INVIERNO 1100x100

La década hipotecada: entre el FMI, los ajustes y la ficción del crecimiento

En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.

DE NUESTRA REDACCIÓN05/09/2025 Adrián Giannetti
ChatGPT Image 5 sept 2025, 10_30_18

En diciembre de 2015, al final del ciclo kirchnerista, la deuda bruta de la Administración Central rondaba los USD 240.000 millones, con una proporción cercana al 70% en moneda extranjera. La deuda externa total de la economía ascendía a USD 157.000 millones.

Para diciembre de 2019, tras la ola de colocaciones y el préstamo récord del FMI durante el gobierno de Macri, la deuda trepó a USD 323.000 millones. La deuda externa total alcanzó los USD 277.000 millones. Fue el regreso al ciclo clásico: se abrió la canilla del crédito externo, se financió la fuga de capitales, y se terminó en default selectivo.

En diciembre de 2023, ya con la administración de Alberto Fernández concluida, la deuda pública superaba los USD 370.000 millones, y la deuda externa total estaba en torno a los USD 285.000 millones. El país había atravesado un canje de bonos y un acuerdo frágil con el FMI, pero la carga no cedió: solo se estiraron plazos a cambio de más condicionamientos.

En junio de 2025, con Javier Milei en la Casa Rosada, la deuda bruta ya supera los USD 465.000 millones, casi el doble de 2015. La deuda externa total se mantiene cerca de los USD 278.000 millones, mostrando estancamiento en el frente externo, pero con una estructura interna cada vez más pesada y riesgosa.

deuda_argentina_2015_2025Una década hipotecada

Los números son contundentes: en diez años, la deuda de la Administración Central creció más de 220.000 millones de dólares, un salto superior al 90%. Y lo más grave no es solo el monto, sino la lógica que la sostiene:

Endeudarse para sobrevivir, no para invertir: los recursos no se tradujeron en infraestructura, tecnología o desarrollo productivo. Se consumieron en gasto corriente, pagos de vencimientos y fuga.
Acreedores oficiales cada vez más influyentes: el FMI volvió a ocupar un lugar central, condicionando la política económica interna con la consecuente perdida de la soberanía económica.
Mayor peso en moneda local, pero sin estabilidad: el intento de desdolarizar parcialmente la deuda se choca contra la inflación y la falta de confianza en el peso.
Reestructuraciones como norma: el país vive atado a canjes y renegociaciones permanentes, donde el alivio es temporal y la hipoteca eterna.
 
De la herramienta al grillete

La deuda, que debería ser un instrumento para financiar el desarrollo, se convirtió en un grillete político que atraviesa gobiernos de distintos signos. Todos prometieron administrar mejor, pero ninguno logró romper el círculo vicioso.

La consecuencia es doble: por un lado, un Estado atrapado en compromisos financieros que limitan cualquier margen de maniobra; por el otro, una sociedad condenada a convivir con ajustes, tarifazos y recortes dictados desde afuera.

La década 2015-2025 pasará a la historia como una década hipotecada, donde el crecimiento de la deuda fue el reflejo más fiel de un país que nunca logra ordenar sus cuentas, pero que tal vez, esta vez no encuentre un nuevo acreedor dispuesto a financiar su próxima ilusión.

De la "pesada herencia" a la oportunidad perdida 

1. Contexto económico al final del kirchnerismo (2015)

Cuando Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015, la economía argentina mostraba los siguientes rasgos:

  • Inflación alta pero controlada en torno al 25–30% anual.
  • El INDEC estaba intervenido desde 2007, pero estimaciones privadas (IPC-Congreso, consultoras) ubican la inflación 2015 en torno al 27%. No era hiperinflación, pero sí una inflación persistente y elevada.

banner_inflacion_mandatos_2011_2025

Reservas internacionales debilitadas.

El Banco Central tenía reservas brutas cercanas a 25.000 millones de dólares, de las cuales una parte importante eran préstamos o swaps con China y encajes de depósitos (no dólares “líquidos”).

Cepo cambiario.

