
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial
NACIONALES22/05/2023Los insectos enfrentan una “extinción silenciosa” debido a la pérdida de su hábitat, el cambio climático y el uso de agrotóxicos, lo que pone en riesgo a alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo por su trabajo como polinizadores, mientras nuevos estudios apuntan a que sean uno de los alimentos del futuro gracias al gran valor nutricional que poseen.
“Es un problema que empezó a registrarse en los últimos años, algunos lo llaman el ‘parabrisas limpio’ porque si te fijas cuando salís a una ruta ya no se te llena de insectos el auto. Hay estudios que hablan de una reducción del 70 al 90% de los insectos en áreas protegidas“, dijo a Gustavo Zurita, investigador del Conicet del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y docente de Universidad Nacional de Misiones.
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, ya que según Naciones Unidas casi el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial.
La importancia de los polinizadores radica en que alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo como frutas, frutos secos y hortalizas dependen de ellos, informó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
“La pérdida de cobertura de ecosistemas naturales, el uso de agroquímicos y productos veterinarios de manera descontrolada y el cambio climático son las principales amenazas de las poblaciones“, afirmó Zurita y explicó que el alumbrado público también es un problema para los insectos ya que muchas especies utilizan la luz de la Luna para guiarse.
Luis Fernando Fortich, biólogo y profesor de Entomología en la Escuela Argentina de Naturalistas, afirmó que hay “una cuestión cultural” en la relación de los humanos con los insectos.
“Las personas naturalmente rechazan a estos animales porque están lejos de sí, no son perros o gatos. Hay mucho desconocimiento del impacto que tienen en el ambiente, hace falta mucha educación“, aseveró.
En la misma línea se manifestó Luciana Peirone Cappri, bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, quien afirmó que “existe mucho miedo y desinformación en torno a los bichos”.
“Lo curioso es que de las millones de especies de insectos que existen, solo un 1% es perjudicial de alguna forma para el humano“, subrayó.
Fortich indicó que “la presencia de insectos en el planeta fue un modelo exitoso” ya que solo el 5% del total de las especies animales son vertebrados y el restante 95% son invertebrados. De los invertebrados, el 90% son artrópodos y, dentro de los artrópodos, el 85% son insectos.
“Cumplen una función indispensable en la biodiversidad, en los ecosistemas acuáticos las larvas que sirven de alimento para muchos grupos de animales y hay insectos de suelo que ayudan en el reciclado de la materia orgánica”, aclaró Fortich.
Para Peirone Cappri debe “haber una profunda revisión del sistema alimentario” para ayudar a las poblaciones de insectos a recuperarse.
“Ya no podemos quitar más hábitats para producir alimentos. Ni utilizar productos tóxicos sin perspectiva socioecológica. El avance, por ejemplo, de la agroecología es una forma de producción amigable con la diversidad de insectos”, aseguró.
“Tenemos que mantener senderos de conexión entre los cultivos donde se pueda conservar la flora nativa que atrae la diversidad de insectos porque si no este fenómeno de pérdida se va a seguir produciendo”, explicó Fortich.
Peirone Cappri manifestó que, a nivel individual, también pueden realizarse acciones para ayudar a recuperar las poblaciones de insectos como tener un jardín con plantas nativas.
“Es crear pequeños refugios para los insectos. De esta forma podemos también generar un vínculo más amistoso con los insectos al poder observarlos y aprender sobre ellos”, remarcó.
Por último, los insectos no son sólo importantes por su aporte a la biodiversidad, sino que también nuevos estudios indicaron que podrían aprovecharse para consumo humano gracias a su aporte nutricional.
Este año, un equipo de investigación del INTA y del INTI elaboró budines, panes y pastas utilizando entre un 10 y 20% de grillo en polvo y los especialistas destacaron el alto aporte nutricional por su contenido proteico.
Además, una reciente encuesta de los organismos confirmó que más del 60% de los consumidores aceptaría el uso de insectos en polvo como ingrediente culinario.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.