
Las provincias patagónicas proponen extender el status "libre de aftosa sin vacunación" hacia el norte del país
Con el acompañamiento de las provincias patagónicas reclamó que se reconozca el esfuerzo sanitario
Se reunió el comité provincial que establece la Ley 3117. Al cabo del encuentro, en el que participaron representantes de los sectores público y privado, se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. Analizaron, además, la extensa sequía y plantearon ideas para abordar la situación a futuro.
El ministerio de Producción e Industria convocó a una reunión del Comité Provincial de la Ley 3117 que establece el Sistema Provincial para la prevención y mitigación de emergencias y/o desastres agrarios. Lo hizo para trabajar en el documento mediante el cual se propondrá la declaración de emergencia agraria a Provincia y Nación. En la ocasión se habló sobre un cambio inminente en el paradigma productivo.
El Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, expresó que “tenemos un desafío importante, dado que el año pasado se trabajó a esta altura en declarar una emergencia por las intensas nevadas que tuvimos y que habían afectado a la actividad productiva. Este año, nos encontramos con que realmente hay una sequía muy importante, sobre todo en la zona Norte, por falta de nevadas. La cuenca del Neuquén es una cuenca nimia, pero con afectación en buena parte de la provincia”. “Esto pone de manifiesto lo que estamos viendo del cambio climático. Esta sequia viene hace 13 años”, precisó.
“Este es un paso importante, nos da el marco para poder definir herramientas y llevarlas a la práctica mediante políticas públicas que venimos trabajando y diseñando hace un tiempo”, agregó López Raggi.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, explicó que “esperábamos esta reunión para seguir los pasos legales que hay que dar. Contempla todo el año 2020. con excepción de 3 departamentos, y todo el 2021 para todo el territorio provincial, con posibilidad de prórroga al 2022”.
Además, la subsecretaria añadió que “en esta temática ya hay un montón de herramientas generadas e implementadas que nos permitieron actuar con previsibilidad, como las ventas conjuntas de animales para la descarga de los campos, el trabajo de nuestros técnicos por cambiar cuestiones culturales, el Incentivo Ganadero y el Plan Ganadero Bovino provincial, donde se ponen en juego las buenas prácticas”.
Datos por zona
Marcos Easle, de INTA Bariloche, especificó cómo puede repercutir esta situación en la ganadería: “En febrero hicimos un informe donde mostrábamos algunas zonas que habíamos detectado en alerta”.
En una diferenciación de zonas mostró el ritmo de cambio que ha tenido la productividad, la vegetación, los pastizales y el bosque en los últimos años y mostró con qué velocidad y dirección se está moviendo la productividad. “La zona centro norte, recostada sobre la cordillera, está categorizada en alerta porque viene de varios años la merma en la productividad. Si bien en el último tiempo ha habido una incipiente recuperación, está por debajo del promedio histórico de productividad”, señaló.
“Lo mismo en la zona del monte, Añelo y Confluencia tienen situación similar y otra zona catalogada en recuperación, que es una franja que va desde Junín de los Andes, valle de Collón Cura, Catán Lil y Las Coloradas, que también venía con valores menores de productividad y en el último tiempo se había recuperado. Luego una franja intermedia, zona del monte, que coincide esta en fase positiva por lluvias que se dieron entre 2014 y 2018 que mejoro un poco las condiciones”, agregó.
Easle habló del impacto que se verá claramente en los ríos, como ha advertido la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC): “Son vertientes, acuíferos, aguadas y disponibilidad de agua para pastizales. El otro elemento relevante es que no hay reservas porque no hay nieve y la nieve en estos sistemas de pastizales es clave para poder tener humedad de octubre a enero. Esto hace acortar el pulso productivo de la primavera, porque hay menos humedad (…) Esta baja en la recarga de agua se verifica en este déficit en las distintas zonas”.
Afirmó que “el agua que no cayó no caerá en los próximos meses, entonces el escenario está marcado desde este punto de vista y es sobre el cual tenemos que trabajar”. Al respecto opinó que “tenemos que cambiar fuertemente nuestra forma de concebir la producción y de tomar decisiones. Las decisiones se tienen que tomar mucho más rápido y acordes a los cambios drásticos que el propio clima nos está dando”, reflexionó.
Por su parte Fernando Frassetto de la AIC explicó que “la escasa nieve trae escasos caudales”, y “vamos a estar con un déficit de lluvias también en cordillera en los próximos meses, lo cual agrava más la situación. Por lo pronto, a corto y mediano plazo, en el próximo mes, en los próximos 15 días no se esperan precipitaciones que acumulen más de 5 mm. Es muy preocupante. Son números que están por fuera de los valores históricos de los últimos 120 años”.
