La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.
IEASA licitará los caños para el gasoducto la semana próxima
IEASA publicará la próxima semana la licitación internacional de los caños, que será clave para definir los tiempos de la obra. Luego se concursará el estudio de impacto ambiental y en marzo-abril, la obra. Una carrera contrarreloj para llegar con la primera etapa al invierno 2023.
ENERGÍA19/02/2022Tras una mitad de gestión que transcurrió con dilaciones, el gobierno nacional se decidió a pisar el acelerador y concretar la construcción de un nuevo gasoducto troncal entre Neuquén y Buenos Aires, la obra de transporte más grande de las últimas cuatro décadas.
En una carrera contrarreloj, los planes oficiales tienen como objetivo llegar al invierno 2023 con la primera etapa en operación para empezar a reducir la sangría de divisas que genera el sector energético, en un escenario internacional de precios volátiles -y en ascenso- y de reservas del Banco Central en rojo. La tarea no será sencilla y pondrá a prueba la capacidad de maniobra de los funcionarios.
Tras la firma del DNU por parte del presidente Alberto Fernández que autorizó la constitución de un fideicomiso para financiar los trabajos y que otorga la concesión a Integración Energética Argentina (IEASA), se debe avanzar con el andamiaje licitatorio. La próxima semana se lanzará la licitación de los caños y luego el estudio de impacto ambiental.
“En función de las manifestaciones de los potenciales oferentes de caños respecto del cumplimiento de lo pedido en los pliegos, ahí se comenzarán a planificar los pliegos de la obra, para lanzar la licitación no más allá de fines de marzo o principios de abril”, explicó el presidente de IEASA, Agustín Gerez, en diálogo con +e.
“Un elemento fundamental será el resultado de la licitación de los caños, si el mercado responde a los requerimientos que vamos a solicitar, está previsto que para los meses de agosto-septiembre podamos iniciar los trabajos de obra. Son importantes los plazos. No nos interesan los caños, sino los caños en una fecha determinada”, aclaró.
Fuentes del mercado consultadas por +e indicaron que las plantas que fabrican los tubos para los gasoductos trabajan a pedido, de acuerdo con los requerimientos técnicos de cada obra, con lo cual comienzan a ser producidos una vez que la empresa gana la licitación.
Otro gran interrogante que se genera en la industria es la capacidad del Gobierno de gestionar con celeridad una obra de tamaña envergadura, cuando las fracturas internas en el área energética han sido la norma durante los últimos dos años.
“Los plazos que nos propusimos son exigentes, lo sabemos, es un enorme desafío para nuestros equipos, pero también sabemos la trascendental importancia que tiene este proyecto no solo para el sector energético sino para la historia de nuestro país. Trabajamos con ese compromiso, deseando que en el invierno de 2023 ya se pueda gozar de los beneficios que va a traer esta obra”, comentó Gerez.
Además de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, entre Tratayén y Salliqueló, se llevará a cabo una serie de obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales, loops del Neuba II en Ordoqui y la reversión del Gasoducto del Norte.
IEASA tendrá la concesión por 35 años del nuevo ducto y la primera etapa se financiará íntegramente por parte del Estado, tanto con fondos del Aporte a las Grandes Fortunas como del Tesoro.
En diciembre de 2020, la Secretaría de Energía derogó la resolución con la que el gobierno de Mauricio Macri había convocado a una licitación para la construcción del gasoducto y que había quedado en suspenso por la situación económica del país.
“La propuesta del gobierno de Macri era diametralmente opuesta a la de ahora. Aquel DNU creaba un nuevo régimen tarifario, donde la tarifa se fijaba entre el cargador y el transportista, de manera que quien consumía ese gas, en última instancia, un comercio o un residencial, iba a tener que pagar una tarifa negociada entre privados. Como esa tarifa podía afectar el precio final que iba a pagar el usuario, iba a tener que aparecer el Estado para abonar el subsidio que no iba a poder pagar el usuario final”, explicó el presidente de IEASA.
Ahora, la nueva concesión de transporte que tendrá la empresa estatal se regirá por la Ley del Gas 24076 y la tarifa para la demanda prioritaria (hogares, comercios y generación eléctrica) se va a establecer a través de audiencia pública del Enargas como se hace actualmente con las transportistas. Y, por un carril paralelo, IEASA negociará tarifas libremente con las productoras de gas por la capacidad de transporte remanente.
Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos y director del Posgrado en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la UBA, puso en relieve la necesidad de la construcción del nuevo gasoducto no solo para apalancar el desarrollo de Vaca Muertasino también en el proceso de transición energética.
