
El salario mínimo cayó en septiembre y es más bajo que el de 2001
Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.
Los docentes universitarios denuncian una pérdida de poder adquisitivo de aproximadamente el 75% desde finales de 2023, y más del 70% de los trabajadores del sector se encuentran bajo la línea de pobreza. Este escenario ha llevado a una serie de medidas de protesta, incluyendo un paro nacional de 48 horas entre el 25 y 26 de septiembre, y una marcha nacional el próximo 2 de octubre.
NACIONALES27/09/2024
NeuquenNews
La situación de las universidades públicas en Argentina está atravesando una crisis significativa, impulsada por problemas presupuestarios y salariales. Los docentes universitarios denuncian una pérdida de poder adquisitivo de aproximadamente el 75% desde finales de 2023, y más del 70% de los trabajadores del sector se encuentran bajo la línea de pobreza. Este escenario ha llevado a una serie de medidas de protesta, incluyendo un paro nacional de 48 horas entre el 25 y 26 de septiembre, y una marcha nacional el próximo 2 de octubre​.
El motivo central de la movilización es la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue aprobada por el Senado, pero que el presidente Milei ha manifestado su intención de vetar. Al mismo tiempo, el presupuesto propuesto para 2025 por el Ejecutivo nacional es solo la mitad de lo solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), lo que ha generado gran preocupación en la comunidad académica.
La movilización del 2 de octubre busca presionar para que se garantice el financiamiento adecuado para el sistema universitario​.
La marcha nacional del 2 de octubre en defensa de las universidades públicas en Argentina contará con la participación de diversas organizaciones y actores clave del ámbito académico y sindical. Entre ellos se destacan:
La marcha está pensada como una movilización masiva y federal, con el objetivo de presionar al gobierno nacional para que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y se revise el presupuesto 2025.
El gobierno Intenta desactivar la marcha
En las últimas horas, el gobierno argentino ha intentado desactivar la marcha universitaria del 2 de octubre ofreciendo una mejora salarial a los docentes universitarios y no docentes. Propusieron un aumento del 5,8%, adicional al 1% que ya estaba previsto para octubre, lo cual fue calificado por el gobierno como una oferta "histórica". Sin embargo, los gremios rechazaron esta propuesta por considerarla insuficiente, alegando una pérdida de poder adquisitivo acumulada de entre el 35% y 55% debido a la inflación.
La amenaza del traspaso a las provincias
El gobierno de Javier Milei ha estado considerando la posibilidad de traspasar la administración de las universidades públicas nacionales a las provincias. Esta idea surge como parte de su visión de descentralización y autonomía económica para las universidades, buscando que estas no dependan de negociaciones anuales con el Poder Ejecutivo y el Congreso. Sin embargo, esta medida ha generado mucha controversia.
Los rectores y representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) han calificado la propuesta como un "retroceso histórico", señalando que crearía asimetrías entre provincias, ya que aquellas con mayor capacidad fiscal podrían financiar mejor sus universidades, lo que afectaría la igualdad de oportunidades a nivel educativo en todo el país. También se ha mencionado que esta medida podría fragmentar los salarios y las condiciones laborales del personal universitario en cada provincia, agravando las disparidades regionales.
A pesar de estos debates, el proyecto aún no ha sido formalizado y enfrenta obstáculos legales y políticos significativos. Para que el traspaso de las universidades sea viable, sería necesario que el Congreso lo apruebe, además de obtener la aceptación de cada una de las legislaturas provinciales involucradas​.

Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, el salario mínimo real acumuló una caída de 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.


Las subas rigen a partir del 1 de este mes. Asimismo, Edesur y Edenor dejarán de medir el consumo cada dos meses, ahora será mensual. Qué cambia

En julio, las autoridades de Neuquén hicieron una oferta para poder avanzar en la causa por la desaparición ocurrida en 2024. La reciente medida la tomó la cartera de Seguridad Nacional

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas

Se encuentra en plena vigencia la actualización semestral de ganancias ¿Quiénes y desde qué monto se pagará el tributo en noviembre 2025?

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.

La AIC anticipa una jornada con viento intenso e inestabilidad en gran parte de la provincia. En la cordillera se mantendrán las lloviznas y el cielo cubierto, mientras que en el resto del territorio podrían registrarse tormentas aisladas.

Prefectura Naval encontró el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, junto a la costa del río. La Policía preserva la escena y el MPF investiga las circunstancias del hecho, mientras se espera la intervención forense.

La UNCo como motor de innovación alimentaria

En el marco de lo previsto por la Ordenanza N° 14.567 y sus modificatorias N° 14.763, las tarifas para el servicio público de transporte de personas de la ciudad de Neuquén fueron modificadas

La Cooperativa de vivienda y consumo “Ruca Che limitada convoca a sus asociados del loteo de Plottier “número uno”; a asistir mañana a las 12:30 del mediodía a las oficinas de la cooperativa de agua de esla localidad,


La medida eleva el valor de la consulta médica a 3.931 pesos. La actualización alcanza todas las prácticas del nomenclador y se aplica de forma trimestral.


“La facturación para la Argentina de este proyecto será de US$10.000 millones por año de exportaciones, que estarán a partir del año 2030”, aseguró el presidente y CEO de la empresa petrolera.