
El Garrahan separó a siamesas gemelas que estaban unidas por el abdomen
Fue una intervención planificada y realizada por un equipo multidisciplinario. Las bebés de tres meses evolucionan favorablemente y se espera que tengan un desarrollo normal.
Se fundó por trabajadores ferroviarios a comienzos del siglo XX, estuvo a punto de desaparecer y hoy resurgió como un punto turístico.
NACIONALES24/04/2023Al sur de la capital de Salta, en el Norte Argentino, hay un pequeño pueblo llamado Alemanía, que surgió a principios del siglo XX por un enorme proyecto ferroviario que nunca se pudo completar.
En aquel momento, la localidad se destacó por su rápido crecimiento demográfico y la instalación de múltiples comercios. Pero, tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, su ritmo cambió por completo.
Es decir, en pocos años, Alemanía pasó de ser un destino muy activo a un pueblo fantasma, que durante años sobrevivió con un solo habitante.
¿Por qué esta localidad de Salta se llama Alemanía?
Aunque el nombre de Alemanía ha sido estudiado por muchos expertos en historia, hasta el momento no se ha logrado confirmar cuál de todas las hipótesis debe ser reconocida como un testimonio oficial.
Sin embargo, la mayoría de ellas están vinculadas, en mayor o menor medida, con un grupo de personas que viajaron desde la nación europea y se establecieron en esta ubicación remota de Salta.
Entonces, al día de hoy, hay cuatro teorías principales que indican por qué Alemanía se llama de esta manera:
A mediados de 1635, en esta zona de Salta, se construyó una estancia llamada Alemanía o Alemania. Por lo tanto, cuando se fundó el pueblo, 265 años después, se decidió mantener este nombre.
Los trabajadores ferroviarios que llegaron a este sector de la provincia eran de origen alemán. Entonces, al momento de bautizar al pueblo, se eligió “Alemanía”, como resultado de la combinación entre el nombre de la nación y la pronunciación que le daban los salteños.
Un recordatorio de la nacionalidad de un solo ingeniero, identificado como la persona que apoyó el proyecto de inaugurar una estación ferroviaria en el lugar.
Un homenaje a un pueblo nativo que habitó la zona en la antigüedad y eran denominados “alemaníes”.
¿Cuál es la historia de Alemanía?
Ahora bien. Si bien el nombre del pueblo permanece sumergido en un gran debate, no hay dudas de cómo se formó el lugar, de qué manera alcanzó su éxito y por qué estuvo a punto de convertirse en un sitio deshabitado.
Su historia comienza durante los primeros años del siglo XX, cuando decenas de obreros llegaron con la intención de extender el Ramal C13 del ferrocarril que, según los planes originales, serviría para unir la ciudad de Salta con el paso de San Francisco, en la frontera entre Chile y Argentina.
Es decir, el proyecto se ideó para que las formaciones recorran los Valles Calchaquíes, trepen la Quebrada de las Conchas y atraviesen las montañas rojizas que resaltan en el paisaje.
Por lo tanto, debido a la magnitud de la obra, Alemanía se convirtió en una localidad muy activa, integrada por más de 200 personas, que disponían de:
Una delegación policial.
Una oficina de correo.
Galpones ferroviarios.
Hoteles.
Fondas.
Almacenes.
Y, de esta manera, luego de que la estación Alemanía se inauguró en 1916, las familias permanecieron allí. Pero, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se marcharon al poco tiempo.
Sucede que el conflicto bélico paralizó todos los trabajos ferroviarios en la zona. Por lo tanto, este sector del Ramal C13 quedó incompleto y, ante la falta de ingresos económicos, los pobladores de Alemanía abandonaron la localidad.
¿Cómo resurgió esta localidad de Salta?
Dos años después de haber finalizado la Primera Guerra Mundial, Alemanía presenció un intento de retomar las obras ferroviarias. Pero, a diferencia de la primera etapa, este proyecto se canceló rápidamente.
De todas formas, las personas que decidieron permanecer en el pueblo, mantuvieron su estilo de vida durante varias décadas y siguieron comunicadas con otras localidades de Salta, gracias al tren que completaba el tramo Güemes-Alemanía.
