Cachetazo a Figueroa en el Norte neuquino

El vecinalismo y los partidos de JXC de Chos Malal expresaron su apoyo a Koopmann. Lo acompañarán con una colectora.

DE NUESTRA REDACCIÓN06/01/2023NeuquenNewsNeuquenNews
Rojas Koopmann

Perder el norte. La carrera política de Rolando Figueroa -para los suyos, Rolo- sabe de dualidades y hasta de contradicciones. Ostenta la rareza de haber sido intendente de dos localidades (Huinganco y Chos Malal), es de los que enfrentan a los partidos que los depositaron en los cargos de conducción (en su caso, el MPN); y de los que construyen sus carreras en nombre del federalismo, pero se abrazan a quienes cultivan el centralismo porteño (en su caso la conducción provincial del PRO, pero no sus afiliados).

Figueroa, aquel que se reivindicaba a sí mismo como representante, embajador o fiel exponente de todo el norte, es hoy un capitalino de pura cepa (hecho y derecho), que debate su existencia entre las ciudades de Neuquén y Buenos Aires, en la que cumple funciones de diputado nacional (tras haber accedido a su banca como candidato del partido al que ahora enfrentará como candidato a gobernador).

Según publica el portal LMN la llegada de Rojas al sector de Koopmann fue al menos "dificultosa".

Los por qué del alejamiento con Rolo

Al principio sonaba “raro” y hasta poco creíble porque a Rojas siempre se lo considero con lazos “afectivos” muy fuertes con el candidato a gobernador por el partido de la Comunidad, Rolando Figueroa.

Tuvieron que sucederse varias reuniones para que Rojas finalmente convenciera de sus sanas intenciones con respecto a acompañar la candidatura a gobernador de Koopmann, en detrimento de su “amigo”.

Según detalla la publicación de LMN. Fue el propio Rojas quien se sinceró ante su cronista. “Al principio creímos que se nos iba a respetar y hasta pensamos en tener la chance del acompañamiento pero con el correr de las semanas, durante el año pasado, nos dimos cuenta que a Figueroa solo le importa su performance”, señaló. “No hubo consulta ni evaluación previa de nada, fue una imposición de nombre” indicó.

“Además pretende construir sin tener en cuenta las críticas que pudieran surgir. No es lo que nosotros buscamos ni planteamos para nuestra comunidad”, explicó.

Rolo pierde el Norte

Estas oscilaciones se pagan. Y una de las facturas que esta semana pasaron por debajo de su puerta le llegó desde Chos Malal, localidad a la que consideraba su pago chico.

Sucede que tanto el Partido Vecinal Chosmalense (que conduce el periodista Leo Rojas) como las conducciones municipales de la UCR, la CC-ARI y el PRO expresaron su respaldo al candidato a gobernador por el MPN, Marcos Koopmann

Irán en una colectora que sorprende pero no a todos, porque viene a expresarse contra un acuerdo inconsulto que lisa y llanamente eliminó a Juntos por el Cambio (JXC) de la disputa a nivel provincial. La decisión inconsulta fue del presidente del PRO, Marcelo Bermúdez, que -a espaldas de los afiliados- encolumnó a ese sello detrás de la candidatura de Figueroa y lo dejó sin candidato propio.

La decisión que se adoptó en Chos Malal refleja el descontento generalizado que reina entre los afiliados y adherentes del PRO y de los otros partidos a nivel provincial.

Está claro que son muchos los que no seguirán los pasos de Bermúdez. Tal es así que la UCR y la CC-ARI irán al de 16 abril de 2023 con la candidatura a gobernador de Pablo Cervi; y existe la posibilidad de que un sector del PRO vaya con la del empresario Jorge Taylor, a quien también acompañarán en caso de que este decida acompañar a Cervi.

Te puede interesar
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

Sin título

La crisis de credibilidad: cuando el pueblo se cansa de escuchar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN10/07/2025

En una provincia acostumbrada a escuchar promesas que no se cumplen o se cumplen a medias, los slogans de campaña han perdido fuerza frente a una ciudadanía que reclama hechos, coherencia y dirigentes que hablen claro. Neuquén ya no necesita frases ingeniosas, sino políticos que vivan como exigen y digan la verdad aunque no sea simpática.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.