
El problema de la deuda "Derrumbando mitos y mentiras"
La vicepresidenta publicó un video del discurso de cierre del diputado Itaí Hagman durante el debate en el Congreso sobre la reestructuración de la deuda.
NACIONALES06/08/2020
En él se expone con ejemplos concretos y explicaciones comprensibles las diferencias entre los modelos económicos de las últimas gestiones, la de Cristina Kirchner y la de Macri, que conducen a resultados absolutamente opuestos.
La vicepresidenta Cristina Kirchner compartió esta tarde en su cuenta de Twitter, un video de la exposición del diputado del Frente de Todos, Itaí Hagman, en el marco del debate por la reestructuración de Deuda Bajo Legislación Nacional en el Congreso de la Nación.
"Derrumbando mitos y mentiras. 9 minutos y 37 segundos imperdibles del Diputado @ItaiHagman en el cierre del debate sobre la reestructuración de deuda en moneda extranjera de tu país: la República Argentina", escribió la ex presidenta.
"Lo que tenemos que hacer es reflexionar, entender por qué pasó esto. Por qué sucede esta crisis de deuda”
"Hemos insistido reiterativamente en la idea de que Argentina enfrenta una crisis doble. Una crisis predecible producto de los desequilibrios macroeconómicos que la Argentina sufre por lo menos con mucha fuerza desde abril de 2018 y una crisis impredecible por el impacto de la pandemia sanitaria”, expresó Hagman al comienzo de su exposición en la Cámara de Diputados.
Y continuó: “Este es el diagnóstico que es el fundamento tanto del proyecto de ampliación presupuestaria como de la restructuración de la deuda. De los diagnósticos emanan las políticas y los resultados. La Argentina de los últimos cuatro años ha sido una experiencia bastante aleccionadora sobre la importancia de tener buenos diagnósticos”.
En este sentido, el diputado del Frente de Todos señaló que “es hora de revisar algunos marcos conceptuales". "Cuando uno sistemáticamente produce diagnósticos que llevan a políticas que producen resultados opuestos a los que uno se propone, evidentemente hay algo de los marcos conceptuales que funciona mal”, enfatizó.
Cristina Kirchner vs Mauricio Macri
En una parte de su exposición, Hagman detalló la importancia de analizar en detalle los datos económicos de las últimas gestiones: “En los últimos 10 años el PBI creció 13,7 %, es un resultado escaso, pero entre 2010 y 2015 creció 18,5 % y entre 2016 y 2019 decreció 4,1 %”.
Diputado Hagman, Itaí - Sesión Especial 04-08-2020
Asimismo, informó que “el empleo registrado privado creció solamente 6,5 % en los últimos 10 años, pero entre 2010 y 2015 creció 11,4 %, y entre 2016 y 2019 se redujo en 2,2 %.”. En el caso del empleo industrial “cayó 6,8 % en los últimos 10 años, pero creció un 7,4 entre 2010 y 2015 y se redujo en 11,6 % entre 2016 y 2019”. “La inflación promedio de los últimos años fue de 30,8 %, pero promedió 26,3 % entre 2010 y 2015, y terminamos 2019 con 54 % de inflación interanual”, detalló.
“Es importante que asumamos esto, porque si no tenemos un diagnóstico preciso sobre la naturaleza de la crisis económica corremos el riesgo de creer que cuando pasa la pandemia se reactiva la economía y recuperamos los niveles previos, pero esa argentina pre pandemia explica la gravedad de esta crisis económica. No queremos volver a la argentina pre pandemia”, sentenció.
En otra parte de su discurso, indicó: “A mí no me pone contento que tengamos que pagar una deuda externa tomada de manera irresponsable para financiar la fuga de capitales, pero asumimos un compromiso con el pueblo argentino para resolver este problema. Lo que tenemos que hacer es reflexionar, entender por qué pasó esto. Por qué sucede esta crisis de deuda.”
Y concluyó: “Hay una trampa que se hace con la estadísticas de deuda. Hablamos del stock de deuda, pero no hay una deuda externa: hay deuda en pesos, en dólares, con acreedores locales, internacionales. Entonces no se puede entender el problema del default solo comparando el stock de deuda de 2015 con el de 2019. El principal pecado que se cometió en la gestión fue anterior fue cambiar la composición de la deuda argentina. Se tomó deuda en dólares para pagar deuda en pesos, con acreedores locales”.
El proyecto de reestructuración de la deuda
La Cámara de Diputados convirtió en ley, con un amplio respaldo político, el proyecto de reestructuración de la deuda en dólares emitida bajo legislación argentina. El plenario legislativo aprobó con 247 votos a favor, contra 2 votos negativos, la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo que busca dar un tratamiento igualitario a los títulos emitidos bajo legislación argentina con los de ley internacional.
La sanción del proyecto se produjo en la misma jornada en la que el Gobierno anunció que arribó a un acuerdo con los principales grupos de acreedores de deuda emitida bajo legislación extranjera, por un monto total estimado en alrededor de US$ 66.300 millones.
La iniciativa autoriza al Gobierno a llevar adelante el proceso de reestructuración de la deuda en títulos públicos denominados en dólares estadounidenses y emitidos bajo ley de la República Argentina. Según estipula el proyecto, los tenedores de los Títulos Elegibles que ingresen al proceso que decidan no adherir al canje continuarán con sus pagos diferidos hasta el 31 de diciembre del año próximo, en el marco del plan que se encuentra actualmente vigente.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Nuevo sismo en Vaca Muerta de magnitud de 2,8 en escala de Ritcher en cercanías de Bandurria Sur
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking

ATE exige rechazar los vetos en el Congreso y lanza un paro nacional para este miércoles


Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.