
La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.
Así confirmaron a EOL referentes ambientales que se reunieron con Kristalina Georgieva previo a la COP26. Sería a partir de un bono posterior al acuerdo que está negociando el gobierno.
NACIONALES03/12/2021
NeuquenNews
Días antes de que el presidente Alberto Fernández planteara el canje de la deuda con el FMI por acción ambiental en la COP26, el propio organismo internacional que conduce Kristalina Georgieva reconoció el aval a esta iniciativa en un encuentro privado con referentes ambientales.
“Estuvimos discutiendo el tema, y tuvimos una reunión de varios referentes ambientales con Georgieva. Se le preguntó acerca de este tipo de canje y su respuesta fue que ésta era una propuesta del Fondo Monetario”, indicó a este medio Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
La información fue confirmada a EOL por otros participantes de la contienda, quienes manifestaron la influencia del Papa Francisco en el tema. Su Santidad tiene muy buen diálogo con la directora gerente del Fondo y desde hace varios meses tiene trabajando a un equipo específicamente en estas negociaciones.
Las conversaciones se dieron en el marco del Foro de Políticas de la Sociedad Civil en dónde 12 asociaciones de todo el mundo plantearon preguntas alrededor de tres ejes: resiliencia y cambio climático, estrategias para la digitalización y equidad.
Allí se pusieron en la mesa dos propuestas que apuntan hacia el cambio de deuda por acciones de resiliencia y acción climática. La primera prevé la creación del Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad (SRT por sus siglas en inglés). Según Georgieva, el objetivo es “crear un espacio fiscal para países que necesiten fondos que impulsen la transición hacia economías sustentables con periodos de gracia de diez años”. Es decir, que este préstamo podría comenzarse a pagar una década después de la solicitud.
Estos SRT provienen del fondo de los Derechos Especiales de Giro, de los que se destinaron $650.000 millones de dólares para apoyar a los países más pobres a alinearse en materia de la agenda de política pública global.
Por otro lado, en el foro se discutió acerca de resarcir el pago de deuda existente por acción climática. “Estamos trabajando en cooperación con el Banco Mundial para ver si podemos generar uno de los muchos instrumentos de este canje de deuda por acción climática como opciones que los acreedores pueden elegir”, respondió a los participantes de la mesa, la directora del FMI.
Ante la consulta de EOL, desde el FMI se negaron a brindar más detalles. Sucede que la idea todavía debe ser consensuada con el Directorio del organismo, que en rigor, son los funcionarios designados por cada país integrante. Como es sabido, el voto de Estados Unidos y Europa es determinante en cualquier tipo de decisión y, en ese sentido, jugaría a favor su actual posición a favor de reforzar los compromisos ambientales.
No obstante, se trata de un momento en el que están primando las visiones económicas más tradicionales dentro del organismo con sede en Washington y varios países ya manifestaron el agotamiento de su paciencia para con la Argentina. Paralelamente, Georgieva ha quedado muy debilitada tras las acusaciones de haber beneficiado a China durante su paso por el Banco Mundial y ya no tendría el poder de imponer su “línea progresista”.
De todos modos, sería una solución posterior a la firma del acuerdo que está negociando actualmente el gobierno con el organismo con sede en Washington y se materializaría en forma de un bono.
Para los países desarrollados, esta alternativa podría emerger como una solución superadora a la entrega de fondos por 100 mil millones de dólares como se acordó en Copenaghe en 2009 para financiar a los países en desarrollo, un monto que jamás se llegó a alcanzar.
En tanto, para Argentina, además de reducir la carga de sus compromisos financieros, significaría un alineamiento con la agenda ambiental de Occidente que podría beneficiarla en términos políticos. Según pudo saber este medio por fuentes al tanto de las conversaciones, cuando se concretó la visita de la delegación estadounidense a la Argentina en agosto de este año, la descarbonización de la economía fue la condición principal que fijó la Casa Blanca para respaldar la reestructuración del préstamo con el FMI.
“Condicionaron el apoyo a una presentación de descarbonización 2050 con corte en el Compromiso Nacional Determinado (NDC, por sus siglas en inglés) en 2030, lo que Argentina aceptó de palabra”, revelaron a EOL.
El principal temor a no ajustarse a esta impronta es la posibilidad de sufrir sanciones o aranceles impositivos a la hora de comerciar con el exterior. “En un punto, la Argentina podrá importar o exportar productos dependiendo de lineamientos de sustentabilidad impuestos por el mercado”, sostiene Nápoli.
Además, el director de Farn precisa la importancia de definir qué es acción climática para poder cerrar una propuesta de este tipo, concepto que no se ha definido en ningún espacio de debate internacional. “Yo creo que entre deudores y acreedores será éste último quien defina qué se entiende por acción climática. Seguidamente, nos preguntamos dónde queda la soberanía de los países de decidir sobre su propio desarrollo sustentable”.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.