
Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial
NACIONALES22/05/2023
Neuquén Noticias
Los insectos enfrentan una “extinción silenciosa” debido a la pérdida de su hábitat, el cambio climático y el uso de agrotóxicos, lo que pone en riesgo a alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo por su trabajo como polinizadores, mientras nuevos estudios apuntan a que sean uno de los alimentos del futuro gracias al gran valor nutricional que poseen.
“Es un problema que empezó a registrarse en los últimos años, algunos lo llaman el ‘parabrisas limpio’ porque si te fijas cuando salís a una ruta ya no se te llena de insectos el auto. Hay estudios que hablan de una reducción del 70 al 90% de los insectos en áreas protegidas“, dijo a Gustavo Zurita, investigador del Conicet del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y docente de Universidad Nacional de Misiones.
Los últimos estudios sobre las poblaciones de insectos están focalizados sobre aquellos que cumplen la función de polinizadores, ya que según Naciones Unidas casi el 35% de los polinizadores invertebrados como las abejas y mariposas están en peligro de extinción a nivel mundial.
La importancia de los polinizadores radica en que alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo como frutas, frutos secos y hortalizas dependen de ellos, informó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
“La pérdida de cobertura de ecosistemas naturales, el uso de agroquímicos y productos veterinarios de manera descontrolada y el cambio climático son las principales amenazas de las poblaciones“, afirmó Zurita y explicó que el alumbrado público también es un problema para los insectos ya que muchas especies utilizan la luz de la Luna para guiarse.
Luis Fernando Fortich, biólogo y profesor de Entomología en la Escuela Argentina de Naturalistas, afirmó que hay “una cuestión cultural” en la relación de los humanos con los insectos.
“Las personas naturalmente rechazan a estos animales porque están lejos de sí, no son perros o gatos. Hay mucho desconocimiento del impacto que tienen en el ambiente, hace falta mucha educación“, aseveró.
En la misma línea se manifestó Luciana Peirone Cappri, bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, quien afirmó que “existe mucho miedo y desinformación en torno a los bichos”.
“Lo curioso es que de las millones de especies de insectos que existen, solo un 1% es perjudicial de alguna forma para el humano“, subrayó.
Fortich indicó que “la presencia de insectos en el planeta fue un modelo exitoso” ya que solo el 5% del total de las especies animales son vertebrados y el restante 95% son invertebrados. De los invertebrados, el 90% son artrópodos y, dentro de los artrópodos, el 85% son insectos.
“Cumplen una función indispensable en la biodiversidad, en los ecosistemas acuáticos las larvas que sirven de alimento para muchos grupos de animales y hay insectos de suelo que ayudan en el reciclado de la materia orgánica”, aclaró Fortich.
Para Peirone Cappri debe “haber una profunda revisión del sistema alimentario” para ayudar a las poblaciones de insectos a recuperarse.
“Ya no podemos quitar más hábitats para producir alimentos. Ni utilizar productos tóxicos sin perspectiva socioecológica. El avance, por ejemplo, de la agroecología es una forma de producción amigable con la diversidad de insectos”, aseguró.
“Tenemos que mantener senderos de conexión entre los cultivos donde se pueda conservar la flora nativa que atrae la diversidad de insectos porque si no este fenómeno de pérdida se va a seguir produciendo”, explicó Fortich.
Peirone Cappri manifestó que, a nivel individual, también pueden realizarse acciones para ayudar a recuperar las poblaciones de insectos como tener un jardín con plantas nativas.
“Es crear pequeños refugios para los insectos. De esta forma podemos también generar un vínculo más amistoso con los insectos al poder observarlos y aprender sobre ellos”, remarcó.
Por último, los insectos no son sólo importantes por su aporte a la biodiversidad, sino que también nuevos estudios indicaron que podrían aprovecharse para consumo humano gracias a su aporte nutricional.
Este año, un equipo de investigación del INTA y del INTI elaboró budines, panes y pastas utilizando entre un 10 y 20% de grillo en polvo y los especialistas destacaron el alto aporte nutricional por su contenido proteico.
Además, una reciente encuesta de los organismos confirmó que más del 60% de los consumidores aceptaría el uso de insectos en polvo como ingrediente culinario.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

La localidad conmemorará medio siglo de historia este sábado 15 de noviembre con un evento en el SUM Municipal. Habrá presentaciones de Sele Vera y Los Pampas, Súper de Oro, Pasión Chamamecera, Sonora Tropical y Tatín Linares, además de actividades familiares, gastronomía y un operativo especial de seguridad.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.