
Aranceles de Trump: Europa evita cada vez más los productos estadounidenses y avanza la guerra comercial
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Dicho país es el mayor comprador en el mundo de yerba argentina. Recibe alrededor del 75% de la exportación.
INTERNACIONALES21/02/2023En Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil es sumamente común cruzarse con personas con el termo bajo el brazo y el mate en la mano. Sin embargo, del otro lado del mundo esta infusión también está muy presente, aunque probablemente cueste imaginarlo.
Parte de la exportación de nuestra yerba mate llega hasta el Medio Oriente: la reciben países como el Líbano, Turquía, Egipto, Jordania, Israel y Arabia Saudita. Sin embargo, quien figura primero en la lista es Siria.
En cuanto a números, el Instituto Nacional de la Yerba Mate difundió que de las 41 mil toneladas exportadas por Argentina en 2022, 30 mil tuvieron como destino Siria. Es decir, el 74,2% de las exportaciones, por un valor de 91 millones de dólares.
La forma de tomarlo en similar a la de la Argentina, con yerba gruesa, incluso con palo. Sin embargo, no todo es similar: los sirios no comparten el mate. Toman del mismo termo, pero no comparten la bombilla.
Ahora bien, ¿cómo es que llegó esta tradición tan Sudamericana a un lugar sumamente lejano como Medio Oriente?
Cómo llegó el mate a Siria
La historia se remonta a una ola de inmigración siria que recibió nuestro país entre 1860 y 1870. Recién con la información del censo de 1947 se pudo cuantificar de forma oficial: el país había recibido a 32.789 sirios. En la actualidad, se estima que existen alrededor de 3,5 millones de inmigrantes y descendientes en Argentina. Esta comunidad se convirtió en el tercer grupo inmigrante más grande de Argentina, luego de los italianos y los españoles.
A pesar de que muchos de ellos se establecieron en nuestras tierras, algunos volvieron a su país de origen y se llevaron consigo esta querida tradición.
Omar es de Yabroud, una ciudad unos 80 km al norte de Damasco, la capital siria.
"Yo desde pequeño tomo mate. Tenía 4 ó 5 años y me acuerdo que mi tío viajaba de acá para allá y nos llevaba yerba. Toda la familia toma mate", le cuenta a BBC Mundo en conversación telefónica con un perfecto español.
Ese "de acá para allá" hace referencia a los viajes de su tío a Argentina en la década de 1970.
La llegada del tío de Omar al país sudamericano forma parte de la inmigración de sirios y libaneses que comenzó mucho antes.
Se calcula que ciudadanos de estos dos países de Medio Oriente comenzaron a asentarse en Argentina entre 1860 y 1870. Según los registros irregulares de la época, por ese entonces llegaron unas 600 personas.
"Dado que los árabes llegaban con sus pasaportes otorgados por el Imperio Otomano (1299-1922), no se establecían diferencias entre ellos y los turcos. (Fue recién) en el censo nacional de Argentina de 1947 que aparecen finalmente tanto los sirios como los libaneses", señalan las investigadoras Solène Bérodot y María Isabel Pozzo en "Historia de la inmigración sirio-libanesa en Argentina desde la perspectiva completa del métissage (mestizaje)".
Muchos sirios toman mate en vasos de vidrio y cada uno tiene el suyo.
El censo de 1947 refleja que los sirios que vivían en Argentina en ese momento eran 32.789 y los libaneses, 13.505.
"Los descendientes de árabes son hoy en día considerados como el tercer grupo de origen inmigrante en Argentina, después de los italianos y de los españoles", añade el informe publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), aunque subraya que el número exacto en la actualidad es difícil de obtener.
Esa migración de la comunidad sirio-libanesa a Argentina hizo que los intercambios culturales se produjeran en ambos sentidos.
"Desde su llegada a Argentina, los emigrados del Imperio Otomano se acostumbraron a tomar mate, y los que retornaron a sus tierras exportaron el hábito", señala la investigadora francesa Hélène Desmet-Grégoire en su "Nota preliminar al estudio del código de bebidas en las comunidades sirias y libanesas de Argentina" (Note préliminaire à l'étude du code des boissons dans la communautés syrienne et libanaise d'Argentine).
"A medida que fueron viajando, volviendo a visitar a las familias, a los hermanos, a los padres, fueron llevando un mate y un paquete de yerba como regalo", detalla por su parte Susana Yaeid, presidenta de la Federación de Entidades Argentina-Árabe.
Yaeid es argentina e hija de padres sirios que se establecieron en Argentina en 1932 y ella también toma mate.
"Llegaron por la mala situación que se vivía en Siria y con la idea de ayudar a su familia que quedó allá", le cuenta a BBC Mundo.
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Tras una procesión, los 133 electores se encerraron en la Capilla Sixtina para la primera votación
En una especie de justicia divina, mientras Israel arroja bombas incendiarias sobre los campos de refugiados palestinos, las llamas de los incendios forestales ya afectan más de 12.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las colinas de Jerusalén, obligando a evacuar comunidades enteras y cancelar actos oficiales por el Día de la Independencia. Israel solicitó asistencia internacional mientras investiga posibles focos intencionales.
El impacto de la ofensiva militar israelí sobre la vida en Gaza, que califica como "genocidio", destaca en el reporte de Amnistía Internacional 2024-2025. La organización considera que los ataques del presidente estadounidense Donald Trump contra el multilateralismo, el derecho de asilo, la justicia racial y de género, la salud global y la acción climática han dado alas a políticas regresivas desarrolladas por otros líderes en el mundo
Si viajas hacia los pasos fronterizos desde o hacia Chile este lunes 28 de abril 2025, te recomendamos que chequees acá cuál es su estado
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
La propuesta busca repensar prácticas escolares, promover entornos más amigables y fomentar estrategias pedagógicas
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Energía del día: Mono de Madera. Comienza la semana con una energía chispeante, creativa y ágil. El Mono de Madera nos invita a actuar con inteligencia, humor y astucia. Es un día ideal para resolver problemas, destrabar situaciones con ingenio y tomar decisiones rápidas pero bien pensadas. La flexibilidad, la buena comunicación y la curiosidad serán claves.
La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.
El gigante tecnológico chino presentó una patente para una inteligencia artificial capaz de interpretar las emociones y sonidos de las mascotas y traducirlos al lenguaje humano. ¿Una broma? No. ¿Una revolución? Tal vez.