Alemanía, el curioso pueblo de Salta donde viven menos de 10 familias

Se fundó por trabajadores ferroviarios a comienzos del siglo XX, estuvo a punto de desaparecer y hoy resurgió como un punto turístico.

NACIONALES24/04/2023NeuquenNewsNeuquenNews
alemanía

Al sur de la capital de Salta, en el Norte Argentino, hay un pequeño pueblo llamado Alemanía, que surgió a principios del siglo XX por un enorme proyecto ferroviario que nunca se pudo completar. 

En aquel momento, la localidad se destacó por su rápido crecimiento demográfico y la instalación de múltiples comercios. Pero, tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, su ritmo cambió por completo. 

Es decir, en pocos años, Alemanía pasó de ser un destino muy activo a un pueblo fantasma, que durante años sobrevivió con un solo habitante. 

¿Por qué esta localidad de Salta se llama Alemanía?

saltaalemania9

Aunque el nombre de Alemanía ha sido estudiado por muchos expertos en historia, hasta el momento no se ha logrado confirmar cuál de todas las hipótesis debe ser reconocida como un testimonio oficial. 

Sin embargo, la mayoría de ellas están vinculadas, en mayor o menor medida, con un grupo de personas que viajaron desde la nación europea y se establecieron en esta ubicación remota de Salta. 

Entonces, al día de hoy, hay cuatro teorías principales que indican por qué Alemanía se llama de esta manera: 

A mediados de 1635, en esta zona de Salta, se construyó una estancia llamada Alemanía o Alemania. Por lo tanto, cuando se fundó el pueblo, 265 años después, se decidió mantener este nombre. 

Los trabajadores ferroviarios que llegaron a este sector de la provincia eran de origen alemán. Entonces, al momento de bautizar al pueblo, se eligió “Alemanía”, como resultado de la combinación entre el nombre de la nación y la pronunciación que le daban los salteños.

Un recordatorio de la nacionalidad de un solo ingeniero, identificado como la persona que apoyó el proyecto de inaugurar una estación ferroviaria en el lugar.

Un homenaje a un pueblo nativo que habitó la zona en la antigüedad y eran denominados “alemaníes”.  

¿Cuál es la historia de Alemanía? 

Ahora bien. Si bien el nombre del pueblo permanece sumergido en un gran debate, no hay dudas de cómo se formó el lugar, de qué manera alcanzó su éxito y por qué estuvo a punto de convertirse en un sitio deshabitado. 

Su historia comienza durante los primeros años del siglo XX, cuando decenas de obreros llegaron con la intención de extender el Ramal C13 del ferrocarril que, según los planes originales, serviría para unir la ciudad de Salta con el paso de San Francisco, en la frontera entre Chile y Argentina. 

Es decir, el proyecto se ideó para que las formaciones recorran los Valles Calchaquíes, trepen la Quebrada de las Conchas y atraviesen las montañas rojizas que resaltan en el paisaje. 

Por lo tanto, debido a la magnitud de la obra, Alemanía se convirtió en una localidad muy activa, integrada por más de 200 personas, que disponían de: 

Una delegación policial. 
Una oficina de correo. 
Galpones ferroviarios. 
Hoteles. 
Fondas. 
Almacenes. 

Y, de esta manera, luego de que la estación Alemanía se inauguró en 1916, las familias permanecieron allí. Pero, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se marcharon al poco tiempo. 

Sucede que el conflicto bélico paralizó todos los trabajos ferroviarios en la zona. Por lo tanto, este sector del Ramal C13 quedó incompleto y, ante la falta de ingresos económicos, los pobladores de Alemanía abandonaron la localidad. 

¿Cómo resurgió esta localidad de Salta?

1098px-River_in_Alemanía_Salta_province._Argentina-1024x671

Dos años después de haber finalizado la Primera Guerra Mundial, Alemanía presenció un intento de retomar las obras ferroviarias. Pero, a diferencia de la primera etapa, este proyecto se canceló rápidamente. 

De todas formas, las personas que decidieron permanecer en el pueblo, mantuvieron su estilo de vida durante varias décadas y siguieron comunicadas con otras localidades de Salta, gracias al tren que completaba el tramo Güemes-Alemanía. 

Sin embargo, luego de reducir el servicio a un viaje mucho más corto, entre Cerrillo y Alemanía, la estación del pueblo se cerró el 1 de agosto de 1971 y eso determinó el éxodo de casi todos sus habitantes. 

Según los historiadores, en aquella época Alemanía quedó un solo poblador, que estaba exento de todas las comodidades. Pero, gracias al turismo, la localidad resurgió tres décadas después. 

Este pueblo, que hoy en día es atravesado por la Ruta Nacional 38 y está en medio de un recorrido turístico muy famoso que permite conocer la Quebrada de las Conchas y otros paisajes ubicados en la reserva natural homónima. 

Por lo tanto, durante los últimos años Alemanía se adaptó a la llegada de los viajeros y en la actualidad es identificada como un punto turístico en el camino. 

Es por eso que, con mucho esfuerzo, los habitantes del lugar acondicionaron la vieja estación y reinauguraron algunos comercios con la intención de incrementar las visitas. 

¿Cómo se puede visitar este pueblo del Norte Argentino? 

Quienes deseen conocer Alemanía, deben emprender un viaje hacia el suroeste de Salta, sobre la Ruta Nacional 68. Y, una vez que alcancen el kilómetro 81, será necesario tomar un pequeño desvío de tierra y cruzar un viejo puente de hierro. 

Finalmente, a los pocos minutos de haber ingresado en el segundo camino, los turistas podrán apreciar la vieja estación y algunos de los paisajes naturales que rodean este pueblo del Norte Argentino que, en la actualidad, tiene menos de 10 familias.

billiken.lat

Te puede interesar
Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.

Opera Instantánea_2025-02-23_085920_www.lanacion.com.ar

El apego desorganizado: entendiendo su origen y cómo superarlo

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD23/02/2025

El apego desorganizado, una de las formas más complejas y menos comprendidas de la teoría del apego, se origina en la infancia a raíz de experiencias traumáticas o de cuidado inconsistente. Este patrón afecta las relaciones emocionales en la vida adulta, creando dificultades en la confianza, la intimidad y la regulación emocional. ¿Es posible superar este tipo de apego? A través de terapia y comprensión, quienes lo experimentan pueden aprender a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.