“Nuestra matriz seguirá incorporando recursos renovables y tiene enorme potencial eólico y solar, pero -entre otras cosas- requiere ingentes inversiones en infraestructura y mitigar la intermitencia. También seguirá ampliando su oferta hidroeléctrica, nuclear y posiblemente de hidrógeno como vector, y quizás el petróleo cobre relevancia como insumo para la exportación. Pero el gas natural seguirá nutriendo nuestro desarrollo productivo e industrial, con valor en industrialización”, señaló Carbajales a +e.
“Esperemos tener listo este proyecto cuanto antes porque estoy convencido de que es prioritario y de que es un legado que va a dejar este gobierno para que Argentina deje de importar energía”, completó Gerez.
Buques de GNL: se triplicará el gasto en importaciones
Las importaciones de GNL son una espada de Damocles sobre la frágil economía argentina. En ese sentido, no hay grietas en el gobierno nacional: todos los sectores vinculados a la política energética cerraron filas detrás del proyecto del gasoducto troncal desde Vaca Muerta, como una obra estratégica y prioritaria que permitirá reducir la dependencia de las importaciones en moneda estadounidense.
“En una primera etapa nos va a permitir sustituir el barco regasificador de Bahía Blanca, lo que va implicar un ahorro para el Estado del orden de los 1000 millones de dólares, y a medida que construyan nuevas etapas y se vaya agregando compresión al caño los volúmenes de capacidad de transporte van a ser más amplios y ahí vamos a empezar a empezar a pensar en una sustitución no sólo de Bahía Blanca, sino también de combustibles líquidos para priorizar la utilización de gas tanto para el consumo termoeléctrico como para la demanda residencial”, señaló a +e el presidente de IEASA, Agustín Gerez.
En 2021 la importación demandó unos 1100 millones de dólares, a un promedio de 8,33 dólares el millón de BTU. Para 2022, se estima que esa cuenta se triplicará y podría ascender a los 3500 millones de dólares, por el escenario de precios altos, de más de 27 dólares, y por la necesidad de importar más buques (unos 60) ante la declinación de Bolivia.
China avanza en la fusión nuclear: logra 1.000 segundos de funcionamiento estable
Un paso más hacia la energía ilimitada. China ha marcado un nuevo hito en la carrera por la fusión nuclear al alcanzar 1.000 segundos de operación estable en su reactor EAST, acercándose cada vez más a la promesa de una fuente de energía limpia e inagotable.
Marcelo Rucci mostró preocupación ante los recientes despidos de petroleros en pleno auge de Vaca Muerta
El titular del sindicato petrolero expresó su optimismo por la producción de petróleo y gas no convencional pero solicitó que las rutas están deterioradas y ponen en riesgo a los trabajadores
YPF firma Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India
En el marco de su plan de expansión internacional y de posicionamiento como exportador de energía, YPF anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las firmas indias Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).
Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"
Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.
Las últimas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre la intención de impulsar un ambicioso plan nuclear han sacudido el escenario político, energético y económico nacional. Según Milei, el objetivo es transformar a la Argentina en una potencia nuclear, en parte para enfrentar el creciente consumo eléctrico que generará la expansión de la inteligencia artificial.
Uno de los volcanes más activos del océano Pacífico está a punto de entrar en erupción: el agua ya está empezando a burbujear
Aunque el evento no parece que vaya a ser peligroso, su estudio podría ayudarnos a predecir erupciones mucho más dañinas
Confirmado: María Becerra cierra la edición número 12 de la Fiesta de la Confluencia 2025
La popular cantante es la "artista sorpresa". Tras la enorme expectativa, hoy se oficializó que actuará en Neuquén.
"El juego del calamar" en Netflix: confirmada la fecha de estreno de la tercera temporada
Tras el exitoso estreno de la segunda temporada, la tercera y última parte de la serie llegará en 2025
Comenzó febrero con un sol cálido y vientos moderados, ¿Qué dice el pronostico?
La AIC anticipó que las temperaturas máximas rondarán en los 30 grados y también habrá viento moderado
Dos niños fueron rescatados luego de caer a un canal en Fernández Oro
Los gritos de auxilio de la mujer, que estaba con los niños, alertaron a vecinos que ayudaron a retirarlos del agua. La pequeña tiene 3 años
Un incendio en una estación de servicio cerca de Jumbo, bomberos actúan en el lugar
El episodio se registraba este sábado por la mañana. Se presume que el foco estaría en la zona de la cocina
La nueva actualización que Instagram lanzará en 2025 para hacer filtros 3D y organizar eventos virtuales
La plataforma de Meta anunció una de sus nuevas herramientas para el 2025. Conoce cómo funcionará la Realidad Aumentada
Comienza la venta presencial de las entradas a La Fiesta de la Confluencia
A las venta online se le suma la posibilidad de adquirirlas por ventanilla. Faltan pocos días para
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
Un análisis exhaustivo de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria que marcó la historia del siglo XX y cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.