Desde 2011 regía un sistema de fuertes restricciones a la compra de divisas. Existía una brecha del 40–50% entre el dólar oficial y el paralelo (“dólar blue”).

Déficit fiscal creciente.

El déficit primario en 2015 rondaba el 3,8% del PBI y el déficit financiero (incluyendo intereses) el 5,8% del PBI. Se financiaba mayormente con emisión monetaria del BCRA.

Aislamiento de los mercados internacionales.

Argentina estaba fuera del crédito voluntario desde el default de 2001. En 2014 hubo un acuerdo con el Club de París y en 2015 el fallo adverso de Griesa en Nueva York por los fondos buitre mantenía cerrada la posibilidad de financiamiento externo.

Estancamiento económico.

Entre 2012 y 2015 el PBI tuvo oscilaciones, pero no hubo crecimiento sostenido. En 2014 hubo recesión y en 2015 una recuperación débil.

Pobreza y empleo.

La pobreza estaba en torno al 29% (según mediciones privadas, ya que el INDEC no publicaba datos confiables). El desempleo estaba en torno al 6–7%, relativamente bajo, pero con precariedad laboral en aumento.
 
2. ¿Era una crisis?

  • Sí había desequilibrios importantes: inflación persistente, déficit fiscal alto, atraso tarifario (subsidios a energía y transporte que costaban 3–4% del PBI), y una restricción externa que hacía insostenible el esquema de control de cambios.
  • No era una crisis sistémica: no había hiperinflación, ni corrida bancaria, ni default en curso (la deuda en dólares era relativamente baja, alrededor del 27-28 % del PBI).

Se trataba más bien de una economía estancada y tensionada, con un esquema que requería correcciones. El problema fue el modo en que Macri eligió encarar esos desequilibrios: levantó de golpe el cepo, liberalizó el ingreso de capitales y apostó al endeudamiento masivo externo, lo que abrió otra crisis mucho más profunda hacia 2018–2019.

3. Balance crítico

La “crisis heredada” fue real como conjunto de desequilibrios, pero no era terminal. Argentina tenía problemas de inflación, atraso tarifario y falta de acceso a los mercados, pero contaba con bajo nivel de deuda externa y un sistema financiero sólido.

El macrismo convirtió esa herencia en argumento político para justificar su estrategia de apertura financiera, que terminó dejando una herencia peor: deuda récord, inflación más alta y el regreso al FMI con un préstamo histórico. 

Te puede interesar
Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

images-_6_

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 25 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/09/2025

Este jueves trae consigo una energía de concreción y claridad. Es un día propicio para cerrar acuerdos, ordenar prioridades y avanzar en metas personales o profesionales. El clima astral favorece la comunicación y el trabajo en equipo, aunque conviene evitar los excesos de confianza.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

WhatsApp Image 2025-09-24 at 09.51.33

El Club Alemán de Neuquén volvió a dejar su huella en el Nacional de Squash: pasión, entrega y sueños en la 3ª fecha del circuito juvenil

NeuquenNews
ACTUALIDAD - DEPORTES24/09/2025

Entre el 19 y el 21 de septiembre, el histórico Tortugas Country Club, en la provincia de Buenos Aires, se convirtió en el escenario de un nuevo capítulo de emoción, coraje y talento. Allí se disputó la 3ª fecha del Torneo Nacional de Menores de Squash, con la participación de 77 jugadores de todo el país. Y, como en cada cita, los jóvenes del Club Alemán de Neuquén volvieron a demostrar que el squash también se juega con el alma.

Quintriqueo-caminata

Quintriqueo: "Más por Neuquén presentará un proyecto de ley para sancionar a los políticos que mienten"

NeuquenNews
POLÍTICA25/09/2025

El candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, anunció que impulsará la Ley de Responsabilidad Política, una iniciativa que busca sancionar a los dirigentes que incumplen con sus compromisos electorales. El proyecto plantea la creación de un sistema de control ciudadano, informes obligatorios y sanciones que incluyen la inhabilitación por ocho años para quienes engañen al electorado.