TW_CIBERDELITO_1100x100

¿Sabías que hubo una colonia galesa en Argentina desde 1865?

Un grupo de colonos galeses llegó al sur de Argentina, en la región de Chubut, en 1865. Allí fundaron la colonia de Gaiman y otras localidades. Hoy en día, sus descendientes mantienen vivas muchas de las tradiciones galesas, incluyendo el idioma y festividades típicas.

ACTUALIDAD - CULTURA16/10/2024NeuquenNewsNeuquenNews
colonos-galeses
Colonos galeses

En 1865, un grupo de colonos galeses emprendió un viaje hacia el sur de Argentina con la esperanza de establecer una nueva vida lejos de las tensiones políticas y religiosas que afectaban su tierra natal. Esta migración llevó a la creación de una comunidad única en la Patagonia, específicamente en la región de Chubut, donde los colonos galeses fundaron pueblos como Gaiman y otras localidades cercanas.

A más de 150 años de su llegada, los descendientes de estos pioneros aún mantienen vivas muchas de las tradiciones de su tierra, incluyendo el idioma galés, la música, la gastronomía y las festividades típicas.

El origen de la migración: buscando libertad y autonomía

El proyecto de los colonos galeses de emigrar a América del Sur surgió en medio de la Revolución Industrial, un período de profundas transformaciones en Gales. Las tensiones políticas y sociales, el declive de la economía agrícola y la creciente influencia del idioma inglés en detrimento del galés impulsaron a algunos sectores de la sociedad a buscar un lugar donde pudieran preservar su identidad cultural y religiosa. La idea de establecer una colonia galesa en una región remota donde pudieran vivir según sus costumbres y hablar su propio idioma cobró fuerza entre varios grupos de galeses.

Uno de los líderes de esta iniciativa fue Michael D. Jones, un pastor galés que soñaba con fundar una colonia autosuficiente y alejada de la influencia británica. A diferencia de otros movimientos migratorios, los galeses no buscaban simplemente nuevas tierras, sino un espacio donde pudieran conservar su idioma y cultura. Al estudiar posibles destinos, la mirada se posó en la lejana y casi desconocida región de la Patagonia, que entonces formaba parte de Argentina, un país joven y en expansión que ofrecía tierras a inmigrantes europeos.

El viaje a la Patagonia y los desafíos iniciales

El 28 de mayo de 1865, un grupo de aproximadamente 153 colonos galeses zarpó del puerto de Liverpool a bordo del barco Mimosa. Después de un largo y difícil viaje por el Atlántico, llegaron el 28 de julio de 1865 a las costas del Golfo Nuevo, en lo que hoy es la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut. Las condiciones que encontraron no eran las que esperaban. La región patagónica, con su clima árido y sus vastas extensiones desérticas, distaba mucho de las tierras verdes y fértiles que habían imaginado.

A pesar de los desafíos iniciales, que incluyeron la falta de agua potable y la escasez de alimentos, los colonos galeses comenzaron a trabajar la tierra y a construir sus primeras viviendas. Con el tiempo, desarrollaron un sistema de riego basado en los ríos de la región, que les permitió transformar el árido valle del Río Chubut en una zona fértil para la agricultura. Este sistema de irrigación, inspirado en técnicas europeas, fue clave para la supervivencia y el éxito de la colonia.

La fundación de Gaiman, en el Valle Inferior del Río Chubut, fue uno de los primeros logros de los colonos. Gaiman se convertiría en el epicentro cultural de la comunidad galesa en la Patagonia, y aún hoy es un lugar emblemático donde se celebran las tradiciones galesas.

La interacción con los pueblos originarios y el gobierno argentino

Uno de los aspectos más notables de la historia de la colonia galesa fue la relación que los colonos desarrollaron con los pueblos originarios, particularmente con los tehuelches. A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, las dos comunidades lograron establecer una convivencia pacífica. Los tehuelches compartieron con los galeses su conocimiento de la región, incluyendo cómo encontrar agua y alimentos en un entorno hostil.

En cuanto al gobierno argentino, el apoyo a la colonia galesa fue parte de un esfuerzo más amplio por poblar la Patagonia y afirmar la soberanía argentina sobre la región, que en ese entonces era disputada por Chile. El presidente Bartolomé Mitre había autorizado la colonización como parte de una política de inmigración destinada a desarrollar las vastas zonas del sur. En 1875, diez años después de la fundación de la colonia, el gobierno argentino otorgó oficialmente a los galeses el derecho a poseer las tierras que cultivaban, consolidando su presencia en la región.

