TW_CIBERDELITO_1100x100

La crisis de credibilidad: cuando el pueblo se cansa de escuchar

En una provincia acostumbrada a escuchar promesas que no se cumplen o se cumplen a medias, los slogans de campaña han perdido fuerza frente a una ciudadanía que reclama hechos, coherencia y dirigentes que hablen claro. Neuquén ya no necesita frases ingeniosas, sino políticos que vivan como exigen y digan la verdad aunque no sea simpática.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Sin título

En esta tierra del viento omnipresente, la política también ha aprendido a soplar, pero sin rumbo. Desde hace años -y esto lo digo sin dramatismo pero con preocupación- asistimos a un espectáculo de frases repetidas, promesas recicladas y slogans cada vez más huecos. Lo que debería ser una herramienta para unir a un pueblo y convocarlo a un proyecto común, se ha convertido en puro marketing.

“Se acaba la joda”. “Neuquén es Confianza”. “Neuquinizate”. Frases que entran fácil, pero que no dejan huella.

Lo que ocurre es simple: cuando las palabras no se respaldan con hechos, se transforman en ruido. Y en una provincia que se ha forjado con el esfuerzo real de su gente, el ruido cansa.

Lo simbólico no alcanza si la realidad no acompaña
El “Neuquinizate” fue tal vez el intento más acabado de vestir la política con identidad. Pero un pueblo no se viste con carteles: se viste con obras, con servicios que funcionan, con educación digna, con salud en los hospitales, con presencia real del Estado donde hace falta. No hay bandera ni campaña que tape el bache en la esquina ni el aula fría de una escuela rural.

Los slogans sirven para emocionar, pero no para gobernar. Y eso lo sabe cualquiera que haya caminado una chacra bajo la helada o defendido un hospital con tres médicos para toda una ciudad.

El Teorema de Baglini y la coherencia como principio político
Raúl Baglini, que supo ver lo que muchos no querían decir, formuló una verdad incómoda: “Las convicciones de los políticos son inversamente proporcionales a su cercanía al poder”. En términos simples: cuanto más cerca del poder, menos iniciativas concretas. Una receta casi perfecta para el desencanto ciudadano. Y cuanto más cerca está de gobernar, más cauteloso se vuelve. El problema es que esa lógica, hoy, ya no indigna. Se acepta con resignación. Y eso sí que es peligroso: una democracia sin exigencia ética es apenas un trámite electoral.

Neuquén tiene otra historia. Nació de pioneros que decían poco, pero hacían mucho. Y se forjó con dirigentes que no necesitaban maquillar su discurso, porque su palabra valía. El gobernador hablaba como el poblador, y el poblador sabía que, si se decía “vamos a hacer”, se hacía.

Hoy, esa distancia entre lo que se dice y lo que se hace ha crecido como grieta. No ideológica: ética.

Redes, imagen y política de cercanía
A diferencia de otros rincones del país, en Neuquén todavía sobrevive -a duras penas, pero sobrevive- una política de proximidad. La gente sigue esperando que su dirigente camine el barrio, no que lo observe desde el dron de campaña. Las redes sociales podrán instalar candidatos, pero no pueden tapar la falta de coherencia. La confianza no se construye con posteos: se construye con presencia.

¿Qué se espera? Que se diga la verdad
No se le pide a un dirigente que haga milagros. Se le pide que sea honesto. Que si no puede, lo diga. Que si promete, cumpla. Que si falla, dé la cara. Es lo mínimo, pero también es lo que escasea.

La política, decía el filósofo Arendt, es el espacio donde se actúa con otros, no sobre otros. Y actuar con otros implica respeto. En Neuquén, ese respeto se gana con hechos. Porque acá, todavía hay quienes creen en la palabra como contrato, y no como envoltorio.

Una provincia con identidad no necesita slogans
Neuquén ya tiene una identidad: no hay que inventarla en una agencia de comunicación. Lo que necesita es que sus dirigentes estén a la altura. Que hablen claro. Que escuchen. Que caminen. Que no prometan con la lengua lo que no están dispuestos a sostener con el cuerpo.

El desafío no es inventar una frase nueva. Es recuperar la verdad como valor político. Que no es otra cosa que decir lo que se puede hacer, y hacerlo. Como lo hacían nuestros viejos, sin redes, sin pauta, sin discurso. Solo con coraje, trabajo y la convicción de que la política es, ante todo, un acto de dignidad.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.