
Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.
En 1918, el movimiento estudiantil conocido como la Reforma Universitaria comenzó en la Universidad de Córdoba. Los estudiantes luchaban por la autonomía universitaria y la participación estudiantil en el gobierno de las universidades. Esta huelga se extendió a otras universidades de América Latina y transformó el sistema educativo.
ACTUALIDAD - CULTURA08/10/2024
NeuquenNews
En 1918, un movimiento estudiantil iniciado en la Universidad Nacional de Córdoba marcó un antes y un después en la historia de la educación superior en Argentina y en todo el continente. Conocido como la Reforma Universitaria, este levantamiento, que duró nueve meses, fue mucho más que una huelga: fue el catalizador de una transformación profunda en el sistema universitario, promoviendo la autonomía universitaria, el cogobierno estudiantil y una educación pública más inclusiva y democrática.
El contexto: un sistema universitario arcaico y excluyente
A comienzos del siglo XX, las universidades argentinas, al igual que en gran parte de América Latina, estaban controladas por un sistema que beneficiaba a las élites económicas y políticas. Las decisiones dentro de las universidades eran tomadas por los claustros cerrados de profesores vitalicios, en su mayoría pertenecientes a las clases altas, lo que impedía la participación de los estudiantes y limitaba el acceso a una educación crítica y moderna. Las cátedras se obtenían a través de conexiones políticas o familiares, y el enfoque educativo seguía siendo rígido, autoritario y atrasado, a menudo bajo la influencia de la Iglesia Católica.
En este contexto, los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, una de las instituciones más antiguas de Argentina, decidieron tomar cartas en el asunto. Liderados por jóvenes progresistas que reclamaban un cambio radical en el sistema educativo, comenzaron a organizarse en asambleas para denunciar la falta de participación estudiantil y la necesidad de una reforma que democratizara las universidades.
El estallido de la Reforma Universitaria
El 15 de marzo de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba convocaron una huelga general, exigiendo la modernización de la enseñanza y la participación en el gobierno universitario. Sus demandas iban más allá de lo local: querían autonomía universitaria, es decir, que las universidades pudieran tomar sus propias decisiones sin interferencia del Estado o de sectores externos, y cogobierno estudiantil, permitiendo que los estudiantes participaran activamente en la toma de decisiones académicas.
La huelga rápidamente se extendió a lo largo del año y, aunque inicialmente parecía un conflicto local, su impacto fue masivo. Córdoba se convirtió en el epicentro de un movimiento que inspiró a otras universidades y sectores estudiantiles de América Latina, marcando el inicio de una ola de reformas en todo el continente.
El Manifiesto Liminar
Uno de los momentos clave del movimiento fue la publicación del Manifiesto Liminar en junio de 1918, redactado por Deodoro Roca, un estudiante de derecho que se convirtió en uno de los líderes intelectuales de la Reforma. Este documento, dirigido "a los hombres libres de Sudamérica", no solo denunciaba el estado retrógrado de las universidades, sino que proclamaba la lucha por la libertad de pensamiento, la democratización del acceso a la educación y la ciencia como eje del progreso social.
El manifiesto criticaba duramente las estructuras de poder universitarias y pedía la renovación de los catedráticos, la libertad de cátedra (permitiendo la enseñanza de ideas sin censura) y la participación activa de los estudiantes en las decisiones que afectaban su educación. Además, defendía la universidad como un espacio de progreso social, que debía estar al servicio de toda la sociedad y no de unos pocos privilegiados.
La huelga y el triunfo de la Reforma
La huelga estudiantil se prolongó por nueve meses, durante los cuales los estudiantes ocuparon la universidad, enfrentaron la represión de las autoridades y ganaron el apoyo de sectores obreros y progresistas. El conflicto culminó cuando el presidente de la Nación en ese momento, Hipólito Yrigoyen, intervino a favor de los estudiantes, presionando para que se aceptaran varias de sus demandas.
El resultado fue un triunfo histórico: se estableció la autonomía universitaria, se implementó el cogobierno con participación estudiantil y se impulsaron reformas para democratizar el acceso a la universidad. Los profesores vitalicios fueron reemplazados por académicos elegidos democráticamente, y la educación superior se abrió a un espectro más amplio de la sociedad, fomentando la libertad de pensamiento y la renovación del conocimiento.
Un impacto regional: la Reforma se expande por América Latina
El éxito del movimiento de Córdoba no solo transformó el sistema universitario argentino, sino que inspiró movimientos similares en toda América Latina. Las ideas de la Reforma Universitaria se expandieron rápidamente a países como Perú, México, Chile, Uruguay y Cuba, entre otros, generando cambios profundos en las estructuras educativas y promoviendo una mayor participación estudiantil en los asuntos universitarios.
La Reforma Universitaria de 1918 se convirtió en un referente para los movimientos estudiantiles y progresistas de toda la región, consolidando la idea de que la universidad debía estar al servicio de la sociedad y que la educación era un derecho, no un privilegio. En las décadas siguientes, muchas de las demandas surgidas en Córdoba continuaron siendo reivindicadas por los estudiantes en diferentes países, especialmente en contextos de dictaduras o gobiernos autoritarios que intentaban controlar el ámbito universitario.
Un legado que perdura
Más de un siglo después, el legado de la Reforma Universitaria de 1918 sigue presente en las universidades argentinas y latinoamericanas. La autonomía universitaria, el cogobierno y la libertad de cátedra, que en su momento fueron demandas revolucionarias, hoy son pilares fundamentales del sistema educativo en la región. Sin embargo, las luchas por una educación pública, gratuita y de calidad continúan, y el espíritu de la Reforma sigue inspirando a nuevas generaciones de estudiantes que buscan transformar sus realidades.
Este movimiento no solo fue una huelga estudiantil que duró nueve meses, sino un verdadero punto de inflexión en la historia de la educación superior, que cambió para siempre la relación entre el conocimiento, el poder y la sociedad.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.


Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.