
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La inacción del gobierno nacional a conjurado una nueva crisis energética en la Argentina, la obsesión por el equilibrio fiscal llevó al gobierno a no pagar deudas con empresas que debían realizar la segunda etapa del GPNK que llevaría a duplicar su capacidad que actualmente es de 11 millones de metros cúbicos. Por no pagar 40 millones de dólares en pesos ahora pagaremos 500 millones de dólares que deben ser billetes verdes.
ENERGÍA29/05/2024La crisis energética en Argentina ha alcanzado niveles críticos, afectando el suministro de gas natural en todo el país. Dos noticias recientes arrojan luz sobre la situación: una relacionada con el funcionamiento a medias del Gasoducto Néstor Kirchner y otra sobre la incapacidad de descargar un barco con Gas Natural Licuado (GNL).
El Gasoducto Néstor Kirchner: ¿Por qué funciona a mitad de capacidad?
El Gasoducto Néstor Kirchner, una infraestructura clave para el transporte de gas, actualmente transporta 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m³/d). Sin embargo, su capacidad podría haberse duplicado a 22 millones de m³/d si las plantas compresoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuvieran en funcionamiento.
¿Por qué no lo están?
La respuesta se encuentra en la inacción oficial. El gobierno nacional adeuda 40 millones de dólares a las constructoras Sacde y Contreras, responsables de las obras del gasoducto. Esta deuda, que el gobierno podría pagar en pesos, ha impedido la finalización de las plantas compresoras, que deberían haber estado operativas para este invierno.
En lugar de aprovechar la capacidad total del gasoducto, Argentina ahora se ve obligada a importar combustibles líquidos de urgencia por un monto adicional de 500 millones de dólares cuyo pago es exigido en es moneda.
El Barco con GNL: Un problema añadido
La situación se agrava con la incapacidad de descargar un barco con Gas Natural Licuado (GNL) importado desde Brasil. El buque, previsto para llegar al puerto de Escobar, no pudo descargar el combustible como estaba programado. Esto representa una pérdida de 14 millones de m³ en los gasoductos.
La crisis energética por impericia y falta de previsión se desató la semana pasada por el frío polar, la alta demanda de los hogares y comercios (unos 80 millones de m3 diarios, cuando en esta época del año pasado era de 45 millones de m3 al día) y un despacho energético que priorizó el ahorro fiscal de subsidios cuando no estaban terminadas las obras complementarias del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta por la decisión de parar toda obra pendiente del gobierno anterior.
La tardanza en descargar el gas del barco de Petrobras en Escobar -que costó unos US$ 21 millones- representa una pérdida de 14 millones de m3 en los gasoductos, que se suma a los desperfectos técnicos que tuvo ayer Transportadora de Gas del Norte (TGN) en sus plantas compresoras de Beazley -San Luis- y Chajan -Córdoba-, ubicadas sobre el Gasoducto Centro Oeste. TGN mientras tanto declaró "fuerza mayor" y tuvo fuera de servicio otros 2 millones de m3.
A pesar de un escenario donde las industrias han reducido su capacidad de actividad por la recesión, desde el gobierno se les indicó que consuman el mínimo de gas para evitar que los hogares sufrieran cortes mientras se demoran las obras y las temperaturas bajas no ceden.
El GNC: y una “tormenta perfecta”
El presidente de la Cámara del Gas Natural Comprimido, Marcelo Zanoni, afirmó en declaraciones periodísticas que nunca desde el regreso de la democracia se vivió una situación como la actual. Apuntó contra la “falta de previsibilidad” del Gobierno
Argentina vive en las últimas horas una difícil situación con la provisión del gas
En las últimas horas, las distribuidoras dejaron de entregar el producto a las estaciones de GNC y también redujeron los envíos a las industrias. En ese marco, desde la Cámara del Gas Natural Comprimido advirtieron que el país atraviesa “una tormenta perfecta”, formada por la falta de políticas de Estado e imprevisibilidad del actual Gobierno, y anticiparon que las dificultades pueden afectar la distribución de energía eléctrica.
“Hay dos maneras de comprar gas por parte de las estaciones. Una es la interrumpible, que se pueden quedar sin gas sin aviso. Pero la otra es en firme, que reglamentariamente tienen que estar abastecidas los 365 del año, las 24 horas, porque pagan más por el precio de gas. La distribuidora violó la ley y le cortó el suministro a las estaciones”, explicó hoy Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara del GNC.
Fuentes: Econojournal y Clarín
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
Este viernes llega con un aire de resolución y claridad. Es un día favorable para concretar proyectos, cerrar acuerdos y tomar decisiones importantes. La energía favorece la acción consciente y ordenada, aunque conviene evitar discusiones impulsivas. Es momento de dejar atrás lo que ya no sirve y abrir espacio a lo nuevo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
En el debate por el veto presidencial a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, el diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, se manifestó a favor de insistir con ambas normas. “No estamos de un lado ni del otro de la grieta nacional, estamos defendiendo los intereses de los neuquinos”, afirmó.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.
Del 27 al 31 de octubre se realizarán las Jornadas Agroestudiantiles 2025 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en Cinco Saltos. La actividad está destinada a estudiantes de los últimos años del secundario que quieran conocer las carreras, el ambiente universitario y los servicios que ofrece la institución.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
En una entrevista con Enfocados, la exvicegobernadora Gloria Ruiz volvió a cuestionar con dureza al gobernador Rolando Figueroa y al sistema político neuquino tras su destitución por “inhabilidad moral”. Denunció persecución, complicidad de los poderes del Estado y de los medios, y aseguró que la Justicia y la prensa “armaron una cama” en su contra.