
Anmat inhibió a un laboratorio por deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.
Se fundó por trabajadores ferroviarios a comienzos del siglo XX, estuvo a punto de desaparecer y hoy resurgió como un punto turístico.
NACIONALES24/04/2023Al sur de la capital de Salta, en el Norte Argentino, hay un pequeño pueblo llamado Alemanía, que surgió a principios del siglo XX por un enorme proyecto ferroviario que nunca se pudo completar.
En aquel momento, la localidad se destacó por su rápido crecimiento demográfico y la instalación de múltiples comercios. Pero, tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, su ritmo cambió por completo.
Es decir, en pocos años, Alemanía pasó de ser un destino muy activo a un pueblo fantasma, que durante años sobrevivió con un solo habitante.
¿Por qué esta localidad de Salta se llama Alemanía?
Aunque el nombre de Alemanía ha sido estudiado por muchos expertos en historia, hasta el momento no se ha logrado confirmar cuál de todas las hipótesis debe ser reconocida como un testimonio oficial.
Sin embargo, la mayoría de ellas están vinculadas, en mayor o menor medida, con un grupo de personas que viajaron desde la nación europea y se establecieron en esta ubicación remota de Salta.
Entonces, al día de hoy, hay cuatro teorías principales que indican por qué Alemanía se llama de esta manera:
A mediados de 1635, en esta zona de Salta, se construyó una estancia llamada Alemanía o Alemania. Por lo tanto, cuando se fundó el pueblo, 265 años después, se decidió mantener este nombre.
Los trabajadores ferroviarios que llegaron a este sector de la provincia eran de origen alemán. Entonces, al momento de bautizar al pueblo, se eligió “Alemanía”, como resultado de la combinación entre el nombre de la nación y la pronunciación que le daban los salteños.
Un recordatorio de la nacionalidad de un solo ingeniero, identificado como la persona que apoyó el proyecto de inaugurar una estación ferroviaria en el lugar.
Un homenaje a un pueblo nativo que habitó la zona en la antigüedad y eran denominados “alemaníes”.
¿Cuál es la historia de Alemanía?
Ahora bien. Si bien el nombre del pueblo permanece sumergido en un gran debate, no hay dudas de cómo se formó el lugar, de qué manera alcanzó su éxito y por qué estuvo a punto de convertirse en un sitio deshabitado.
Su historia comienza durante los primeros años del siglo XX, cuando decenas de obreros llegaron con la intención de extender el Ramal C13 del ferrocarril que, según los planes originales, serviría para unir la ciudad de Salta con el paso de San Francisco, en la frontera entre Chile y Argentina.
Es decir, el proyecto se ideó para que las formaciones recorran los Valles Calchaquíes, trepen la Quebrada de las Conchas y atraviesen las montañas rojizas que resaltan en el paisaje.
Por lo tanto, debido a la magnitud de la obra, Alemanía se convirtió en una localidad muy activa, integrada por más de 200 personas, que disponían de:
Una delegación policial.
Una oficina de correo.
Galpones ferroviarios.
Hoteles.
Fondas.
Almacenes.
Y, de esta manera, luego de que la estación Alemanía se inauguró en 1916, las familias permanecieron allí. Pero, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se marcharon al poco tiempo.
Sucede que el conflicto bélico paralizó todos los trabajos ferroviarios en la zona. Por lo tanto, este sector del Ramal C13 quedó incompleto y, ante la falta de ingresos económicos, los pobladores de Alemanía abandonaron la localidad.
¿Cómo resurgió esta localidad de Salta?
Dos años después de haber finalizado la Primera Guerra Mundial, Alemanía presenció un intento de retomar las obras ferroviarias. Pero, a diferencia de la primera etapa, este proyecto se canceló rápidamente.
De todas formas, las personas que decidieron permanecer en el pueblo, mantuvieron su estilo de vida durante varias décadas y siguieron comunicadas con otras localidades de Salta, gracias al tren que completaba el tramo Güemes-Alemanía.
Sin embargo, luego de reducir el servicio a un viaje mucho más corto, entre Cerrillo y Alemanía, la estación del pueblo se cerró el 1 de agosto de 1971 y eso determinó el éxodo de casi todos sus habitantes.
Según los historiadores, en aquella época Alemanía quedó un solo poblador, que estaba exento de todas las comodidades. Pero, gracias al turismo, la localidad resurgió tres décadas después.
Este pueblo, que hoy en día es atravesado por la Ruta Nacional 38 y está en medio de un recorrido turístico muy famoso que permite conocer la Quebrada de las Conchas y otros paisajes ubicados en la reserva natural homónima.
Por lo tanto, durante los últimos años Alemanía se adaptó a la llegada de los viajeros y en la actualidad es identificada como un punto turístico en el camino.
Es por eso que, con mucho esfuerzo, los habitantes del lugar acondicionaron la vieja estación y reinauguraron algunos comercios con la intención de incrementar las visitas.
¿Cómo se puede visitar este pueblo del Norte Argentino?
Quienes deseen conocer Alemanía, deben emprender un viaje hacia el suroeste de Salta, sobre la Ruta Nacional 68. Y, una vez que alcancen el kilómetro 81, será necesario tomar un pequeño desvío de tierra y cruzar un viejo puente de hierro.
Finalmente, a los pocos minutos de haber ingresado en el segundo camino, los turistas podrán apreciar la vieja estación y algunos de los paisajes naturales que rodean este pueblo del Norte Argentino que, en la actualidad, tiene menos de 10 familias.
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica”
Según el sitio Axios, el Departamento de Seguridad canceló la firma a último momento por un "error de comunicación" que un funcionario calificó de "vergonzoso"
Mediante los Decretos 627/2025 y 628/2025 publicados en el Boletín Oficial el Poder Ejecutivo volvió a cero con esas iniciativas
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.