"Si no modificamos el nivel de consumo no habrá grandes cambios en lo ambiental"

Las energías renovables pueden disminuir el impacto ambiental inmediato en el lugar donde se utilizan pero traccionan actividades como la minería que extrae recursos que son finitos por lo que "si no se modifica el modelo de producción y consumo no van a haber grandes cambios en lo ambiental", aseguró -el ingeniero especialista en energía renovables, Sebastián Gortari

MEDIO AMBIENTE13/02/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
65cb450dc129a_1200
Sebastián Gortari, ingeniero especialista en energías renovables

En 1982 Sebastián Gortari se recibió de ingeniero nuclear en el Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo; al año siguiente, con el retorno de la democracia se cerró el Plan Nuclear.

"Yo estaba aquí en el Centro Atómico Bariloche, a escasa distancia de mi oficina funcionaba un reactor nuclear y a cinco kilómetros había gente que vivía al lado de un río y no sabía cómo regar su huerta. Eso me produjo un shock; decidí dedicarme a abordar problemas concretos y más cercanos y me aboqué a la electrificación rural y el agua", contó a Télam-Confiar.

Desde entonces, Gortari ha trabajado en diferentes proyectos, muchos de ellos junto a su hermano Miguel que estaba a cargo del plan de promotores sociales del Obispado de Río Negro y vivía en la localidad de Ingeniero Jacobacci; en octubre pasado, por ejemplo, brindó una capacitación sobre bombas solares (que funcionan con energía fotovoltaica) en el marco de la Unidad de Gestión Integrada de la Cuenca Huahuel Niyeo.

En la actualidad, además de brindar capacitaciones sobre instalación de bombas solares y otros métodos de extracción de agua de pozo en los territorios, el ingeniero es Jefe de la Sección Conversión y Uso Racional de la Energía de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesor de Energías Renovables en la Extensión Áulica Bariloche de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA).

65cb450de7f79_1200

¿Cómo llega a trabajar en electrificación de las zonas rurales?

Tengo un hermano que trabajaba en Jacobacci, Miguel, con quien hablábamos sobre los problemas de las zonas rurales en cuanto a la falta de energía y, por supuesto, el tema del agua: cómo bombearla, aumentar el caudal, llevarla adentro las casas y almacenarla, porque todo se hacía con bastante precariedad.

Al principio apuntamos a la energía eólica y llevamos adelante un proyecto de construcción de molinos para bombeo de agua que funcionaron muy bien pero no prosperaron debido al deterioro de las condiciones de vida de los pobladores rurales: cada vez menos ingresos, campos deteriorados, poco apoyo desde los gobiernos locales (falta de caminos, escuelas, electrificación, etc.) y los jóvenes migrando a la ciudad por esas mismas razones.

Luego apareció un programa de electrificación a partir de paneles solares. El panel solar es muy bueno para quien lo recibe, con muy poca potencia hay un cambio importante en la vida de la gente pero no suficiente para revertir las condiciones adversas que nombramos. Y en términos de producción nacional, con los paneles solares no se genera mucho trabajo porque lo único que se puede hacer es comercializarlo e instalarlo.

Con los molinos, en cambio, tenés la posibilidad de construirlo y llevar adelante su mantenimiento, lo que podría generar trabajo local.

65cb450dce4fc_1200

Un problema común a aerogeneradores y paneles solares es que al cabo de algunos años hay que cambiar las baterías, eso es muy costoso y entonces muchas instalaciones quedan abandonadas. Es decir, cualquiera de estas opciones, sin un acompañamiento estatal, termina no sirviendo.

Insisto en que a quienes se les instala les cambia realmente la vida y uno apuesta a ir construyendo ese mundo que soñamos por lo que participamos en esos procesos, pero estas acciones aisladas, sin cambios de fondo, son como poner curitas a un enfermo terminal.

¿Las energías renovables pueden ser una salida frente a la crisis climática?

Las energías renovables pueden transformarse en una espada de doble filo ya que transmiten a la gente que con ellas podemos encontrar la salida a la crisis climática y ambiental pero si no cuestionamos nuestro modelo de producción y consumo no vamos a tener grandes cambios.

Hay lugares donde son necesarias y prácticamente la única alternativa, como por ejemplo, para darle luz o agua a familias aisladas; pero si se está cerca la red eléctrica la verdadera contribución es consumir menos y no tanto usar energías renovables.
A nivel de abastecimiento urbano puede generar mejoras del aire que respiramos en un lugar determinado pero todo lo que se promete por su uso es totalmente cuestionable y sobre todo está motivado porque detrás de ellas hay grandes negocios.

Además, las energías renovables traccionan tremendamente la actividad minera que mucha gente bien intencionada cuestiona, por la gran cantidad de materiales que se utilizan para desarrollarlas.

