
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
Con un acumulado de más de 120 mil casos desde julio pasado y 79 muertos, expertos explicaron a Infobae por qué se produce esta situación y qué podría pasar en las próximas semanas
NACIONALES18/03/2024Desde 1997 la infección por el virus del dengue ha reemergido en la Argentina y ha generado brotes epidémicos cada vez mayores. El año pasado, los casos de personas afectadas habían aumentado en febrero, hubo un pico en marzo y superaron en número a los brotes de años anteriores.
Pero en 2024 la epidemia podría ser peor a todo lo anterior si se tiene en cuenta que, durante las primeras 10 semanas del año, ya se registró un número de casos 11,3 veces mayor al mismo período del año anterior. De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, desde la SE 31/2023 (fines de julio comienzos de agosto) hasta la SE 10/2024 (3 al 9 de marzo) se registraron en Argentina 120.007 casos de dengue.
Además, durante la temporada que va desde fines de julio pasado hasta la primera semana de marzo de este año, hubo 79 muertes. Mientras que en la temporada anterior (2022/2023) se habían registrado 65 fallecidos, según informó a Infobae el Ministerio de Salud de la Nación.
En la temporada anterior hubo 65 muertes por dengue en Argentina. Durante la temporada que empezó a fines de julio pasado hasta ahora, hubo 79 fallecimientos.
“La situación actual de la epidemia de dengue en la Argentina es muy preocupante por el número de casos y de muertes y la posible saturación del sistema de sistema de salud. Están aumentando las consultas”, dijo a Infobae la doctora Susana Lloveras, ex presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y jefa de la sección Zoopatología Médica del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz de la ciudad de Buenos Aires.
En la provincia de Salta, ya la semana pasado el gobierno provincial decidió postergar las cirugías programadas para resguardar camas para atender a pacientes con dengue.
La epidemia no se está solo produciendo en la Argentina sino también en Brasil, Paraguay y Perú, aunque se han notificado casos en gran parte de los países de América este año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Aquí van 5 claves para entender qué está pasando según especialistas en epidemiología e infectología consultados por Infobae:
¿Qué pasa si una persona tiene dengue?
La fiebre es el principal síntoma del dengue. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.
El dengue es enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede producirse sin producir síntoma, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores alguno de los síntomas del dengue se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dolor abdominal, sangrado profuso, vómitos persistentes, dificultad respiratoria, irritabilidad/somnolencia), las personas tienen que ir al centro de salud o al hospital de inmediato.
¿Cuál es la situación actual del dengue en Argentina?
En la actualidad, 19 de las 24 jurisdicciones del país tienen circulación autóctona de dengue. Son todas las de las regiones del Centro (incluyendo al Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro, y la provincia de La Pampa.
Durante las primeras 10 semanas de 2024 se reportaron 102.898 casos de dengue . Para el mismo período en 2023 se habían registrado 8.343 casos. Eso representa un aumento de 11,3 veces en el presente año, según aclararon los expertos en epidemiología de la cartera de Salud.
El mayor número de casos registrados en esta temporada hasta el momento fue en la última semana de febrero con 18.991. Se superó el pico que se había registrado en la última semana de marzo de 2023. En la región del Noreste, la curva de casos está en descenso. En cambio en las otras regiones afectadas, la curva está en aumento.
Aníbal Carbajo, biólogo e investigador en ecología y control de mosquitos del Conicet y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), comentó a Infobae, que la epidemia de dengue en la Argentina se ha dado por varios motivos. En toda la región del Cono Sur hubo epidemias tempranas.
En el Noreste del país no había parado la transmisión del virus durante el invierno pasado. También hay que tener en cuenta que 2023 fue el año más cálido de la historia. La temperatura alta hace que el virus se multiplique más rápido y se transmita más”.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
La obra permitirá procesar hasta 14,5 millones de m³ diarios de gas y refuerza el rol estratégico del bloque en la provisión energética del invierno. Figueroa recorrió el sitio junto a Horacio Marín y Claudio de Diego.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.