La preservación de la cultura galesa en la Patagonia

A pesar de la distancia y el aislamiento, los colonos galeses lograron mantener viva su identidad cultural a lo largo de los años. La religión, la educación y el idioma galés jugaron un papel central en la vida de la comunidad. Se fundaron capillas donde los galeses podían practicar su fe, y en las escuelas los niños aprendían tanto en galés como en español. El énfasis en la educación fue un rasgo distintivo de los colonos, que se esforzaron por transmitir sus tradiciones a las generaciones futuras.

Una de las festividades más importantes que se preservó fue el Eisteddfod, una celebración tradicional galesa que incluye competencias de poesía, música y literatura. El Eisteddfod, que aún se celebra en Gaiman y otras localidades de Chubut, es un símbolo del legado cultural galés en Argentina. Además, la gastronomía galesa, con sus famosas casas de té, ha sobrevivido al paso del tiempo, y hoy en día son una atracción turística popular en la región.

El idioma galés, aunque no es tan común como antes, sigue vivo entre los descendientes de los primeros colonos. En Gaiman, Trelew (Su nombre significa “Pueblo de Luis” en gales, en honor a su fundador, Lewis Jones), y otras localidades cercanas, todavía hay clases de galés, y la radio local emite algunos programas en este idioma. Aunque con el tiempo muchos galeses se asimilaron a la cultura argentina, la comunidad ha hecho esfuerzos por mantener y revitalizar su herencia cultural.

Un legado que perdura

Hoy en día, la presencia galesa en la Patagonia es un recordatorio fascinante de la diversidad de la inmigración en Argentina. Gaiman, Trelew, Dolavon y Rawson son solo algunas de las localidades que surgieron gracias a los esfuerzos de los colonos galeses y que aún conservan un fuerte vínculo con sus raíces. Los descendientes de los colonos han jugado un papel importante en el desarrollo de la región, y su legado es visible no solo en la arquitectura y las costumbres, sino también en el espíritu de resiliencia que caracteriza a estas comunidades.

La historia de la colonia galesa en Argentina es una muestra del crisol de culturas que conformaron la nación, y cómo diferentes pueblos contribuyeron al crecimiento y desarrollo del país. Este capítulo único en la historia argentina sigue vivo en las tradiciones y el orgullo de los descendientes galeses que, más de 150 años después, continúan celebrando su identidad en el sur del mundo.

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Viernes 10 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO10/10/2025

El viernes llega con una energía de resolución y optimismo. Es un día ideal para cerrar la semana con resultados concretos, cumplir compromisos pendientes y disfrutar del reconocimiento por los esfuerzos recientes. La influencia astral impulsa la comunicación clara y las relaciones positivas, favoreciendo tanto el trabajo en equipo como los vínculos personales.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

CALF IA.

CALF lanza un curso de Inteligencia Artificial para que los neuquinos se formen en la tecnología del futuro

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF abrió la preinscripción para su nuevo curso bimestral sobre Inteligencia Artificial, dirigido a mayores de 18 años con formación informática previa. La propuesta se dictará en horario vespertino en la sede de Mitre 677, con el objetivo de acercar a la comunidad los conocimientos que están transformando el mundo laboral y tecnológico.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

G2yCB5oWQAA8GKT

Un artista chileno intervino el Museo de Cera de Madrid con figuras de Milei y Netanyahu en una crítica a la “decadencia occidental”

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.

Gaza-AV-news-roads-damaged-people-moving_0.png

Alto el fuego en Gaza: "Estoy feliz porque hay un alto el fuego, pero triste porque nuestros hijos permanecen enterrados bajo los escombros".

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

María-Eugenia-Mesa-concejal-VLA

Maria Eugenia Mesa defendió en el Congreso la Zona Fría en la tarifa del gas

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La concejala de Villa La Angostura del bloque Amor x Angostura expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados de la Nación para rechazar la propuesta del presidente Javier Milei de modificar la Ley 27.637, que sostiene el Régimen de Zona Fría, en defensa de los hogares de toda la provincia de Neuquén.

caputo-bessent

Argentina concreta un swap con Estados Unidos por US$ 20.000 millones para estabilizar el peso

NeuquenNews
ACTUALIDAD09/10/2025

El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.