Por ejemplo…

Voy con uno sencillo: para reemplazar la energía que genera un reactor nuclear de 1GW se necesitan, por ejemplo, aerogeneradores por cuatro veces esa potencia. El reactor tiene un sólo generador eléctrico con los materiales que corresponde (cobre, hierro, etc.) y funciona prácticamente durante todo el tiempo. Mientras que para generar la misma energía con los aerogeneradores necesitamos al menos 4 veces la cantidad de esos mismos materiales, con el agravante que además no disponemos de esa potencia cuando la necesitamos sino cuando el viento se digna a soplar…

65cb450ddad6e_1200

En una país como el nuestro, donde el grueso de la electricidad se genera con combustibles fósiles, un colectivo eléctrico mejoraría el aire de los habitantes de la ciudad pero en términos energéticos demanda a la larga más energía primaria al país que funcionando con el motor gasolero; entonces mejora la calidad de aire del lugar donde circula pero las emisiones de gases de efecto invernadero ocurren en la central que está produciendo la energía eléctrica para cargar las baterías del colectivo. Tenemos que sumar además, del lado del debe, la minería y la contaminación asociada a las baterías del vehículo.

¿Puede haber una minería sustentable?

Hay minería desde hace miles de años y todos tenemos -o queremos tener- celular, computadora, auto y gas natural, todo bienes imposibles sin la minería. Respecto a esto yo tengo una posición diferente a la de muchas y muchos colegas y es que no deberíamos oponernos a priori, sino que hay que estar muy informado y participar en la discusión acerca de cómo se hace, acompañar ese proceso y mejorar así nuestras posibilidades de controlar cómo se lleva adelante. Incluso podés decir 'no queremos que esto se haga así'. Pero estamos en una encrucijada, la encrucijada del capitalismo, que sin consumo se muere.

¿Cuál es la salida entonces?

El camino no le gusta a nadie. Todas las especies si se reproducen y se reproducen van a generar crisis de recursos. Pero, más allá de eso, habría que pensar que se puede vivir muy bien sin muchas de las cosas que tenemos, como por ejemplo, la "necesidad" de viajar.

65cb450e00305_1200

Cuando fue la pandemia la atmósfera mejoró un montón en poco tiempo. Eso nos mostró el camino, no tendríamos que estar encerrados, claro, pero sí bajar el nivel de actividad, dejar de movernos tanto, sobre todo con fines turísticos y de la manera que lo hacemos.

Muchas veces se le echa la culpa al clima de cosas que son efecto del accionar humano: por ejemplo, aquí en el sur, en relación a muchos de los incendios que se producen, se habla de la falta de lluvias pero no de la sobrecarga en las línea de eléctricas, fuegos mal apagados, excesos de turismo y la imposibilidad de su control; o a veces las inundaciones en Córdoba, donde el origen está más vinculado al reemplazo del monte nativo por un monocultivo que no consume casi nada de agua y entonces caen tres gotas y ya tenés todo inundado.

La razón no son las inclemencias climáticas, como suele aparecer en los medios, sino lo que nosotros hacemos con el territorio. 

telam

Te puede interesar
image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos

multimedia.normal.9100961280409053.bm9ybWFsLndlYnA=

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE24/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

multimedia.normal.b1e48ccf4684562b.bm9ybWFsLndlYnA=

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

contaminacion_electromagnetica_2

Se celebra hoy el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE24/06/2025

La electropolución, o contaminación electromagnética, es la exposición continua a los campos electromagnéticos que provienen principalmente de dos fuentes: las líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas y circuitos eléctricos y, por otro lado, de las antenas de telefonía móvil, los propios móviles, sistemas de telecomunicación WiFi y Wimax y, en general, de todo tipo de comunicaciones inalámbricas

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
Añelo

CEISA declara la emergencia productiva en Añelo y exige respuestas ante la retracción de inversiones en Vaca Muerta

NeuquenNews
REGIONALES01/07/2025

A través de un duro comunicado, la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) alertó sobre el "desplome de la actividad económica en la Cuenca Neuquina", y denunció una "estrategia dilatoria" por parte de las operadoras que genera consecuencias sociales y económicas graves. Reclaman transparencia, cumplimiento de la Ley de Compre Neuquino y la convocatoria urgente a una mesa de trabajo.

514911719_1071976148411494_1694242559060663405_n

Comunidades mapuche ocupan Casa de Gobierno por tiempo indeterminado: acusan al gobierno provincial de incumplimiento y burla

NeuquenNews
REGIONALES02/07/2025

Cuatro comunidades mapuche de la provincia –Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura– iniciaron una permanencia por tiempo indeterminado en el interior de la Casa de Gobierno de Neuquén capital. La decisión fue tomada tras la falta de cumplimiento del gobierno provincial a un compromiso firmado hace 290 días por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, que prometía la entrega de la personería jurídica a estas comunidades.