INVIERNO 1100x100

Emergencia hídrica: Proponen trabajo articulado para cambiar el paradigma productivo.

REGIONALES04/08/2021Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
imagen_2021-08-04_104800

Se reunió el comité provincial que establece la Ley 3117. Al cabo del encuentro, en el que participaron representantes de los sectores público y privado, se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. Analizaron, además, la extensa sequía y plantearon ideas para abordar la situación a futuro.

 El ministerio de Producción e Industria convocó a una reunión del Comité Provincial de la Ley 3117 que establece el Sistema Provincial para la prevención y mitigación de emergencias y/o desastres agrarios. Lo hizo para trabajar en el documento mediante el cual se propondrá la declaración de emergencia agraria a Provincia y Nación. En la ocasión se habló sobre un cambio inminente en el paradigma productivo.

El Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, expresó que “tenemos un desafío importante, dado que el año pasado se trabajó a esta altura en declarar una emergencia por las intensas nevadas que tuvimos y que habían afectado a la actividad productiva. Este año, nos encontramos con que realmente hay una sequía muy importante, sobre todo en la zona Norte, por falta de nevadas. La cuenca del Neuquén es una cuenca nimia, pero con afectación en buena parte de la provincia”. “Esto pone de manifiesto lo que estamos viendo del cambio climático. Esta sequia viene hace 13 años”, precisó.

Este es un paso importante, nos da el marco para poder definir herramientas y llevarlas a la práctica mediante políticas públicas que venimos trabajando y diseñando hace un tiempo”, agregó López Raggi.

La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, explicó que “esperábamos esta reunión para seguir los pasos legales que hay que dar. Contempla todo el año 2020. con excepción de 3 departamentos, y todo el 2021 para todo el territorio provincial, con posibilidad de prórroga al 2022”.

Además, la subsecretaria añadió que “en esta temática ya hay un montón de herramientas generadas e implementadas que nos permitieron actuar con previsibilidad, como las ventas conjuntas de animales para la descarga de los campos, el trabajo de nuestros técnicos por cambiar cuestiones culturales, el Incentivo Ganadero y el Plan Ganadero Bovino provincial, donde se ponen en juego las buenas prácticas”.

Datos por zona

Marcos Easle, de INTA Bariloche, especificó cómo puede repercutir esta situación en la ganadería: “En febrero hicimos un informe donde mostrábamos algunas zonas que habíamos detectado en alerta”.

En una diferenciación de zonas mostró el ritmo de cambio que ha tenido la productividad, la vegetación, los pastizales y el bosque en los últimos años y mostró con qué velocidad y dirección se está moviendo la productividad. “La zona centro norte, recostada sobre la cordillera, está categorizada en alerta porque viene de varios años la merma en la productividad. Si bien en el último tiempo ha habido una incipiente recuperación, está por debajo del promedio histórico de productividad”, señaló.

“Lo mismo en la zona del monte, Añelo y Confluencia tienen situación similar y otra zona catalogada en recuperación, que es una franja que va desde Junín de los Andes, valle de Collón Cura, Catán Lil y Las Coloradas, que también venía con valores menores de productividad y en el último tiempo se había recuperado. Luego una franja intermedia, zona del monte, que coincide esta en fase positiva por lluvias que se dieron entre 2014 y 2018 que mejoro un poco las condiciones”, agregó.

Easle habló del impacto que se verá claramente en los ríos, como ha advertido la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC): “Son vertientes, acuíferos, aguadas y disponibilidad de agua para pastizales. El otro elemento relevante es que no hay reservas porque no hay nieve y la nieve en estos sistemas de pastizales es clave para poder tener humedad de octubre a enero. Esto hace acortar el pulso productivo de la primavera, porque hay menos humedad (…) Esta baja en la recarga de agua se verifica en este déficit en las distintas zonas”.

Afirmó que “el agua que no cayó no caerá en los próximos meses, entonces el escenario está marcado desde este punto de vista y es sobre el cual tenemos que trabajar”. Al respecto opinó que “tenemos que cambiar fuertemente nuestra forma de concebir la producción y de tomar decisiones. Las decisiones se tienen que tomar mucho más rápido y acordes a los cambios drásticos que el propio clima nos está dando”, reflexionó.

Por su parte Fernando Frassetto de la AIC explicó que “la escasa nieve trae escasos caudales”, y “vamos a estar con un déficit de lluvias también en cordillera en los próximos meses, lo cual agrava más la situación. Por lo pronto, a corto y mediano plazo, en el próximo mes, en los próximos 15 días no se esperan precipitaciones que acumulen más de 5 mm. Es muy preocupante. Son números que están por fuera de los valores históricos de los últimos 120 años”.

Cambiar el paradigma

El presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Diego García Rambeau, consideró muy importante contar con el diagnóstico del INTA y el pronóstico de la AIC para abordar el tema. “Los conceptos que se están volcando nos están pidiendo un cambio de paradigma en lo que se está haciendo a nivel producción. Un cambio de visión de lo que es la ganadería extensiva en la provincia, que también afecta a provincias vecinas. En ese sentido, desde la Comisión Directiva vemos con muchísima preocupación, además de los escenarios climatológicos, los de mercado frente a los cierres de exportación”.

“El único cambio que vemos posible es ajustar la carga y hacer los relevamientos de pastizales acordes a cada lugar”, agregó. “Proponemos reordenar estrategias e implementar todo el paquete tecnológico que muchas veces el privado está un paso más adelante en eso, pero es imperioso llevarlo a cabo en todas las escalas productivas de la provincia, para logar que lo poco que llueve en algún momento sea lluvia efectiva y no tengamos esos picos decrecientes en los ríos que vemos con total asombro. Eso se logra haciendo un uso de pastizales regenerativo”, señaló.

Al cierre de la jornada se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. En la reunión estuvieron presentes CAPCI, Sociedades rurales del Neuquén y del norte, AIC, Recursos Hídricos, Mercado Concentrador y Corfone, entre otros.

Nqninforma

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

66281de100297-horizontal-pieza-noticia_400_225!

El Gobierno denunciará a la UBA en medio de la crisis universitaria y sanitaria

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.