Cambiar el paradigma
El presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Diego García Rambeau, consideró muy importante contar con el diagnóstico del INTA y el pronóstico de la AIC para abordar el tema. “Los conceptos que se están volcando nos están pidiendo un cambio de paradigma en lo que se está haciendo a nivel producción. Un cambio de visión de lo que es la ganadería extensiva en la provincia, que también afecta a provincias vecinas. En ese sentido, desde la Comisión Directiva vemos con muchísima preocupación, además de los escenarios climatológicos, los de mercado frente a los cierres de exportación”.
“El único cambio que vemos posible es ajustar la carga y hacer los relevamientos de pastizales acordes a cada lugar”, agregó. “Proponemos reordenar estrategias e implementar todo el paquete tecnológico que muchas veces el privado está un paso más adelante en eso, pero es imperioso llevarlo a cabo en todas las escalas productivas de la provincia, para logar que lo poco que llueve en algún momento sea lluvia efectiva y no tengamos esos picos decrecientes en los ríos que vemos con total asombro. Eso se logra haciendo un uso de pastizales regenerativo”, señaló.
Al cierre de la jornada se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. En la reunión estuvieron presentes CAPCI, Sociedades rurales del Neuquén y del norte, AIC, Recursos Hídricos, Mercado Concentrador y Corfone, entre otros.
Con el acompañamiento de las provincias patagónicas reclamó que se reconozca el esfuerzo sanitario
El próximo 30 de junio abrirán los sobres para ver si sigue Cliba o gana una empresa de Buenos Aires, será por un tiempo de 8 años y no podrán echar empleados
La CONADU Histórica denunció la parálisis de la paritaria salarial universitaria y convocó a un paro nacional de 48 horas para la semana del 23 de abril. Acusan al Gobierno de Javier Milei de aplicar un “cepo al salario” mientras la inflación desborda los ingresos de la docencia universitaria.
Cuando el otoño se adueña de la cordillera, los caminos se llenan de vida y polvo: las familias crianceras regresan de la veranada en una travesía que encarna la esencia profunda del Neuquén rural. Cada año, con la llegada del frío, los veranadores emprenden el regreso desde los altos pastos cordilleranos hacia los valles, guiando a pie o a caballo más de un millón de animales. En el corazón del territorio neuquino, la trashumancia sigue viva, no como postal de museo, sino como práctica cotidiana que teje identidad, esfuerzo y memoria.
Las facturas del segundo trimestre se emitirán desde mediados de mayo. El organismo busca mejorar la eficiencia y evitar fraudes digitales.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
En tiempos de liderazgos ruidosos, el diputado neuquino apuesta por una construcción pausada y territorial, con reuniones cara a cara, almuerzos en chacras y diálogo transversal, incluso con simpatizantes de ideologías opuestas.
🗓️ Energía del día: Gallo de Tierra (Ji You). La energía del día favorece el orden, la precisión, la planificación y el refinamiento. El Gallo aporta lucidez, atención al detalle y sentido del deber, mientras que la Tierra refuerza la estabilidad, la practicidad y la conexión con lo concreto. Es un día para poner las cosas en su lugar, finalizar lo pendiente y hacer balance con criterio. Ideal para ajustar cuentas, ordenar prioridades y expresar verdades con elegancia.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
La CONADU Histórica denunció la parálisis de la paritaria salarial universitaria y convocó a un paro nacional de 48 horas para la semana del 23 de abril. Acusan al Gobierno de Javier Milei de aplicar un “cepo al salario” mientras la inflación desborda los ingresos de la docencia universitaria.
La administración del expresidente evalúa un ajuste drástico que implicaría el cierre de embajadas y consulados, y una disminución del 75% en la asistencia internacional, generando preocupación por el impacto en la política exterior estadounidense.
Más allá de la solemnidad de la Semana Santa y la belleza de sus rituales, este periodo nos confronta con una pregunta esencial: ¿nuestra ferviente adhesión a la liturgia y las tradiciones cristianas se traduce en un compromiso real con los mandamientos fundamentales de Jesús, aquellos que definen el amor activo al prójimo y la búsqueda incansable de la justicia o una cómoda fachada que evade los desafíos más profundos del mensaje de Cristo?
El próximo 30 de junio abrirán los sobres para ver si sigue Cliba o gana una empresa de Buenos Aires, será por un tiempo de 8 años y no podrán echar empleados
Taxistas y remiseros neuquinos, que en su mayoría apoyaron el camino de la desregulación total impulsado por Javier Milei y antes por Mauricio Macri, ahora piden "reglas claras", controles y la intervención del Estado para frenar el avance de Uber. La paradoja no pasa desapercibida, mientras los usuarios... solo quieren llegar rápido, cómodos y sin que les duela el bolsillo.