
Un legado que perdura
Hoy en día, la presencia galesa en la Patagonia es un recordatorio fascinante de la diversidad de la inmigración en Argentina. Gaiman, Trelew, Dolavon y Rawson son solo algunas de las localidades que surgieron gracias a los esfuerzos de los colonos galeses y que aún conservan un fuerte vínculo con sus raíces. Los descendientes de los colonos han jugado un papel importante en el desarrollo de la región, y su legado es visible no solo en la arquitectura y las costumbres, sino también en el espíritu de resiliencia que caracteriza a estas comunidades.
La historia de la colonia galesa en Argentina es una muestra del crisol de culturas que conformaron la nación, y cómo diferentes pueblos contribuyeron al crecimiento y desarrollo del país. Este capítulo único en la historia argentina sigue vivo en las tradiciones y el orgullo de los descendientes galeses que, más de 150 años después, continúan celebrando su identidad en el sur del mundo.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

La movilidad se actualiza por IPC y se complementa con una suma y el medio aguinaldo. Conocé de cuánto serán los montos, prestación por prestación.

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.


Rechazaron un planteo de una de las defensas que solicitaba que el caso vuelva al fuero provincial ya que no se había comprobado la hipótesis de trata.

La AIC anticipa un jueves con inestabilidad, viento intenso y un descenso marcado de las temperaturas en toda la provincia. La noche llegará fría, con mínimas bajo cero en la cordillera.

Una intensa indignación se desató en el Barrio Los Álamos de Plottier tras el atropello de una niña de ocho años, identificada como Catalina, por parte de un móvil policial.


Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.
