La Neuquinidad frente al espejo: territorialidad, discurso anti casta y los desafíos de no repetir el pasado

Este 17 de junio, el frente político La Neuquinidad dio un paso significativo en su proceso de consolidación al sellar la incorporación de la fuerza política Primero Neuquén, liderada por Mariano Gaido.

POLÍTICA17/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
GtrVmhLa8AA-Z5U

El acto realizado en la ciudad capital representó mucho más que una alianza entre niveles de gobierno: fue un movimiento estratégico que refuerza el perfil autonomista del frente, le otorga mayor volumen político y posiciona con fuerza su identidad provincialista de cara a las elecciones legislativas de octubre. 

Uno de los activos más visibles de La Neuquinidad es su territorialidad en expansión, apoyada en dirigentes con experiencia de gestión, peso propio y presencia real en la vida pública. Nombres como el del actual diputado nacional Osvaldo Llancafilo o históricos como Horacio Lores, Alicia Comelli, Encarnación Lozano, Olga Guzmán, Hugo Gutiérrez, Carlos Corazzini, Federico Brollo y Silvia de Otaño, entre otros que Figueroa ha reunido en las últimas semanas, muestran una construcción amplia, con figuras de trayectoria y dirigentes con proyección. Esa base, cimentada sobre recorridos concretos, constituye un capital político real. 

Resta por ver si ese capital puede traducirse efectivamente en una propuesta que convoque a la ciudadanía y traslade a las urnas la promesa de un nuevo tiempo político para la provincia.

Territorialidad, capital político y legitimidad social

El ingreso formal de Gaido y Primero Neuquén aporta volumen político y territorial al frente. La capital neuquina representa un núcleo de poder institucional y electoral clave, y el acuerdo entre Figueroa y Gaido simboliza un puente entre estructuras partidarias con origen y lógica distinta, pero con objetivos comunes.

Figueroa entiende el valor de esa articulación: “Lo que tenemos que buscar los neuquinos es que la gente que nos represente […] tenga el conocimiento acabado de la provincia” -expresó en su discurso-, apelando a la renovación política con representación genuina. En ese sentido, la inclusión de Gaido fue presentada como un gesto hacia la unidad y hacia la construcción de una “mirada neuquina” ante el escenario nacional.

Discurso contra la casta: promesa de renovación

En línea con los tiempos, el gobernador planteó una narrativa de fuerte contenido anti casta, en la que cuestionó el uso de las estructuras partidarias tradicionales como vehículo de privilegio. “Representar bien al pueblo de Neuquén no implica tener un apellido de la nobleza política”, dijo. Y fue más allá: “En Neuquén los cargos no se heredan, no se señalan con el dedo, sino que los cargos se ganan”.

La frase no pasó inadvertida. Funcionó como mensaje hacia dentro y hacia fuera: un llamado a renovar la política provincial, pero también un recordatorio de que la legitimidad no puede basarse en linajes ni en favoritismos. Sin embargo, los hechos que rodean al armado de listas y la dinámica del poder real muestran que la tensión entre discurso y praxis sigue presente.

Las internas que no lo son

El armado electoral para octubre ya comenzó a delinearse, y aunque se ha convocado a internas para la primera semana de julio, los nombres más fuertes -el jefe de Gabinete Juan Luis “Pepe” Ousset y la ministra Julieta Corroza- son figuras cercanas al núcleo del poder provincial. El propio Figueroa ya lo había adelantado: “Los candidatos deben ser personas muy cercanas al proyecto”.

Esto deja poco margen para una verdadera competencia interna y tiñe de formalismo la idea de una “interna civilizada”. Si bien se sostiene la convocatoria abierta, todo parece indicar que los espacios de decisión estarán muy condicionados por el diseño estratégico del Ejecutivo, lo que puede generar ruidos entre quienes esperaban un proceso más horizontal y plural.

Una alianza potente, pero heterogénea

Dentro del frente, Primero Neuquén se ha convertido en un actor de peso. Su estructura consolidada en la ciudad y su proyección territorial lo posicionan como una fuerza clave para el éxito del espacio. Junto a Comunidad (de Figueroa), el frente se completa con partidos como Arriba Neuquén, Avanzar Neuquén, Nuevo Compromiso Neuquino, Frente Grande, Partido Socialista, PRO y Unión Popular Federal. Una alianza diversa, que amplía la base electoral pero exige una articulación política constante para no caer en contradicciones internas.

