El radar móvil comenzará a hacer multas por exceso de velocidad

Este jueves comenzaron los controles sobre las rutas de la región. En caso de exceder la velocidad máxima permitida, se labrará la multa correspondiente.

REGIONALES13/05/2021
radar-moviljpeg

El Cuerpo de Seguridad Vial del Alto Valle Oeste ya comenzó con los controles de velocidades de la mano del radar móvil. El equipo circulará por las rutas de la región a bordo de una camioneta utilitaria y señalizarán la zona radarizada para advertir a los automovilistas. Según adelantaron, el foco estará puesto sobre la Ruta Nacional 151.

Ceferino Purrán, jefe de la Policía Caminera, contó que este jueves el radar ya comenzó a circular por la región a bordo de una camioneta utilitaria con la insignia de la provincia de Río Negro para que pueda ser rápidamente identificada. Agregó que los controles se centrarán en la Ruta Nacional 22, Ruta Provincial 65 y Ruta Nacional 151.

"El cinemómetro ya comenzó a trabajar sobre las rutas de la jurisdicción. Al ser móvil podemos trasladarlo y disponerlo en diferentes lugares, que serán elegidos teniendo en cuenta la siniestralidad vial; es decir, zonas donde tuvimos la mayor cantidad de siniestros viales y donde se detectó que la velocidad tuvo un papel preponderante en los accidentes", relató Purrán en diálogo con LU19.

Añadió que la zona previa a la radarizada estará identificada con cartelería para que pueda ser advertida por los automovilistas.

"La utilización del cinemómetro está habilitada por la Ley Provincial de Tránsito y los aparatos fueron suministrados por el Ente Provincial de Seguridad Vial con sus especificaciones; deben estar ubicados en zonas donde haya señalización fija como los carteles, señalización vertical que advierta a las personas la velocidad máxima en la que pueden circular", explicó.

Los radares controlan velocidad y luces encendidas.

Agregó que a 150 metros del cartel que indica la velocidad habrá un cartel móvil con la leyenda "fiscalización de velocidad", unos 400 metros más adelante estará la camioneta utilitaria color naranja identificable por la insignia de la provincia de Río Negro.

"Los operarios trabajarán desde el vehículo tomando las velocidades correspondientes. El aparato emite una señal laser que toma la patente del vehículo y la velocidad. En caso de exceso de velocidad, se emite una alerta a la base de datos y se realiza una notificación al domicilio con la fotografía, la velocidad de circulación y el valor de la multa a abonar", detalló Purrán.

Las multas llegarán al domicilio del titular del auto, por eso resaltaron desde Seguridad Vial tener la transferencia realizada en caso de compra/venta.

"En poco tiempo quedarán habilitados también los radares fijos que ya están colocados en los kilómetros 4, cerca de la escuela de cuatro Esquinas, y 33 de la Ruta Nacional 151. Ambos puntos fueron elegidos por su siniestralidad vial", contó el jefe de la Caminera.
 

LMN

Te puede interesar
sauzal-bonito-comision

Ampliación de la red eléctrica en Sauzal Bonito

Neuquén Noticias
REGIONALES09/07/2025

El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.