
El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Se fundó por trabajadores ferroviarios a comienzos del siglo XX, estuvo a punto de desaparecer y hoy resurgió como un punto turístico.
NACIONALES24/04/2023Al sur de la capital de Salta, en el Norte Argentino, hay un pequeño pueblo llamado Alemanía, que surgió a principios del siglo XX por un enorme proyecto ferroviario que nunca se pudo completar.
En aquel momento, la localidad se destacó por su rápido crecimiento demográfico y la instalación de múltiples comercios. Pero, tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, su ritmo cambió por completo.
Es decir, en pocos años, Alemanía pasó de ser un destino muy activo a un pueblo fantasma, que durante años sobrevivió con un solo habitante.
¿Por qué esta localidad de Salta se llama Alemanía?
Aunque el nombre de Alemanía ha sido estudiado por muchos expertos en historia, hasta el momento no se ha logrado confirmar cuál de todas las hipótesis debe ser reconocida como un testimonio oficial.
Sin embargo, la mayoría de ellas están vinculadas, en mayor o menor medida, con un grupo de personas que viajaron desde la nación europea y se establecieron en esta ubicación remota de Salta.
Entonces, al día de hoy, hay cuatro teorías principales que indican por qué Alemanía se llama de esta manera:
A mediados de 1635, en esta zona de Salta, se construyó una estancia llamada Alemanía o Alemania. Por lo tanto, cuando se fundó el pueblo, 265 años después, se decidió mantener este nombre.
Los trabajadores ferroviarios que llegaron a este sector de la provincia eran de origen alemán. Entonces, al momento de bautizar al pueblo, se eligió “Alemanía”, como resultado de la combinación entre el nombre de la nación y la pronunciación que le daban los salteños.
Un recordatorio de la nacionalidad de un solo ingeniero, identificado como la persona que apoyó el proyecto de inaugurar una estación ferroviaria en el lugar.
Un homenaje a un pueblo nativo que habitó la zona en la antigüedad y eran denominados “alemaníes”.
¿Cuál es la historia de Alemanía?
Ahora bien. Si bien el nombre del pueblo permanece sumergido en un gran debate, no hay dudas de cómo se formó el lugar, de qué manera alcanzó su éxito y por qué estuvo a punto de convertirse en un sitio deshabitado.
Su historia comienza durante los primeros años del siglo XX, cuando decenas de obreros llegaron con la intención de extender el Ramal C13 del ferrocarril que, según los planes originales, serviría para unir la ciudad de Salta con el paso de San Francisco, en la frontera entre Chile y Argentina.
Es decir, el proyecto se ideó para que las formaciones recorran los Valles Calchaquíes, trepen la Quebrada de las Conchas y atraviesen las montañas rojizas que resaltan en el paisaje.
Por lo tanto, debido a la magnitud de la obra, Alemanía se convirtió en una localidad muy activa, integrada por más de 200 personas, que disponían de:
Una delegación policial.
Una oficina de correo.
Galpones ferroviarios.
Hoteles.
Fondas.
Almacenes.
Y, de esta manera, luego de que la estación Alemanía se inauguró en 1916, las familias permanecieron allí. Pero, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se marcharon al poco tiempo.
Sucede que el conflicto bélico paralizó todos los trabajos ferroviarios en la zona. Por lo tanto, este sector del Ramal C13 quedó incompleto y, ante la falta de ingresos económicos, los pobladores de Alemanía abandonaron la localidad.
¿Cómo resurgió esta localidad de Salta?
Dos años después de haber finalizado la Primera Guerra Mundial, Alemanía presenció un intento de retomar las obras ferroviarias. Pero, a diferencia de la primera etapa, este proyecto se canceló rápidamente.
De todas formas, las personas que decidieron permanecer en el pueblo, mantuvieron su estilo de vida durante varias décadas y siguieron comunicadas con otras localidades de Salta, gracias al tren que completaba el tramo Güemes-Alemanía.
Sin embargo, luego de reducir el servicio a un viaje mucho más corto, entre Cerrillo y Alemanía, la estación del pueblo se cerró el 1 de agosto de 1971 y eso determinó el éxodo de casi todos sus habitantes.
Según los historiadores, en aquella época Alemanía quedó un solo poblador, que estaba exento de todas las comodidades. Pero, gracias al turismo, la localidad resurgió tres décadas después.
Este pueblo, que hoy en día es atravesado por la Ruta Nacional 38 y está en medio de un recorrido turístico muy famoso que permite conocer la Quebrada de las Conchas y otros paisajes ubicados en la reserva natural homónima.
Por lo tanto, durante los últimos años Alemanía se adaptó a la llegada de los viajeros y en la actualidad es identificada como un punto turístico en el camino.
Es por eso que, con mucho esfuerzo, los habitantes del lugar acondicionaron la vieja estación y reinauguraron algunos comercios con la intención de incrementar las visitas.
¿Cómo se puede visitar este pueblo del Norte Argentino?
Quienes deseen conocer Alemanía, deben emprender un viaje hacia el suroeste de Salta, sobre la Ruta Nacional 68. Y, una vez que alcancen el kilómetro 81, será necesario tomar un pequeño desvío de tierra y cruzar un viejo puente de hierro.
Finalmente, a los pocos minutos de haber ingresado en el segundo camino, los turistas podrán apreciar la vieja estación y algunos de los paisajes naturales que rodean este pueblo del Norte Argentino que, en la actualidad, tiene menos de 10 familias.
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Una fecha para reflexionar sobre la importancia estratégica, económica y ambiental del Atlántico argentino.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.
«Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud. Recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados», enfatizó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
«La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
El presidente de la Auditoría General de la Nación propuso ampliar las auditorías en curso en los organismos
El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.
El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.