Pesca ilegal: España sancionó a barcos que operaban en Argentina

Un informe reveló que decenas de barcos españoles ejercieron la pesca ilegal en zonas de soberanía Argentina. España los sancionó

MEDIO AMBIENTE02/01/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
pesca-ilegal-barco-potero-econews
Interior de un barco potero. Estos son abundantes en cercanías de la costa argentina y muchos ejercen la pesca ilegal

Gracias a una investigación de la ONG Oceana que registró entre 2018 y 2021 que embarcaciones españolas estaban realizando pesca ilegal en reiteradas ocasiones en zona argentina, España sancionó económicamente a 25 barcos.

Estos habían apagado su sistema de identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés), por lo que podían actuar sin control, tras desactivar sus geolocalizadores. Estaban pescando en alta mar cerca de las costas de la Argentina, pero fuera de las 200 millas que están bajo control nacional, la denominada Zona Económica Exclusiva (ZEE). 

Los buques estaban dentro de las 350 millas en las que la Argentina tiene soberanía sobre el lecho del mar y el subsuelo, según reconoció la ONU en 2016. No se sabe si hicieron pesca de arrastre. Si fue así, habrían infringido las normas vigentes.

pesca-ilegal-econews

El exsubsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, dijo a La Nación que desde la milla 201 hacia afuera, se trata de una zona “internacional” que no tiene regulación, por lo que la “depredación” puede ser atroz: “Es una zona muy compleja y conflictiva. Hay entre 200 y 350 barcos al año que operan ahí; la mayoría son poteros (pesca de calamar), pero hay algunos rastreros. El desafío que tiene la Argentina es cómo proteger el suelo y el subsuelo después de la milla 201″.

Oceana descubrió que el 90% de las 30 embarcaciones españolas identificadas desactivaron su geolocalización el doble de tiempo que lo tuvieron encendido.

Tal vez te interese: “Por la seguridad alimentaria y contra la pesca ilegal: el proyecto de ley que boicoteó el oficialismo”

La ONG comunicó que analizó la actividad de los barcos pesqueros “a lo largo de la frontera de las aguas nacionales de la Argentina” desde el 1° de enero de 2018 hasta el 25 de abril de 2021, con datos de la organización sin fines de lucro fundada por Oceana en asociación con Google y SkyTruth: Global Fishing Watch (GFW). Los dispositivos AIS son los encargados de transmitir información fundamental, como el nombre de una embarcación, el estado del pabellón y la ubicación. Apagarlos es ilegal porque no puede haber control sobre ellos.

El asesor de la campaña de pesca ilegal y transparencia de Oceana en Europa, Ignacio Fresco Vanzini, destacó el accionar de España: “Saludamos la decisión de la administración española de dar un paso más a favor de la transparencia en el sector pesquero. Quienes no respetan las reglas deben saber que sus acciones tienen consecuencias, y en este caso son sanciones. El uso de sistemas de identificación automática es clave para la seguridad de los pescadores, para que los Estados sepan lo que sucede en sus aguas y para garantizar que las actividades pesqueras se realicen dentro de la ley”.

Contra la pesca ilegal: el Tratado de Altamar

Desde el 20 de septiembre de 2023, los países del mundo ya pueden firmar el Tratado de Altamar que fue aprobado este año. Sin embargo, la Argentina es uno de los países que aún no firmó el acuerdo. Hay tiempo hasta el 20 de septiembre de 2025 y estiman que ese año comenzará a implementarse.

Como ya cuenta con 60 ratificaciones, el Tratado entrará en vigencia en 2025, pero es necesario que más países lo acepten para que sea más eficaz. Ratificar es que las naciones dan consentimiento formal a la nueva ley internacional y garantizan que sus leyes nacionales sean congruentes con ella.

El objetivo del acuerdo es entablar un enfoque común de conservación en aguas fuera de las jurisdicciones nacionales, que son las que abarcan dos tercios de los océanos del planeta.
 econews

Te puede interesar
marcelo-rucci

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

saudi aramco

Las 36 empresas detrás de la mitad de las emisiones globales de CO2

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE12/03/2025

El 99% de la población mundial respira aire contaminado, y solo el 17% de las ciudades cumplen con los estándares de calidad del aire. Un informe reciente revela que la crisis de contaminación atmosférica es aún más grave de lo que se creía, con regiones como India y África enfrentando niveles alarmantes. Mientras algunas ciudades avanzan en soluciones, los expertos advierten que se necesita una acción global urgente para frenar esta amenaza silenciosa.

Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo, tras el acuerdo Rucci-Figueroa: "Mi vereda es la provincialista"

NeuquenNews
POLÍTICA31/03/2025

Osvaldo Llancafilo respondió al acuerdo entre Marcelo Rucci y Rolando Figueroa recordando que, hace un año, fue cuestionado por su política de dialogo con el gobernador Rolando Figueroa y su postura en algunos temas en el Congreso. Ahora, quienes lo criticaron terminan alineándose con la misma conducción que antes rechazaban.

Argentina institucionalidad

Argentina: el peor momento de la institucionalidad

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/03/2025

Por qué el caso CFK-Milei-García Mansilla es más que una disputa judicial. En el escenario político argentino actual, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han escalado a un nivel que amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la república: la institucionalidad.