
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial
NACIONALES22/05/2023Los insectos enfrentan una “extinción silenciosa” debido a la pérdida de su hábitat, el cambio climático y el uso de agrotóxicos, lo que pone en riesgo a alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo por su trabajo como polinizadores, mientras nuevos estudios apuntan a que sean uno de los alimentos del futuro gracias al gran valor nutricional que poseen.
“Es un problema que empezó a registrarse en los últimos años, algunos lo llaman el ‘parabrisas limpio’ porque si te fijas cuando salís a una ruta ya no se te llena de insectos el auto. Hay estudios que hablan de una reducción del 70 al 90% de los insectos en áreas protegidas“, dijo a Gustavo Zurita, investigador del Conicet del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y docente de Universidad Nacional de Misiones.
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, ya que según Naciones Unidas casi el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial.
La importancia de los polinizadores radica en que alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo como frutas, frutos secos y hortalizas dependen de ellos, informó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
“La pérdida de cobertura de ecosistemas naturales, el uso de agroquímicos y productos veterinarios de manera descontrolada y el cambio climático son las principales amenazas de las poblaciones“, afirmó Zurita y explicó que el alumbrado público también es un problema para los insectos ya que muchas especies utilizan la luz de la Luna para guiarse.
Luis Fernando Fortich, biólogo y profesor de Entomología en la Escuela Argentina de Naturalistas, afirmó que hay “una cuestión cultural” en la relación de los humanos con los insectos.
“Las personas naturalmente rechazan a estos animales porque están lejos de sí, no son perros o gatos. Hay mucho desconocimiento del impacto que tienen en el ambiente, hace falta mucha educación“, aseveró.
En la misma línea se manifestó Luciana Peirone Cappri, bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, quien afirmó que “existe mucho miedo y desinformación en torno a los bichos”.
“Lo curioso es que de las millones de especies de insectos que existen, solo un 1% es perjudicial de alguna forma para el humano“, subrayó.
Fortich indicó que “la presencia de insectos en el planeta fue un modelo exitoso” ya que solo el 5% del total de las especies animales son vertebrados y el restante 95% son invertebrados. De los invertebrados, el 90% son artrópodos y, dentro de los artrópodos, el 85% son insectos.
“Cumplen una función indispensable en la biodiversidad, en los ecosistemas acuáticos las larvas que sirven de alimento para muchos grupos de animales y hay insectos de suelo que ayudan en el reciclado de la materia orgánica”, aclaró Fortich.
Para Peirone Cappri debe “haber una profunda revisión del sistema alimentario” para ayudar a las poblaciones de insectos a recuperarse.
“Ya no podemos quitar más hábitats para producir alimentos. Ni utilizar productos tóxicos sin perspectiva socioecológica. El avance, por ejemplo, de la agroecología es una forma de producción amigable con la diversidad de insectos”, aseguró.
“Tenemos que mantener senderos de conexión entre los cultivos donde se pueda conservar la flora nativa que atrae la diversidad de insectos porque si no este fenómeno de pérdida se va a seguir produciendo”, explicó Fortich.
Peirone Cappri manifestó que, a nivel individual, también pueden realizarse acciones para ayudar a recuperar las poblaciones de insectos como tener un jardín con plantas nativas.
“Es crear pequeños refugios para los insectos. De esta forma podemos también generar un vínculo más amistoso con los insectos al poder observarlos y aprender sobre ellos”, remarcó.
Por último, los insectos no son sólo importantes por su aporte a la biodiversidad, sino que también nuevos estudios indicaron que podrían aprovecharse para consumo humano gracias a su aporte nutricional.
Este año, un equipo de investigación del INTA y del INTI elaboró budines, panes y pastas utilizando entre un 10 y 20% de grillo en polvo y los especialistas destacaron el alto aporte nutricional por su contenido proteico.
Además, una reciente encuesta de los organismos confirmó que más del 60% de los consumidores aceptaría el uso de insectos en polvo como ingrediente culinario.
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Fueron citados para este martes a las 16 hs el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia).
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Calf salud en la Feria del Libro completando calendario de vacunación y refuerzo Covid- 19, todas las tardes a partir de las 17 hs y hasta las 21 hs en el Museo Nacional de Bellas Artes
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.
El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.