La Secretaria de energía Flavia Royón exigió al Congreso avances con la ley de GNL

"Si tenemos consensos, estaría bueno que podamos tener una construcción a mediano plazo desde todos los sectores políticos porque sería también una gran señal hacia los inversores”

ENERGÍA25/08/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Flavia Royon
Flavia Royon - Secretaria de Energía de la Nación

En el cuarto congreso industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, le exigió este jueves al Congreso nacional que avance con los proyectos de ley de GNL (Gas Natural Licuado) e Hidrógeno.

Junto al presidente de la Confederación PyME (CoPyME), Sergio Echebarrena, la funcionaria estuvo al frente de la mesa “Rol de las PyMEs en la industria energética” y remarcó que “el Congreso avance con el proyecto de GNL porque es necesario, así como también el proyecto de hidrógeno”.

“El sector energético es estratégico y el GNL trae desarrollo a la Argentina. Si tenemos consensos, estaría bueno que podamos tener una construcción a mediano plazo desde todos los sectores políticos porque sería también una gran señal hacia los inversores”, aseveró la secretaria de Energía.

 La iniciativa busca declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.  Se propone la creación de un régimen de promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación.

El proyecto fue ingresado a la Cámara de Diputados con las firmas de Alberto Fernández, presidente de la Nación; Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo; y Agustín Rossi, jefe de Gabinetes y candidato a vicepresidente, el 29 de mayo del corriente año.

 Luego, en la primera semana de julio se llevaron a cabo las reuniones informativas en las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, con las presencias del presidente de YPF, Pablo González y Royón, quienes expusieron sobre el proyecto de ley de promoción de GNL enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso.

El proyecto de Hidrógeno ingresó junto al de GNL, pero nunca fue puesto a consideración por el oficialismo en las comisiones correspondientes.

 La titular de Energía expuso en Diputados el pasado 11 de julio.
La palabra de Royón en el congreso industrial
Respecto a otros temas, Flavia Royón manifestó que “las PyMEs del sector energético juegan un papel fundamental”, y explicó que “uno de cada 10 PyMEs del gas es exportadora, algo que es 10 veces superior al promedio y muestra el grado de profesionalismo de las empresas del sector”.

 “Todas tienen más de cinco años de constitución, salarios de casi el doble del promedio, lo que habla de una baja informalidad. Son de los principales rubros que usan la factura de crédito”, afirmó. Asimismo, puso el ejemplo de YPF y agregó que “claramente tiende puentes para agregar a las pymes a la cadena de valor. Lo mismo en el sector de las energías renovables”.

 Además, consideró que “en el tema de minerales estratégicos también hay mucha generación de empleo”. “Por cada empleo que se crea, se generan seis indirectos. Ahí hay un rol fundamental de las pymes”, enfatizó.

 Del mismo, planteó que “es una política de Estado que defendemos. Nuestra estrategia de desarrollo es con creación de empleo y de proveedores y empleo local. Por eso para nosotros es tan importante la mirada en las provincias donde se desarrollan los recursos”.

En esa línea, la titular de Energía señaló que “el rol del Estado es fundamental”, pero advirtió que “hay incertidumbre por las propuestas electorales que sacan al Estado del rol de planificación. Es un gran contrapunto con el modelo que defendemos nosotros”.

Con relación al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, sostuvo que “fue la decisión de un Gobierno que cree que el Estado tiene que tener una mirada planificada y ordenada en materia energética”.

 A su vez, añadió que “hay obras que hablando de calidad de servicio que no las va a ser el sector privado”. “El sector público tiene que ver cómo explotar Vaca Muerta, el hidrógeno, para que traiga beneficios al país, y así generar cadenas de valor, generar desarrollo en nuestro país, y eso nos va a sacar hacia adelante”, amplió.

 Finalmente, anunció que “se está trabajando en el segundo tramo el Gasoducto Norte”, y cerró que “el viernes estamos lanzando la licitación”.

noticiasnqn

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.

Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.

Lo más visto
Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.