
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
El cineasta fue invitado por el gobernador de Jujuy a ver proyectos energéticos e iniciativas oficiales relacionadas al litio. Después, el director de Titanic conoció la lucha de las comunidades afectadas. "No me contaron toda la película", afirma. Y acota: "Si lograban que el director de Avatar aprobara la extracción de litio estaban haciendo un greenwashing: querían hacer creer que yo pienso que la importancia del litio para el cambio climático es más importante que los derechos de la gente local, lo que no es mi postura en absoluto".
NACIONALES12/06/2023"No me contaron toda la película", afirma. Y acota: "Si lograban que el director de Avatar aprobara la extracción de litio estaban haciendo un greenwashing: querían hacer creer que yo pienso que la importancia del litio para el cambio climático es más importante que los derechos de la gente local, lo que no es mi postura en absoluto".
Es la noche del viernes y James Cameron –68 años, ingeniero, filántropo, director de las películas más taquilleras de la historia del cine– posterga la copa de malbec argentino del que ha venido escuchando hace tiempo. Está ocupado en estrechar las manos de los poquísimos periodistas que invitó a la suite Álzaga Unzué en el segundo piso del Hotel Four Seasons, en el centro porteño, porque es necesario aclarar un asunto: «Ha sido una estupidez no prepararme como normalmente lo hago. Siento que me han tendido una emboscada, quiero usar esa palabra. Emboscada«.
El jueves, Cameron visitó la localidad jujeña de Purmamarca acompañado por el gobernador Gerardo Morales, donde –según la gacetilla de prensa enviada a (y replicada por) los medios nacionales– «tomó contacto con las transformadoras iniciativas que, en materia de energías renovables, producción de litio y emprendimientos sostenibles, se han puesto en marcha».
Aquella supuesta camaradería entre Cameron y Morales, puntualmente fotografiada con el cerro multicolor de fondo, comenzó a estropearse cuando un grupo de abogados ambientalistas le comunicó al norteamericano la lucha de las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, una zona compartida entre las provincias de Salta y Jujuy, afectada por la explotación del litio.
«Fueron muy buenos anfitriones –dice ahora Cameron en ronda con los periodistas citados, en referencia a las autoridades jujeñas– y me mostraron su punto de vista, incluso prepararon una película en inglés para mostrarme todo el trabajo que están haciendo sobre sostenibilidad, el cual es impresionante. Pero no me contaron toda la película y no me dijeron que hay 35 comunidades indígenas en dos provincias de Argentina que están en conflicto directo, peleando por sus derechos y para que sus voces puedan ser escuchadas, cosas que realmente me importan. Espero tener la oportunidad de hablar con ellos directamente y buscaré formas de ayudarlos a través de mi fundación. Quiero decir en este grupo, de manera tajante, que en un conflicto entre la industria extractiva y las comunidades indígenas, yo siempre voy a estar del lado de las comunidades indígenas».
Foto: Edgardo Gómez
–¿Cómo y por qué se armó la emboscada?
–Desconozco la arquitectura específica de la emboscada, solo sé que hace unos meses me invitaron a Jujuy para conocer la mayor instalación de energía solar de América Latina y que después iba a estar en Buenos Aires para hablar de eso. Sí, parece bastante claro el objetivo. Avatar es la película más taquillera de la historia del cine y trata sobre un conflicto entre la industria extractiva y los derechos de los pueblos indígenas. Transcurre en otro planeta, pero lo que está sucediendo en nuestro planeta es esencialmente lo mismo. Si lograban que el director de esa película aprobara la extracción de litio estaban haciendo un greenwashing: querían hacer creer que yo pienso que la importancia del litio para el cambio climático es más importante que los derechos de la gente local, lo que no es mi postura en absoluto y nunca lo será.
Foto: Edgardo Gómez
Resentido
Cameron llegó a la Argentina para ser el orador principal del Foro Sustentabilizando, organizado por la Fundación Advanced Leadership y el grupo Media Hub en el predio palermitano de la Rural, con el fin de «sensibilizar a la sociedad acerca del impacto del cambio climático y analizar oportunidades de transformación a través de la economía sustentable».
Es tanto el interés del director de Titanic en la temática que hace unos años creó la Avatar Alliance Foundation para él mismo encargarse de acciones que promuevan políticas energéticas, derechos de los indígenas, la conservación de los océanos y, por supuesto, concientizar sobre el cambio climático.
«Es la primera vez que me ocurre algo así y estoy resentido –dice al recordar el affaire Jujuy–. Creo que me hicieron actuar como un personaje sin saber que yo tenía ese rol y quiero dejar en claro que no vine a participar en una campaña de greenwashing. La siguiente pregunta lógica sería: ¿y entonces cuál es la alternativa si no se puede extraer litio?
Foto: @GerardoMorales
–¿Cuál es la alternativa?
–En primer lugar, el mayor problema del calentamiento global no es el transporte, que representa el 13% de las emisiones totales, sino la ganadería, que es responsable de al menos el 15%, y provoca otros problemas como pérdida de hábitats, pérdida de biodiversidad, vulneración de derechos indígenas, deforestación. Así que el mayor problema tiene que ver con qué comemos; algo de lo que nadie quiere escuchar aquí en Argentina. No podés decir que te importa el medio ambiente y seguir comiendo carne y queso.
–¿Conocía la resistencia de las comunidades originarias a la extracción del litio?
–No, lo que se debe a mi ignorancia. Yo siempre pensé que era un proceso de extracción relativamente inocente porque era por evaporación. Nunca se me ocurrió que podía crear problemas de seguridad del agua a gran escala para la gente que vive en esa zona ni degradar la biodiversidad de un ecosistema importante. Tengo contactos alrededor del mundo con comunidades que pelean por los derechos indígenas, pero no tenía en Argentina porque nunca había estado acá. Lo irónico es que ahora los tendré.
–¿Cómo piensa ayudar a las comunidades que están reclamando?
–Como resultado de lo que ha pasado en las últimas 48 horas vamos a invertir dinero y energía en este problema. La gran ironía es que si se hubiesen quedado callados y no me hubiesen invitado no me habría enterado. O quizás sí. Pero no hubiese quedado en el medio. No podemos resolver todos los problemas del mundo, pero si se te presenta uno delante tienes que hacer algo con él.
–Después de haber filmado Avatar, ¿siente que tiene una responsabilidad mayor sobre estos temas?
–Absolutamente. Cuando salió Avatar me di cuenta, en primer lugar, de que si a la gente le importaba la película y se emocionaba, entonces también les importaba la naturaleza y hacerse cargo de eso. Sinceramente, yo pensaba que estos conflictos pertenecían a la era colonial y que ya los veíamos por el espejo retrovisor, pero me di cuenta que siguen existiendo, sólo que están más escondidos.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
"Coggiola exige al gobierno nacional retomar la distribución de vacunas para evitar riesgos sanitarios en Neuquén"
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante