Colombia cumple un mes de protestas atravesadas por la violencia y con las exigencias intactas

Dos reformas canceladas, varias renuncias gubernamentales y la creación de una mesa de diálogo entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro son parte del balance, pero la violencia se ha convertido en su alto costo.

INTERNACIONALES28/05/2021
colombia 2

Muertes, desapariciones y abusos sexuales alarman sobre violaciones a los derechos humanos perpetradas presuntamente por la fuerza pública. La CIDH advierte sobre una grave crisis mientras no hay signos de apaciguamiento. 

Una desigualdad de décadas avivada con impopulares reformas políticas detonó el hartazgo por el que miles de colombianos se tomaron las calles desde el 28 de abril. Tras un mes de protestas, algunos frutos han sido visibles. Sin embargo, aún quedan un sinfín de peticiones por resolver. La crisis se agrava mientras las denuncias por las violaciones a los derechos humanos afloran en cada jornada de manifestación en varias ciudades del país.

Colombia 4

Las protestas presionaron al Gobierno y a los legisladores a archivar las impopulares reformas tributaria y de salud, iniciales detonantes de las manifestaciones.

Pero la decisión de la Administración de Iván Duque no logró contener los reclamos, ahora avivados por denuncias de brutalidad policial que derivaron en impactantes focos violentos, especialmente en Bogotá, la capital, y en Cali, la tercera ciudad del país. Las inconformidades se extienden a otras demandas.

Entre ellas, un ingreso básico, oportunidades para los jóvenes y el fin de la violencia policial, incluidos los llamados para eliminar el ESMAD, el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía, acusado de reprimir con extrema violencia a los manifestantes. Los ciudadanos también expresan su frustración por la corrupción, la pobreza, la desigualdad y la continua violencia en las zonas rurales, donde son asesinados líderes sociales y excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC.

Colombia 3

A continuación, un repaso sobre lo que deja el primer mes de las movilizaciones que sacuden a Colombia:

Las protestas disminuyen en volumen, pero el pulso sigue sólido

Luego de 30 días, las manifestaciones han atravesado por algunas jornadas con menor flujo de participantes pero focos siempre activos en varias ciudades del país. El 26 de mayo Colombia vivió su quinto paro nacional en el que se evidenció una disminución en la asistencia. No obstante, queda demostrado que hay miles de personas elevando sus voces dispuestas a presionar por cambios sustanciales.

El impulso se mantiene. "Las protestas nos afectan, pero es preferible ir a la huelga uno, dos, tres meses que pasar la vida entera con tanta corrupción, sin ayuda del Estado", aseguró el trabajador bancario Eduard Barragán, de 29 años, en el centro de Bogotá.

Si bien la mayoría de manifestaciones son pacíficas, del otro lado, hay quienes no están de acuerdo con las huelgas y los bloqueos de carreteras que durante un mes de estallido social han paralizado aún más los negocios, creado desabastecimiento de combustible y alimentos en algunas ciudades, así como daños a peajes, estaciones de policía, bancos y establecimientos comerciales. Estos grupos también han salido a expresarse en una especie de 'contra protesta'.

Frente a la condena internacional por el uso de fuerza excesiva, el Gobierno de Duque asegura que respeta las manifestaciones pacíficas, al tiempo que insiste en que los bloqueos de carreteras no son protestas legítimas y deben ser levantadas.

Colombia-Protestas-01

Dos reformas canceladas y varias renuncias gubernamentales

La presión de las movilizaciones a lo largo del país deja por el momento dos logros tangibles: el retiro del proyecto a la reforma tributaria, anunciado el pasado 2 de mayo, y la cancelación de la reforma a la salud, el pasado 19 de mayo.

La iniciativa fiscal buscaba un importante aumento de impuestos sobre las clases media y baja del país para recaudar alrededor de 6.302 millones de dólares, con el fin de llenar los agujeros de las arcas públicas del Estado, golpeadas por la pandemia del Covid-19. Pero en un momento de crisis económica, justamente a raíz de la emergencia sanitaria que obligó al cierre del comercio, turismo y diversos negocios, este proyecto fue solo la última gota que colmó la paciencia de los ciudadanos.

La reforma a la salud, por su parte, pretendía privatizar una sanidad de por sí altamente tercerizada. En medio de las fuertes críticas desde distintos sectores, el Congreso votó por mayoría para archivar el controvertido proyecto de ley 010 de 2020.

El remezón ha llegado hasta las altas esferas del poder político. El Gobierno ha recibido tres renuncias en el último mes. El pasado 5 de mayo, dimitió el entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Los manifestantes pedían su cabeza tras ser el impulsor de la polémica reforma tributaria.

Luego, el 13 de mayo, la canciller Claudia Blum se apartó del cargo, tras rechazar "los pronunciamientos externos que no reflejan objetividad y que buscan alimentar la polarización en el país" y que "Colombia es un estado de derecho (...) y seguirá siendo un país abierto al escrutinio internacional", explicó en ese momento.

El Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, anunció su dimisión el 23 de mayo. Aunque indicó que su renuncia no estaría directamente relacionada con las protestas debido a que comunicó al presidente su decisión desde el pasado diciembre, completó la tercera renuncia que recibe Duque en un mes de estallido social.

colombia-represion

La violencia, el alto costo tras un mes de protestas

Muertes, desapariciones, agresiones sexuales y detenciones arbitrarias, entre otros hechos violentos, muestran el alto costo que han pagado algunos de los manifestantes a cambio de algunos avances en los reclamos de millones de colombianos.

Según los últimos datos emitidos por la ONG local Temblores, se han registrado 43 muertes presuntamente a manos de miembros de la fuerza pública, 46 víctimas de agresiones oculares y 22 casos de algún tipo de violencia sexual. La Defensoría del Pueblo cifra en al menos 42 la cantidad de personas fallecidas.

Por primera vez desde que iniciaron las revueltas sociales, la Fiscalía General publicó el pasado 25 de mayo que recibió reportes de 43 personas fallecidas, cifra que coincide con la de Temblores. Sin embargo, el ente acusador especificó que, del total, solo 17 muertes “tienen nexo directo” con las protestas. Además, indicó que al menos 129 personas se encuentran desaparecidas y 290 que habían sido reportadas como no localizadas ya fueron encontradas.

Por su parte, Human Rights Watch señaló que ha recibido “denuncias creíbles sobre 61 muertes ocurridas en Colombia desde que comenzaron las protestas”. De las cuales ha confirmado 28.

Estos hechos tuvieron entre la espada y la pared al ministro de Defensa, Diego Molano, para quien la oposición lanzó una moción de censura en el Congreso al acusarlo como el máximo responsable de lo ocurrido. Sin embargo, el 27 de mayo la plenaria del Senado hundió la petición con una votación de 31 votos por el Sí y 69 por el No, por lo que Molano continuará en el Ministerio.

Entretanto, la violencia se extiende y en algunos casos miembros de la Policía también han sido blanco de agresiones. Al menos tres uniformados han muerto y algunas mujeres miembros de esta institución han denunciado que han sido objeto de golpes, torturas e intento de abuso sexual por parte de encapuchados. 

El martes, en un hecho que impactó al país, el Palacio de Justicia de Tuluá ardió en llamas hasta quedar destruido, luego de que un grupo de desconocidos prendiera el fuego. El jefe de bomberos de la localidad aseguró que una multitud impidió el paso de su equipo para evitar la extinción de las llamas.

"Ataques como los de esta noche en Tuluá dejan de ser vandálicos y se convierten en actos terroristas. La protesta pacífica es legítima, la violencia es delito", manifestó el ministro de Justicia colombiano, Wilson Ruiz, en su cuenta de Twitter.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte sobre una grave crisis e insiste en que se autorice el ingreso de una misión para verificar los hechos. El Gobierno colombiano ha puesto en espera a la delegación al señalar que primero deben concluir las investigaciones de las autoridades locales. Sin embargo, la vicepresidenta de Colombia, Marta Ramírez, anunció que a finales de junio se decidirá la fecha en que la comisión podrá visitar el país.

El preacuerdo entre el Comité Nacional del Paro y el Gobierno

Mientras el descontento continúa en las calles, el Gobierno colombiano y el Comité Nacional del Paro intentan negociar una salida a la crisis, aunque avanzan con lentitud. Tras nueve días de conversaciones, el lunes anunciaron un preacuerdo para instalar mesas de negociación. “Compromisos serios y verificables” para terminar con la violencia policial y garantizar el derecho a la protesta fueron las primeras condiciones por parte de los activistas para iniciar el proceso de negociación.

“Hemos logrado un preacuerdo que brinda un marco general sobre las garantías para el ejercicio de la protesta que nos permita la instalación y el inicio de las negociaciones del pliego de emergencia presentado por el Comité Nacional de Paro”, señaló Laura Alzate, representante de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior.

El paquete de peticiones incluye el fortalecimiento al plan de vacunación contra la pandemia del Covid-19, renta básica de emergencia de al menos un salario mínimo mensual, equivalente a alrededor de 243 dólares, defensa de la producción agrícola, subsidios para las pequeñas y medianas empresas, matrícula gratis en entidades públicas de educación, derogación del decreto 1174 de 2020 que, según las centrales obreras, afecta el sistema general de pensiones para los trabajadores informales y detener las fumigaciones con glifosato para erradicar cultivos ilícitos, que el Gobierno busca reanudar.

Por su parte, el mandatario colombiano anunció educación superior pública gratuita para jóvenes de los estratos económicos menos favorecidos para el segundo semestre de 2021, decisión que fue bien recibida por varios sectores. Sin embargo, se encontró con algunas críticas desde la oposición, que lo consideran insuficiente, pues creen que debería garantizarse a largo plazo.

Duque también asegura que su Gobierno trabaja por la masificación de la inmunización contra la pandemia y plantea un pacto para mitigar la tasa de desempleo juvenil que durante el primer trimestre del año llegó al 24%.

La negociación se vislumbra amplia, pero se espera que acabe con la violencia que ha marcado uno de los capítulos más preocupantes de la historia reciente del país agudizado por una pandemia.

Con Reuters, AP y medios locales

France24

Te puede interesar
Elizabeth Warren

Warren acusa a Trump de manipular el mercado para beneficiar a aliados: ¿una estrategia política o un escándalo financiero en puerta?

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/04/2025

La senadora Elizabeth Warren pidió una investigación federal contra Donald Trump por presunta manipulación bursátil: lo acusa de usar amenazas arancelarias para hundir acciones y permitir que sus aliados compren barato, lucrando luego con repentinas recuperaciones. La denuncia sacude Washington y reabre el debate sobre los límites del poder presidencial en el juego financiero.

Xi jinping

China intensifica la guerra comercial con EE.UU.: Un sistema de pagos global y medidas de represalia sacuden el tablero económico

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/04/2025

En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.

squirrel-ai-startup-educacion-ia

China impulsa la educación en inteligencia artificial: a partir de este año es obligatoria en escuelas primarias y secundarias

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/04/2025

A partir del 1 de septiembre de 2025, China integrará la educación en inteligencia artificial (IA) como parte obligatoria del currículo en las escuelas primarias y secundarias, según anunció recientemente el gobierno del país asiático. Esta ambiciosa iniciativa, liderada por la Comisión Municipal de Educación de Beijing, busca preparar a las nuevas generaciones para un futuro dominado por la tecnología y consolidar la posición de China como líder mundial en el desarrollo de IA.

Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo: a favor de Jubilados y Discapacidad; LIBRA, que investigue la Justicia

NeuquenNews
ACTUALIDAD08/04/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, detalla sus votos y fundamentos tras una sesión sin resoluciones, reafirmando su compromiso con una oposición constructiva que prioriza el diálogo y los intereses ciudadanos por sobre los extremos partidarios. El legislador neuquino difundió un extenso mensaje tras la última sesión ordinaria: expuso sus argumentos sobre criptomonedas, emergencia de discapacidad y jubilaciones, y pidió que el debate electoral se centre en “ideas aplicables y sin agresiones”.

Paro Nacional 10 4 Neuquén

Paro Nacional: Gremios adheridos y servicios afectados en la provincia del Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/04/2025

La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará adelante mañana, jueves 10 de abril, un paro general de 24 horas que contará con una fuerte adhesión en la provincia de Neuquén. La medida, que se enmarca en la tercera protesta nacional contra las políticas del gobierno de Javier Milei, incluirá una movilización previa hoy miércoles junto a jubilados en la capital provincial.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 10 de abril de 2025 🐉🌳

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO10/04/2025

Energía del día: Dragón de Madera (Jia Chen). Este es un día de impulso vital, expansión creativa y pensamiento estratégico. La Madera favorece el crecimiento, la visión a futuro y la flexibilidad, mientras que el Dragón aporta fuerza, magnetismo y espíritu de liderazgo. Es un buen momento para proyectar, tomar decisiones importantes y abrir puertas que llevan tiempo cerradas. Ideal para plantar semillas en todos los planos: emocionales, laborales y espirituales.

Xi jinping

China intensifica la guerra comercial con EE.UU.: Un sistema de pagos global y medidas de represalia sacuden el tablero económico

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/04/2025

En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.