
Las personas interesadas en participar del espacio tendrán que solicitar su turno al 4895330, de lunes a viernes de 8:30 a 12.
Se reunió el comité provincial que establece la Ley 3117. Al cabo del encuentro, en el que participaron representantes de los sectores público y privado, se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. Analizaron, además, la extensa sequía y plantearon ideas para abordar la situación a futuro.
El ministerio de Producción e Industria convocó a una reunión del Comité Provincial de la Ley 3117 que establece el Sistema Provincial para la prevención y mitigación de emergencias y/o desastres agrarios. Lo hizo para trabajar en el documento mediante el cual se propondrá la declaración de emergencia agraria a Provincia y Nación. En la ocasión se habló sobre un cambio inminente en el paradigma productivo.
El Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, expresó que “tenemos un desafío importante, dado que el año pasado se trabajó a esta altura en declarar una emergencia por las intensas nevadas que tuvimos y que habían afectado a la actividad productiva. Este año, nos encontramos con que realmente hay una sequía muy importante, sobre todo en la zona Norte, por falta de nevadas. La cuenca del Neuquén es una cuenca nimia, pero con afectación en buena parte de la provincia”. “Esto pone de manifiesto lo que estamos viendo del cambio climático. Esta sequia viene hace 13 años”, precisó.
“Este es un paso importante, nos da el marco para poder definir herramientas y llevarlas a la práctica mediante políticas públicas que venimos trabajando y diseñando hace un tiempo”, agregó López Raggi.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, explicó que “esperábamos esta reunión para seguir los pasos legales que hay que dar. Contempla todo el año 2020. con excepción de 3 departamentos, y todo el 2021 para todo el territorio provincial, con posibilidad de prórroga al 2022”.
Además, la subsecretaria añadió que “en esta temática ya hay un montón de herramientas generadas e implementadas que nos permitieron actuar con previsibilidad, como las ventas conjuntas de animales para la descarga de los campos, el trabajo de nuestros técnicos por cambiar cuestiones culturales, el Incentivo Ganadero y el Plan Ganadero Bovino provincial, donde se ponen en juego las buenas prácticas”.
Datos por zona
Marcos Easle, de INTA Bariloche, especificó cómo puede repercutir esta situación en la ganadería: “En febrero hicimos un informe donde mostrábamos algunas zonas que habíamos detectado en alerta”.
En una diferenciación de zonas mostró el ritmo de cambio que ha tenido la productividad, la vegetación, los pastizales y el bosque en los últimos años y mostró con qué velocidad y dirección se está moviendo la productividad. “La zona centro norte, recostada sobre la cordillera, está categorizada en alerta porque viene de varios años la merma en la productividad. Si bien en el último tiempo ha habido una incipiente recuperación, está por debajo del promedio histórico de productividad”, señaló.
“Lo mismo en la zona del monte, Añelo y Confluencia tienen situación similar y otra zona catalogada en recuperación, que es una franja que va desde Junín de los Andes, valle de Collón Cura, Catán Lil y Las Coloradas, que también venía con valores menores de productividad y en el último tiempo se había recuperado. Luego una franja intermedia, zona del monte, que coincide esta en fase positiva por lluvias que se dieron entre 2014 y 2018 que mejoro un poco las condiciones”, agregó.
Easle habló del impacto que se verá claramente en los ríos, como ha advertido la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC): “Son vertientes, acuíferos, aguadas y disponibilidad de agua para pastizales. El otro elemento relevante es que no hay reservas porque no hay nieve y la nieve en estos sistemas de pastizales es clave para poder tener humedad de octubre a enero. Esto hace acortar el pulso productivo de la primavera, porque hay menos humedad (…) Esta baja en la recarga de agua se verifica en este déficit en las distintas zonas”.
Afirmó que “el agua que no cayó no caerá en los próximos meses, entonces el escenario está marcado desde este punto de vista y es sobre el cual tenemos que trabajar”. Al respecto opinó que “tenemos que cambiar fuertemente nuestra forma de concebir la producción y de tomar decisiones. Las decisiones se tienen que tomar mucho más rápido y acordes a los cambios drásticos que el propio clima nos está dando”, reflexionó.
Por su parte Fernando Frassetto de la AIC explicó que “la escasa nieve trae escasos caudales”, y “vamos a estar con un déficit de lluvias también en cordillera en los próximos meses, lo cual agrava más la situación. Por lo pronto, a corto y mediano plazo, en el próximo mes, en los próximos 15 días no se esperan precipitaciones que acumulen más de 5 mm. Es muy preocupante. Son números que están por fuera de los valores históricos de los últimos 120 años”.
Cambiar el paradigma
El presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Diego García Rambeau, consideró muy importante contar con el diagnóstico del INTA y el pronóstico de la AIC para abordar el tema. “Los conceptos que se están volcando nos están pidiendo un cambio de paradigma en lo que se está haciendo a nivel producción. Un cambio de visión de lo que es la ganadería extensiva en la provincia, que también afecta a provincias vecinas. En ese sentido, desde la Comisión Directiva vemos con muchísima preocupación, además de los escenarios climatológicos, los de mercado frente a los cierres de exportación”.
“El único cambio que vemos posible es ajustar la carga y hacer los relevamientos de pastizales acordes a cada lugar”, agregó. “Proponemos reordenar estrategias e implementar todo el paquete tecnológico que muchas veces el privado está un paso más adelante en eso, pero es imperioso llevarlo a cabo en todas las escalas productivas de la provincia, para logar que lo poco que llueve en algún momento sea lluvia efectiva y no tengamos esos picos decrecientes en los ríos que vemos con total asombro. Eso se logra haciendo un uso de pastizales regenerativo”, señaló.
Al cierre de la jornada se elaboró el documento que propone la emergencia hídrica. En la reunión estuvieron presentes CAPCI, Sociedades rurales del Neuquén y del norte, AIC, Recursos Hídricos, Mercado Concentrador y Corfone, entre otros.
Las personas interesadas en participar del espacio tendrán que solicitar su turno al 4895330, de lunes a viernes de 8:30 a 12.
El 18 de octubre se realizará una nueva edición de la 5K Rosa en el Balcón del Valle. Una jornada de concientización y esperanza que invita a toda la comunidad a sumarse
La Escuela Neuquén Oeste fue sede de un emotivo encuentro con la Fundación Austral, donde se compartieron los resultados del Programa Crianzas, una iniciativa que promueve el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, adelantó detalles en una entrevista exclusiva: “Neuquén tiene un empuje bárbaro y queremos escuchar de primera mano a los concesionarios de la región”.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizo en Esquel el Taller de Herramientas Pedagógicas en Educación Ambiental para la prevención, a pedido del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut, destinado a brigadistas y equipos técnicos de esa provincia.
El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.
El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
El neuquino se llevó un triunfo clave en la lucha del campeonato. A lo largo de todo el fin de semana, lideró todos los eventos cronometrados