
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
El Estado sigue siendo un gran empleador para los parientes de los funcionarios en Argentina. Un relevamiento que abarcó todo el país mostró que gobernadores, vicegobernadores e intendentes de las capitales provinciales tenían en febrero de 2023 al menos 146 parientes -directos o indirectos- que trabajaban en el Estado.
NACIONALES18/06/2023La misma investigación relevó que el 56% de las provincias no tienen normas que impidan el nepotismo en la administraciones pública, índice que se eleva a 80% en las municipalidades capitalinas, y que incluso en algunas provincias que cuentan con restricciones, e no se cumplen.
El relevamiento distinguió entre una mayoría de casos de nepotismo y una minoría de familiares que ocupan cargos en los poderes legislativo y judicial. Sobre estos, señaló que si bien no son casos de nepotismo en términos estrictos, sirven para trazar una idea de las redes y conexiones que numerosas familias políticas argentinas construyen en todos los niveles del Estado.
El relevamiento se construyó en base a pedidos de acceso a la información pública que se presentaron en todas las provincias consultando sobre los cargos a gobernador, vicegobernador e intendente de las ciudades capitalinas y a través de datos obtenidos de la consulta pública que el consorcio Ruido realizó entre enero y marzo de 2023.
Seguramente hay muchos más casos no detectados de familiares, tanto de los tres funcionarios relevados por provincia, como entre otras personas que ocupan cargos públicos en esos gabinetes”, detalla el informe publicado por Ruido, un consorcio de periodistas de investigación, comunicadores, especialistas en datos abiertos y referentes de organizaciones civiles en cada provincia.
Ranking de provincias con más familiares en el Estado
El ranking de las provincias argentinas con más familiares de gobernantes detectados por Ruido lo encabezan Jujuy, Formosa, Catamarca, La Rioja y San Luis.
Jujuy: en el caso de la provincia gobernada por Gerardo Morales desde diciembre del 2015, la investigación de Ruido detectó 38 parientes entre los tres funcionarios observados: gobernador, vice e intendente de San Salvador de Jujuy. Solo el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) tiene 25 en total. Al menos diez son funcionarios y funcionarias del Poder Ejecutivo, mientras que el resto se reparte entre el Poder Judicial, la Legislatura local y el Congreso de la Nación. En ese listado desfilan hijos, hermanos, primos, tíos, sobrinos, yernos, exparejas y actuales y excuñadas.
Formosa: se detectaron 15 casos: 13 familiares del gobernador, Gildo Insfrán, quien ya lleva 27 años al frente de la gobernación. Tantos años lleva en el poder que los parientes ya empezaron a jubilarse. Su hermano Carlos Hugo Insfrán fue diputado provincial cuatro veces; su hija Sofía es secretaria legislativa en la Legislatura provincial; su otra hija, Yanina Insfrán, es diputada provincial; su yerno Rodolfo Martínez trabaja en el Ministerio de Economía, entre otros. La Provincia no respondió a ningún pedido de acceso a la información sobre los parientes de Insfrán, del vicegobernador, Eber Solís, o del intendente Jorge Jofré.
Fuente: La Nación.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Se trata del sexto trabajo de la reconocida intérprete y compositora. Su disco saldrá en la previa de sus dos shows completamente agotados en el Estadio de Vélez y los ataques de Javier Milei. El listado de canciones completo y la portada del álbum
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante