
La UNCo implementa la puesta en marcha de un diagnóstico estratégico sobre Inteligencia Artificial y transformación digital
Cada aporte cuenta: construyamos juntos una universidad más innovadora y conectada con el futuro.
Cada vez más tranqueras impiden el paso a los lagos, ríos y se vuelven a pedir reglas claras, legislación, control y soluciones.
REGIONALES20/11/2021Te venden una entrada al cine, pero te cierran la puerta para ver película. Te invitan a un casamiento, te vestís para la fiesta pero no te dejan entrar. Parece un chiste, pero es lo que les pasa a los pescadores de la región que cada año compran los permisos en Neuquén o Río Negro.
A principio de este mes, comenzó la temporada de pesca y para dar dimensión, en Neuquén en menos de una semana, la dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas otorgó 10 mil permisos.
“Lo que vemos los pescadores es que un acceso prohibido, con un río público, es un río privado, porque nadie puede llegar. Muchos lugares a los que iban miles de pescadores como Limay Medio, cada vez tienen menos accesos”, dijo Daniel Valls, integrante de la Asociación de pesca con mosca de Neuquén y comenzó a desandar un camino lleno de tranqueras y candados.
El Código Civil en sus artículos 235, 237, 240 y 1974 protege el libre acceso a las costas y establece que todas las aguas, riberas, playas y sus accesos, son bienes públicos, es decir, patrimonio de todos los ciudadanos. Ningún emprendimiento privado debería impedir u obstaculizar el uso o ingreso a estos bienes, sin embargo, en los ríos y lagos de la región eso no se cumple.
Daniel Solaro, hace décadas que va a pescar y en su relato, recorrió 70 kilómetros para demostrar que los accesos a Limay Medio, en ambas márgenes del río, están absolutamente restringidos.
Bajada Colorada está cerrado, solo se accede contratando a guías. La estancia Pantanito, que era un lugar donde iba mucha gente la vendieron a Ilolay y cerraron. A la estancia La Limay, se accede sólo contratando guiada. El acceso de Los Corrales estaba hasta el año pasado, en el km 1414, pero cerró y solo dejan entrar a una firma de Junín que trae pescadores extranjeros.
“Hay solo dos accesos, en los dos extremos, que son Fortín Nogueira, y Negrín Figueroa. En ambos casos, hay que pagar entre 1.000 y 1.500 pesos de entrada”, dijeron los pescadores.
Del lado de Río Negro, se accede por un camino público que va a Naupa Huen. En el paraje, se puede pescar, pero en el trayecto no se puede bajar a la costa pública. En el campo de Martínez cobran entrada, en el de Guerrero no permiten la entrada y tampoco en el de Ortíz. En el campo de Tapia se puede entrar con acceso pago y en el de Rioseco también.
En ambas provincias, existe un vacío legal en relación al tema. Se presentaron proyectos, pero ninguno prosperó porque sostienen que existe un lobby importante de algunos sectores de poder. La última iniciativa se dio en Río Negro. Legisladores del Frente de Todos, presentaron un proyecto de ley para garantizar costas libres pero no avanzó y se trabó en Recursos Hídricos.
“Los locales quedamos fuera de competencia. Sale doscientos dólares una salida de pesca. El tema es conceptual, el río es un recurso público que solo algunos pueden explotar comercialmente y otros pocos tienen la llave para que ejerzas tu derecho. El Estado delega su poder y regula el guía y el dueño del campo”, lanzó Solaro.
Al avanzar hacia la cordillera las cosas se complican más todavía, en ríos emblemáticos como Chimehuin, Collón Cura, Malleo, etc, los alambrados se multiplican desde hace años. En la zona de Junín de los Andes, los lodges de pesca y los dueños de estancias dominan las costas.
“Algunos guías pagan exclusividad, entonces cierran. Los recursos naturales son de todos, pero los explotan comercialmente a expensas de impedirles el derecho a los demás”, sostienen los pescadores. Ellos aclaran que hay lugares que cobran sumas que se puede pagar para mantener caminos, limpieza y no están en contra de eso.
Beto Moscardi, presidente de la Asociación de Pesca con Mosca de Neuquén subrayó que se buscó avanzar en aportar soluciones y antes de la pandemia se pusieron en contacto con la provincia para organizarlo pero no lo lograron.
“Nuestra pelea era que en el 1414 se haga algo, pero se necesita el apoyo de provincia, de fauna y de turismo, porque se necesita una inversión. Se debe registrar al que entra, explicar dónde se puede acampar, cuáles son las normas. No es fácil el tema, pero con voluntad se puede lograr”, relató.
Hace años todos se conocían con todos, entraban por cualquier lado o hablaban con el del campo y no había problema. Pero las ciudades crecieron, los campos cambiaron de dueños, llegaron empresas, el negocio de los lodge de pesca se multiplicó. Todo cambió pero algunas cosas quedaron en el tiempo.
“Hoy las realidades cambian y los reglamentos no se adecuaron. Se usa un reglamento de pesca que tiene muchos años, y está en función de una realidad que no es actual”, dijo Valls.
Para los pescadores poner reglas claras, parece ser el camino a seguir para abrir tranqueras, obtener resultados más justos y respetar el derecho de todos.
Cada aporte cuenta: construyamos juntos una universidad más innovadora y conectada con el futuro.
La iniciativa, que reunió a organismos técnicos, autoridades provinciales y representantes del sector productivo, busca articular respuestas concretas ante una problemática que afecta transversalmente a los sistemas agropecuarios del territorio.
En Asamblea Extraordinaria el Cuerpo de Delegados de CALF aprobó este martes por unanimidad la propuesta del Consejo de Administración sobre la delimitación de nuevos distritos electorales tal como lo establece el Artículo 54 del Estatuto Social vigente.
El pasado 1° de septiembre, el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue volvió a ser escenario de una jornada profundamente emotiva.
Con el sello de compromiso público que caracteriza a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Facultad de Ciencias Agrarias lanza una propuesta que invita a pensar el territorio desde sus tensiones productivas, ambientales y sociales.
El último censo, llevado a cabo en 2022, demostró que en Argentina viven 1.933.463 personas nacidas en otro país
Durante las primeras horas de este jueves decidieron cortar totalmente el paso por la Ruta 7 a la altura del edificio ubicado en Centenario
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica”
Todos los proveedores que comercialicen bienes y servicios a distancia deberán tener un “Botón de Arrepentimiento” y un “Botón de Baja de Servicios”
La medida garantiza la continuidad de la actividad estatal y el cumplimiento de las obligaciones salariales
La iniciativa, que reunió a organismos técnicos, autoridades provinciales y representantes del sector productivo, busca articular respuestas concretas ante una problemática que afecta transversalmente a los sistemas agropecuarios del territorio.
Cada aporte cuenta: construyamos juntos una universidad más innovadora y conectada con el futuro.
El Senado dejó firme hoy la ley emergencia en material de Discapacidad que establece que se deberán cancelar deudas con prestadores y las pensiones
La votación, con 63 votos a favor y solo 7 en contra, marcó un hito político y dejó en evidencia el aislamiento del oficialismo