Este frente plural permite abarcar distintas sensibilidades políticas y anclar el proyecto provincialista en una agenda multisectorial. Sin embargo, también implica el desafío de no diluir la identidad original en la búsqueda de volumen político. La cohesión será clave si se quiere evitar la tentación de replegarse sobre los sectores tradicionales del poder.

Las prácticas, el poder y la memoria reciente

En los pasillos del poder neuquino, el entusiasmo por el acto convivió con ciertos murmullos incómodos. Circularon versiones sobre directivas de asistencia obligatoria para personal político e institucional, una práctica que remite a mecanismos de movilización típicos del pasado. Si bien estos gestos no anulan el sentido del encuentro ni el mensaje político que se buscó instalar, sí generan tensiones con el discurso de renovación y apertura que se sostiene desde el Ejecutivo.

La sociedad neuquina -que en 2023 eligió mayoritariamente una alternativa al Movimiento Popular Neuquino tras décadas de hegemonía- espera de este proyecto algo más que palabras. Espera coherencia. Y es ahí donde La Neuquinidad se enfrenta a su principal desafío: no parecerse a aquello que vino a reemplazar.

Octubre y 2027: lo que está en juego

La elección de octubre será una instancia clave para consolidar o cuestionar el rumbo. Lo que hoy aparece como una estructura en expansión, podría entrar en tensión si las prácticas del poder comienzan a desdibujar el mensaje de cambio. Más aún, el resultado de estas legislativas puede proyectarse hacia 2027, año en que Figueroa buscará prolongar su mandato al frente del Ejecutivo provincial y se pondrá a prueba el poder de su armado político y si los neuquinos aprueban o rechazan su gestión.

Si La Neuquinidad logra encarnar una transformación real -con apertura política, transparencia en la toma de decisiones y una agenda que priorice las necesidades provinciales frente al centralismo nacional- puede convertirse en una fuerza con proyección histórica. Si, por el contrario, cae en la repetición de viejas fórmulas, el capital simbólico que ha construido puede diluirse más rápido de lo que se imagina.

Entre la oportunidad y la responsabilidad

La Neuquinidad ha demostrado que tiene liderazgo y capacidad de articulación. Ha instalado un discurso que interpela y ha generado expectativas genuinas. Pero esa expectativa, como toda promesa, viene acompañada de una responsabilidad mayor.

Los discursos -como los liderazgos- se ponen a prueba en los hechos. Y la política neuquina, después de décadas de verticalismo y lógicas cerradas, necesita de una etapa distinta, no solo en las formas, sino en el fondo. La oportunidad está abierta. La ciudadanía observa.

Te puede interesar
LA NEUQUINIDAD🤔"UN INVENTO DE FIGUEROA PARA HACERNOS CREER QUE ÉL NOS DEFIENDE"🔊Ricardo Corradi Diez

“La neuquinidad es un invento de Figueroa para encubrir lo que no puede hacer”

NeuquenNews
POLÍTICA09/07/2025

El exministro Ricardo Corradi Diez fue entrevistado por Matías Césari en el programa Enfocados y dejó una serie de declaraciones explosivas. Cuestionó la conducción actual del Movimiento Popular Neuquino, acusó al gobernador Rolando Figueroa de vaciar de contenido a la política y denunció que se está construyendo un relato para ocultar la falta de gestión. “Nos venden un verso con la neuquinidad, mientras se persigue a los que piensan distinto”, lanzó.

la-neuquinidadpng-_1_

Los frentes políticos y la sellocracia. La democracia de "La Salada"

NeuquenNews
POLÍTICA23/06/2025

La Sellocracia es a la democracia lo que La Salada es a los shoppings de lujo: una imitación ruidosa, desordenada y llena de copias que parecen auténticas pero no lo son. Frentes construidos con sellos partidarios vacíos hace tiempo y que simulan pluralismo y representación, pero detrás de la marquesina solo hay acuerdos de poder sin contenido ni participación ciudadana.

MPN 2

Omar el destructor y la desaparición del MPN

Adrián Giannetti
POLÍTICA16/06/2025

El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.