Sin embargo, luego de reducir el servicio a un viaje mucho más corto, entre Cerrillo y Alemanía, la estación del pueblo se cerró el 1 de agosto de 1971 y eso determinó el éxodo de casi todos sus habitantes.
Según los historiadores, en aquella época Alemanía quedó un solo poblador, que estaba exento de todas las comodidades. Pero, gracias al turismo, la localidad resurgió tres décadas después.
Este pueblo, que hoy en día es atravesado por la Ruta Nacional 38 y está en medio de un recorrido turístico muy famoso que permite conocer la Quebrada de las Conchas y otros paisajes ubicados en la reserva natural homónima.
Por lo tanto, durante los últimos años Alemanía se adaptó a la llegada de los viajeros y en la actualidad es identificada como un punto turístico en el camino.
Es por eso que, con mucho esfuerzo, los habitantes del lugar acondicionaron la vieja estación y reinauguraron algunos comercios con la intención de incrementar las visitas.
¿Cómo se puede visitar este pueblo del Norte Argentino?
Quienes deseen conocer Alemanía, deben emprender un viaje hacia el suroeste de Salta, sobre la Ruta Nacional 68. Y, una vez que alcancen el kilómetro 81, será necesario tomar un pequeño desvío de tierra y cruzar un viejo puente de hierro.
Finalmente, a los pocos minutos de haber ingresado en el segundo camino, los turistas podrán apreciar la vieja estación y algunos de los paisajes naturales que rodean este pueblo del Norte Argentino que, en la actualidad, tiene menos de 10 familias.
Fue una intervención planificada y realizada por un equipo multidisciplinario. Las bebés de tres meses evolucionan favorablemente y se espera que tengan un desarrollo normal.
Cada 14 de agosto, a nivel nacional se conmemora el Día de la mujer policía. Conoce los detalles de por que se conmemora este día.
La fundación estadounidense Alzheimer's Association otorgó financiamiento para avanzar en tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa.
Advierten que no habrá discusión mientras las cámaras empresarias mantengan vigente un convenio denunciado por desactualizado y con condiciones laborales inferiores a otros acuerdos del sector
Para 8 de cada 10 usuarios, este método de pago es más simple y práctico, debido a su velocidad. ¿En qué provincias ya está disponible?
La Administración Nacional de Aviación Civil publicó la Resolución 550/2025, que reemplaza la normativa de 2019 e introduce un sistema de categorías basado en el riesgo.
El sábado llega con una energía de pausa activa: un equilibrio entre descansar y aprovechar momentos para sembrar oportunidades. Algunos signos sentirán la necesidad de cerrar ciclos pendientes, mientras que otros estarán inspirados a iniciar proyectos que venían postergando. La clave será no forzar las cosas y fluir con el ritmo del día.
El horóscopo chino de este domingo 17 de agosto de 2025 nos invita a encontrar un punto medio entre el movimiento y la quietud. La energía del día combina dinamismo para abrir nuevos caminos con la necesidad de calma para valorar lo que ya tenemos. Los signos más activos sentirán impulso y creatividad, mientras que los más introspectivos hallarán paz en lo simple y lo cercano.
Este sábado 16 de agosto, la temperatura rondará entre 8 y 15 grados, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional.
La Corte de Apelaciones de Nueva York habilitó al país a apelar el fallo de la jueza Loretta Preska sin entregar el 51% de YPF. La decisión, que recoge el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, fortalece el principio de inmunidad soberana y deja en evidencia el desatino jurídico de pretender poner un estatuto societario por encima de la Constitución argentina.
Extraoficialmente se informó que se encontraba internado, aunque no se precisó la dolencia que padecía
Con la creación de 30 nuevas salas, más de 300 niños y niñas se suman a la oferta pública en instituciones de toda la provincia. Los equipos directivos desarrollaron los proyectos pedagógicos y desde las áreas técnicas adecuaron los espacios.
La División Antinarcóticos de Cutral Co desmanteló un punto de venta de drogas en el barrio Otaño tras una investigación de 15 días. Secuestraron cocaína, marihuana, dinero y vehículos vinculados al microtráfico.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
Hoy, sábado 16 de agosto, se llevó a cabo el gran evento en conmemoración de los 10 años de lucha contra la megaminería, organizado por los vecinos autoconvocados de Las Coloradas