Al menos 68 muertos al estrellarse un avión en Nepal: viajaba una argentina

La pasajera de nacionalidad argentina y vecina de Neuquén fue identificada como Jannet Sandra Palavecino, según la lista difundida por Yeti Airlines y la Autoridad de Aviación Civil de Nepal. El portavoz de la aerolínea declaró que no hay sobrevivientes

INTERNACIONALES15/01/2023NeuquenNewsNeuquenNews
accidente-aereo-en-nepal

Al menos 68 personas murieron este domingo en Nepal al estrellarse un avión en el que viajaban 72 pasajeros, entre ellas una argentina, en la peor catástrofe aérea en el país en tres décadas, informaron autoridades policiales.

Jannet Sandra Palavecino

La mujer fue identificada como Jannet Sandra Palavecino (57), según la lista oficial de vuelo difundida por la empresa. Entre las 72 personas que estaban registrados en el vuelo (68 pasajeros y 4 tripulantes) todavía no encontraron sobrevivientes.

Palavecino, oriunda de Neuquén, era una empresaria del rubro turístico. Era gerenta del histórico Hotel Suizo de la ciudad, pero también era una apasionada de los viajes, especialmente los de montaña.

El organismo aeronáutico informó que hasta el momento se encontraron 68 cuerpos y, según medios indios, el portavoz de la aerolínea, Pemba Sherpa, indicó que el siniestro no dejó sobrevivientes.

No obstante, todavía no hay confirmación oficial de los organismos de emergencia nepalíes.

El portavoz del Ejército, Krishna Prasad Bhandari, declaró a la agencia AFP que "el aparato se estrelló en un barranco, así que es difícil sacar los cuerpos. La operación de búsqueda y rescate continúa. De momento no se han encontrado supervivientes".

El vuelo, procedente de Katmandú, la capital nepalesa, se estrelló poco antes de las 11 hora local (2.15 hora argentina) cerca de Pokhara, en el centro del país, donde debía aterrizar.

Esta ciudad es un punto de paso importante para peregrinos y montañistas extranjeros. En el vuelo iban 68 pasajeros, una de ellas argentina, y cuatro tripulantes, según la aerolínea Yeti Airlines

Igualmente iban a bordo otros 14 extranjeros: cinco ciudadanos de India, cuatro rusos, dos coreanos, un australiano, un irlandés y un francés, precisó el portavoz de la aerolínea, Sudarshan Bardaula.

El fuselaje incendiado del aparato se encontraba en un profundo barranco entre el antiguo aeropuerto de Pokhara, creado en 1958, y el nuevo terminal internacional de esta ciudad, inaugurado el pasado 1 de enero.

Tras el accidente, los rescatistas trataron de sofocar el fuego entre los restos del aparato, un ATR 72 propulsado por dos motores turbohélice.

El más grave de los últimos diez años
El accidente aéreo de este domingo, según medios locales, es el más grave ocurrido en la zona en los diez últimos años.

Hasta la fecha, el suceso más trágico había tenido lugar el 12 de marzo de 2018, cuando un avión de la aerolínea bangladesí US-Bangla, procedente de Dacca, se estrelló durante la maniobra de aterrizaje en el aeropuerto internacional de Katmandú con 67 pasajeros y cuatro tripulantes a bordo, dejando medio centenar de fallecidos.

Los accidentes aéreos son frecuentes en Nepal, que ha sido objeto de reiteradas sanciones internacionales por la falta de controles. La Unión Europea, de hecho, tiene vetado el acceso a su territorio a las aerolíneas nepalíes desde 2013.

El 14 de mayo de 2012 también se estrelló un avión de la compañía Agni Air, en las montañas del norte de Nepal, después de sufrir un problema técnico. En ese accidente murieron 15 personas y 6 resultaron heridas. En la aeronave viajaban, en su mayoría, pasajeros de nacionalidad india que se dirigían a Muktinath, un centro de peregrinación para fieles del budismo y el hinduismo.

Ese mismo año, el 28 de septiembre, 19 personas -siete británicos, cinco chinos y siete nepalíes- murieron al incendiarse un avión Dornier, de Sita Air, tras chocar un pájaro contra el aparato poco después de despegar del aeropuerto de Katmandú.

El 16 febrero de 2014 murieron los 18 ocupantes de un avión Twin Otter al estrellarse la aeronave, que había partido de Pokhara con destino Jumla. La posible causa del siniestro fue la poca visibilidad que había al momento del incidente a causa de la nieve.

Dos años después, el 24 de febrero de 2016, un Twin Otter de la compañía nepalí Tara Air se estrelló cuando realizaba desde el aeropuerto de Pokhara al de Jomsom una ruta de sólo 20 minutos en la que se sobrevuela el Himalaya. Fallecieron sus 23 ocupantes. El 29 de mayo de 2022 se estrelló un avión Twin Otter que realizaba el mismo trayecto y fallecieron sus 22 ocupantes.

En 1992 se produjo el accidente más grave registrado en la zona desde 1990: el 28 de septiembre de ese año, un Airbus-300 de la compañía Pakistan International Airlines (PIA) se estrelló durante las maniobras de aproximación al aeropuerto de Katmandú y fallecieron 167 personas, entre ellas treinta españoles.

El 31 de julio de ese año, dos meses antes, murieron las 113 personas que iban a bordo de un Airbus A310-300 de la compañía tailandesa Thai Airways tras estrellarse el aparato cuando iba a aterrizar en el aeropuerto de Katmandú. 

Télam

Página 12

Te puede interesar
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.