
Científicos analizan extrañas señales captadas debajo del hielo en la Antártida
En un estudio, examinaron emisiones que ingresaban desde ángulos extremadamente inclinados, con trayectorias que desafían las predicciones actuales sobre el comportamiento de partículas
ACTUALIDAD17/06/2025

Un experimento realizado en la Antártida registró impulsos de radio debajo del hielo, en trayectorias tan pronunciadas que resultan complejas de explicar con el conocimiento actual sobre partículas subatómicas.
Las señales, detectadas por Antena Antártica de Impulso Transitivo (ANITA), despertaron el interés de la comunidad científica por su orientación anómala y su potencial vínculo con partículas esenciales y muy difíciles de captar llamadas neutrinos tau.
Un equipo conjunto de científicas y científicos de ANITA y del Observatorio Pierre Auger, en Argentina, llevó adelante una búsqueda sistemática utilizando datos recopilados por Auger durante 15 años. Los resultados se publicaron en la revista Physical Review Letters y desafían la interpretación de las señales como producto de partículas conocidas.
Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, “el neutrino quizás sea la partícula mejor nombrada del Modelo Estándar de la física de partículas: es diminuta, neutra y tan ligera que nadie ha logrado medir su masa. Los neutrinos son las partículas con masa más abundantes en el universo. Se generan cada vez que los núcleos atómicos se fusionan, como en el Sol, o se dividen, como en un reactor de fisión o un acelerador de partículas. Incluso un plátano emite neutrinos, producto de la radiactividad natural del potasio que contiene”.
“Una vez emitidas, estas partículas fantasmales casi nunca interactúan con la materia”, divulgó la entidad estadounidense.
Las señales fueron captadas por una matriz de antenas a bordo de un globo que vuela a unos 40 kilómetros de altitud. “Apuntamos nuestras antenas hacia el hielo y buscamos neutrinos que interactúan con él, produciendo emisiones de radio que luego podemos detectar”, explicó Stephanie Wissel, investigadora de Penn State y miembro del equipo de ANITA, en un comunicado oficial de la institución educativa.
Presentaban una característica inesperada: no eran reflejos del hielo, sino pulsos que llegaban desde debajo del horizonte, como si emergieran desde el interior del planeta. “Las ondas de radio que detectamos estaban en ángulos muy pronunciados, como 30 grados debajo de la superficie del hielo”, indicó la experta.
Según los cálculos, para que un pulso radial llegara desde ese ángulo hasta el globo sin atenuarse, debería haber atravesado unos 6000 a 7000 kilómetros de roca sólida, lo que generaría que la emisión no sea detectable. “Es un problema interesante porque todavía no tenemos una explicación real de qué son esas anomalías, pero lo que sí sabemos es que lo más probable es que no representen neutrinos”, sostuvo Wissel.
Por su orientación y energía, las señales podrían parecer compatibles con neutrinos tau. Pero esa hipótesis tiene límites. El artículo científico refuerza esta duda al indicar que si los eventos observados por ANITA fueran producto de neutrinos tau, el Observatorio Pierre Auger debería haber registrado múltiples señales equivalentes.
Cómo se realizó el estudio
El experimento fue diseñado para detectar señales provenientes de duchas de partículas, es decir, cascadas que se producen cuando una partícula de muy alta energía choca contra el hielo antártico y genera otras partículas secundarias. En dos de sus vuelos, el instrumento detectó señales que tenían una orientación extraña: venían desde debajo del horizonte y tenían una polarización horizontal que no coincidía con lo que se esperaría si simplemente se tratara de un reflejo en el hielo.
Para verificar esa hipótesis, el equipo recurrió al Observatorio Pierre Auger, en la provincia de Mendoza, Argentina. Allí, en lugar de buscar señales que caen desde el cielo, los investigadores se concentraron en eventos inusuales que vinieran desde abajo, en un ángulo muy inclinado, mayor a 110°, es decir, que atravesaran la Tierra desde el otro lado y salieran hacia arriba.
Para eso, analizaron 15 años de registros del observatorio y realizaron simulaciones por computadora para poder comparar distintos tipos de trayectorias: tanto las normales (partículas que caen del espacio) como las hipotéticas “duchas” ascendentes. También eliminaron cualquier señal que pudiera deberse a errores, interferencias de calibración o resultados ambiguos. Tras ese análisis, solo encontraron un evento que cumpliera con todos los requisitos, y su frecuencia está dentro de lo que puede explicarse por ruido de fondo o pequeñas fallas del sistema.
El artículo concluye que esto no respalda la idea de que las señales detectadas por ANITA hayan sido causadas por partículas conocidas saliendo desde el interior de la Tierra. Además, fija límites precisos sobre cuán frecuente podría ser un fenómeno así, según distintas energías y profundidades desde las que podría haberse generado.
Los próximos pasos en la exploración de partículas
Si las señales observadas por ANITA fueran causadas por neutrinos tau que atraviesan la Tierra y emergen para decaer en la atmósfera, Auger habría registrado múltiples eventos similares durante el mismo período, según los modelos de espectro y altitud utilizados por el estudio. Como esto no ocurrió, los autores concluyen que el fenómeno no se ajusta a las predicciones del modelo estándar y que su explicación requiere condiciones no contempladas.
Frente a ese enigma, Wissel plantea otra posibilidad: “Supongo que se produce algún interesante efecto de propagación de radio cerca del hielo y también cerca del horizonte que no comprendo del todo, pero ciertamente exploramos varios de ellos y aún no hemos podido encontrar ninguno”.
Para profundizar la investigación, el equipo trabaja en el desarrollo de un nuevo detector de mayor sensibilidad que también será transportado por globo sobre la Antártida. “Me entusiasma que, cuando volemos, tengamos mayor sensibilidad. En principio, deberíamos detectar más anomalías y quizá comprendamos realmente qué son. También podríamos detectar neutrinos, lo que, en cierto modo, sería mucho más emocionante”, concluyó Wissel.


Con una velada en el Colón y la presentación de su archivo personal como momentos centrales, la cantora tucumana es celebrada en el Día de la Independencia

Corte programado en sectores de San Martín de los Andes para hoy 9 de julio

Pasos Fronterizos a Chile: cuál es la situación en Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana

El Mercado Concentrador de Neuquén abrirá sus puertas el 9 de Julio

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 9 de julio de 2025 - Energía del día: Mono de Tierra
Una jornada propicia para pensar con rapidez, adaptarse a los cambios, pero también mantener los pies sobre la tierra. El equilibrio entre lo lúdico y lo estratégico será clave.

Actividades gratuitas para estas vacaciones de invierno en Neuquén capital ¿Dónde serán?
Las actividades comienzan el 7 de julio e incluyen cine, juegos, teatro, deportes y salidas en bus turístico

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy martes 8 de julio 2025

Cómo funcionarán los servicios en la ciudad de Neuquén este feriado del 9 de Julio
La Municipalidad informó los horarios y modalidad de atención de los servicios públicos durante el feriado patrio.

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.

El Mercado Concentrador de Neuquén abrirá sus puertas el 9 de Julio

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica
Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Pasos Fronterizos a Chile: cuál es la situación en Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana

Santa Editora: desde Neuquén, una voz nueva para escuchar y ser escuchados
Con la dirección de Francisla Marós, nace en Neuquén una editorial que busca “federalizar las voces, conocer obras nuevas y dar a conocer las nuestras desde el sur”. La primera publicación será la novela “Mamá quería que yo fuese Miss Universo”, de Carla Rojkind.