De la “buena suerte” en la infancia a estar en peligro: cómo cuidar a las Vaquitas de San Antonio

Las vaquitas de San Antonio son uno de los insectos más amados por las infancias y son aliados de la agricultura. Pero están en peligro y una iniciativa ciudadana intenta protegerlas

MEDIO AMBIENTE27/11/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
vaquita-de-san-antonio_econews-1
Vaquita de San Antonio, especie Eriopis connexa

Es muy común en muchos países que las infancias al ver vaquitas de San Antonio (o mariquita) le pidan tres deseos, para luego verla volar. Esta acción tiene su origen en la Edad Media, y según el relato religioso, en una época en la que había escasez de alimentos por plagas, las personas le rezaron a la Virgen para que los ayude y ella les envió cientos de vaquitas de San Antonio. ¿Por qué? Porque, como se dice en la jerga de la agricultura, estos insectos son “controladores biológicos” que se alimentan de plagas y protegen los cultivos.

Particularmente, se alimentan de pulgones (áfidos) y otras plagas de cultivos como las cochinillas (cóccidos). Así, actúan como reguladores naturales de otros insectos. Son muy pocas las especies que se alimentan de plantas y que pueden dañar algunos cultivos; o de hongos o polen. Por su rol clave para la alimentación humana, es lógico que sean consideradas de “buen augurio” y que den “buena suerte”.

Las vaquitas están en peligro
La biodiversidad de vaquitas de San Antonio está disminuyendo en el mundo por la pérdida de hábitat y el efecto de especies invasoras. Los agroquímicos y la deforestación son las principales causas de este flagelo. Pero la invasión de la Vaquita Asiática Multicolor (Harmonia axyridis) también es otra amenaza para las especies de vaquitas nativas.

En Argentina hay más de 160 especies de vaquitas, de las cuales el 21% son endémicas, es decir, no se encuentran en otras regiones del mundo. Sin embargo, no hay estadísticas completas sobre su desarrollo y conservación, lo que complica la implementación de medidas protectoras.

Devolver el favor: Proyecto Vaquitas
Para conseguir datos confiables y poder tomar las medidas necesarias, se creó el Proyecto vaquitas: “una iniciativa de Ciencia Ciudadana que nace como respuesta a la necesidad de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad de Vaquitas de San Antonio en Argentina”, detallan los impulsores en su sitio web. “Nuestro objetivo es mapear en todo el país la distribución de vaquitas conspicuas (es decir, las que pueden detectarse a simple vista) para poder sentar las bases para el desarrollo de futuros programas de conservación de este importante grupo de insectos”, detallan.

vaquita-econews

Las Vaquitas de San Antonio son insectos de la familia de los coccinélidos, que se encuentran dentro del grupo de los coleópteros, al cual pertenecen también los escarabajos, saltapericos, gorgojos y luciérnagas, entre otros. Su característica común es que presentan “un par de alas duras modificadas llamadas ‘élitros’ que protegen un par de alas blandas que generalmente se utilizan para volar”, explican desde Proyecto Vaquitas.

En estado adulto, los coccinélidos son de forma redondeada u ovalada y tienen un tamaño promedio de entre 2mm y 6mm. En el mundo hay más de 4500 especies de este insecto. “Varias especies presentan colores llamativos y son las que comúnmente reconocemos como vaquitas de San Antonio, pero además existen muchas otras especies pequeñas que usualmente pasan desapercibidas, pero que también cumplen roles ecológicos importantes”, afirman. 

El Proyecto Vaquitas está impulsado por un grupo de profesionales y estudiantes interesados en la conservación de la biodiversidad y la difusión de la ciencia. Está conformado por investigadores, becarios, personal de apoyo y estudiantes de diferentes universidades e instituciones de Argentina y Chile. 

¿Cómo participar? Para colaborar del proyecto, solo basta con enviar una foto donde se pueda distinguir la vaquita y la localización geográfica del registro. Esa información se puede enviar por mail, por mensaje de whatsapp o por una aplicación, siguiendo las indicaciones que se señalan en este link: https://proyectovaquitas.com.ar/index.php/como-participar/ 

econews

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.