
Este jueves reabrió el paso Pino Hachado tras permanecer cerrado 48 hs
El complejo estuvo cerrado cerca de 48 horas, cómo se encuentra ahora y cuál es el estado de los otros cruces a Chile desde Neuquén
Los investigadores evaluaron "la presencia de plaguicidas en muestras de sedimentos y tejidos de los sábalos durante un período estival en diferentes sitios del curso bajo de la cuenca del río Salado"
ACTUALIDAD13/02/2023Los sábalos que habitan en la región del tramo inferior del río Salado, en la provincia de Santa Fe, registraron las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de uso masivo en cultivos transgénicos, principalmente de soja, maíz y algodón, según un estudio realizado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El trabajo titulado "Cócteles de residuos de plaguicidas en Prochilodus lineatus peces del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares" fue publicado en la revista Science of The Total Environment.
Los científicos demostraron allí que las poblaciones de sábalos, en una cuenca fluvial rodeada de cultivos genéticamente modificados, incorporaron "múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos".
Los investigadores evaluaron "la presencia de plaguicidas en muestras de sedimentos y tejidos de los sábalos durante un período estival en diferentes sitios del curso bajo de la cuenca del río Salado".
El trabajo fue realizado por los científicos y científicas Rafael Lajmanovich, María Repetti, Ana Cuzziol Boccioni, Melina Michlig, Luisina Demonte, Andrés Attademo y Paola Peltzer, pertenecientes al Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, al Conicet y al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Facultad de Ingeniería Química de la misma casa de estudios.
Resultados del estudio
"Los resultados de nuestro estudio determinaron concentraciones máximas muy altas de herbicidas polares, principalmente glifosato y sus productos de degradación, y glufosinato de amonio (herbicida) en tejido muscular de peces, mayores que los registrados para peces de agua dulce en otros estudios a nivel mundial", aseguraron los investigadores.
Lajmanovich dijo en relación a la hipótesis de trabajo que "estos peces como comen del sedimento del fondo (barros) podían llegar a actuar como bioacumuladores. Había antecedentes en Uruguay y también había trabajos bastantes antiguos sobre residuos de pesticidas en sábalos".
Con respecto a los índices, señaló que "son extremadamente altos y no existe en la literatura científica registros de esa magnitud, por eso en el trabajo se dice que son los valores más altos registrados en el mundo. Esto fue avalado por un comité científico de una de las revistas más prestigiosas del mundo en contaminación ambiental".
Además, sostuvo que "ese tramo del río Salado que atraviesa una zona extremadamente productiva grande estaba poco estudiado" y agregó que "los peces fueron analizados simultáneamente a lo largo de más de 100 kilómetros".
Los científicos hallaron en músculo y vísceras un total de nueve plaguicidas, principalmente herbicidas (organofosforados, cloroacetamidas y triazinas), insecticidas (piretroides y organofosforados) y un fungicida.
Lajmanovich manifestó que "hay que tener en cuenta la sinergia, ya que estamos tratando con una mezcla de nueve biocidas. La combinación suele tener efectos tóxicos que son mayores que la suma de las toxicidades individuales".
"Si bien se estudió sólo en Santa Fe, este tema es como un embudo. Lo que se caracteriza acá se denomina contaminación difusa", dijo y afirmó que "el origen son los cultivos agroindustriales que están en todas las cuencas". La contaminación fue detectada "en el último tramo del río y eso hace pensar que probablemente los tramos superiores estén contaminados, aunque no lo podemos afirmar hasta no tener muestras".
El complejo estuvo cerrado cerca de 48 horas, cómo se encuentra ahora y cuál es el estado de los otros cruces a Chile desde Neuquén
Este 7 de agosto Día de San Cayetano organizaciones sociales se congregan frente a la catedral neuquina a las 10 de la mañana, al mediodía compartirán una olla popular
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, votó a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y anticipó su apoyo a la emergencia sanitaria en salud pediátrica. Cuestionó duramente a sectores que, según dijo, utilizan temas sensibles con fines electorales.
El INDEC difunde un monto mínimo de costos que ayuda a los jueces a poder determinarla, pero los magistrados lo pueden establecer según cada caso
Bajo la influencia del Cabra de Agua, un signo que invita a conectar con las emociones profundas, la compasión, la estética y la creatividad introspectiva.
Se espera una jornada templada y mayormente despejada para este miércoles 6; el tiempo se mantiene estable hasta el domingo, con mínimas frías y tardes soleadas
El cierre del Paso Pino Hachado se dio ayer por la tarde, se trata de una medida por tareas de mantenimiento
Esta fecha se celebra desde comienzos de los años 80 en el país. Se remonta a finales del S XIX y la carrera se dicta en diversas universidades del país.
Una energía que combina ingenio, audacia y sensibilidad emocional. Es un día ideal para la adaptación, la resolución creativa de problemas y las conexiones sociales genuinas. Aprovechá el empuje del día para avanzar con astucia y empatía.
El INDEC difunde un monto mínimo de costos que ayuda a los jueces a poder determinarla, pero los magistrados lo pueden establecer según cada caso