Trenes Argentinos Cargas comenzó a despachar arena a Vaca Muerta

La compañía estatal llevará la arena desde San Nicolás en la provincia de Buenos Aires hasta Mendoza por ferrocarril y luego a Vaca Muerta.

ENERGÍA01/08/2021
YPF-arena-San-Nicolas-1024x709

Trenes Argentinos Cargas comenzó a despachar arena con origen en San Nicolás para las operaciones de YPF en Vaca Muerta a través de la línea San Martín. La empresa estatal de transporte de cargas transportará la arena desde San Nicolás, provincia de Buenos Aires, hacia Palmira, en Mendoza. Desde allí, se llevará al yacimiento neuquino por camión.

La nueva ruta optimiza el material rodante ya que las formaciones de la línea San Martín comienzan su recorrido en la zona de Cuyo donde cargan piedra con destino a la siderúrgica Ternium en San Nicolás y regresan cargadas de arena. Este acuerdo prevé una operatoria de 10.000 toneladas al mes con proyecciones de crecimiento mensual.

De esta manera, Trenes Argentinos Cargas (TAC) consolida un nuevo transporte para YPF que se suma al carbón de coque que mensualmente se transporta por ferrocarril desde Mendoza hacia la refinería que la petrolera de bandera tiene en La Plata, provincia de Buenos Aires.

“Junto al Ministerio de Transporte trabajamos para que el ferrocarril sea una opción rentable a través de circuitos comerciales estratégicos que ofrezcan alternativas para aprovechar al máximo el potencial que tiene nuestro transporte”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo.

Incremento de los despachos de arena

Durante el primer semestre de 2021 la línea San Martín, que recorre el país de este a oeste a lo largo de 2.800 kilómetros, transportó más de dos millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 29% respecto del 2020 y un 70% en comparación a 2019. Dentro de estos números se destaca el aumento del 45% de despachos de áridos, que incluye la arena y la piedra, siendo el segundo producto con mayor incidencia en la traza.

TAC opera actualmente los servicios de carga en las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. La compañía también pasará a operar temporalmente los servicios de cargas en las líneas Sarmiento, Mitre y Roca tras la decisión del Ministerio de Transporte de no prolongar las concesiones de esos servicios. La ley ferroviaria 27.132 sancionada en 2015 dispuso la implementación de un modelo de uso abierto de la infraestructura ferroviaria con participación estatal y privada.

Econojournal

Te puede interesar
Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

NeuquenNews
ENERGÍA10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.