Panteísmo: la filosofía que ve a Dios en cada rincón del universo

Más que una creencia, el panteísmo es una mirada que funde naturaleza, existencia y divinidad en una sola realidad. Desde las antiguas culturas orientales hasta los grandes filósofos occidentales, esta visión del mundo sigue inspirando una forma de vida más conectada, espiritual y profundamente humana.

DE NUESTRA REDACCIÓN14/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
6d91c5ff-eeb7-4e9d-8c0f-1c0642b8d2a3

Escribimos estas líneas no desde una urgencia coyuntural, sino desde el asombro que despiertan las grandes ideas que han moldeado la manera en que los seres humanos intentamos comprender el todo. El panteísmo es una de esas concepciones filosóficas que, desde tiempos inmemoriales, ha desafiado las nociones más tradicionales de Dios, el universo y nuestro lugar en él. Y lo ha hecho con una belleza conceptual que sigue interpelando, incluso en plena era de la inteligencia artificial.

¿Qué es el panteísmo?

El panteísmo es una doctrina filosófica y visión del mundo que sostiene que el universo, la naturaleza, la ley que lo rige y lo que muchas religiones llaman "Dios" son, en realidad, una misma cosa. No se trata de una deidad separada, lejana o creadora desde el exterior, sino de una presencia inmanente: todo lo que existe es Dios. O dicho de otro modo, no hay un Dios más allá del universo: el universo mismo es divino.

El término proviene del griego pan (todo) y theos (Dios). Etimológicamente, entonces, significa “todo es Dios”. Pero más que una fórmula poética, es una declaración filosófica potente: lo divino no está en los templos ni en los cielos, sino en el movimiento de los planetas, en el crecimiento de los árboles, en el fluir del río, en el pensamiento humano. Todo es parte de una misma sustancia sagrada.

Monismo espiritual

En términos filosóficos, el panteísmo se considera una forma de monismo, es decir, una doctrina que afirma que todo lo real es de una única naturaleza o sustancia. A diferencia del teísmo tradicional —que separa a Dios del mundo— el panteísmo los funde. No hay dualidad, no hay creación ex nihilo, no hay un “otro lado”. Lo absoluto, lo eterno, está en lo inmediato.

Las raíces culturales del panteísmo

Aunque el término surgió en la modernidad, las ideas panteístas han estado presentes desde la antigüedad. En Oriente, por ejemplo, muchas religiones y sistemas filosóficos se nutren de esta visión:

  • En el hinduismo, la noción de Brahman como principio absoluto del universo, del cual todo emana y al que todo regresa, es profundamente panteísta.
  • En el taoísmo, el Tao es el flujo eterno del universo, inseparable de la naturaleza misma.
  • En el budismo, aunque sin un dios personal, se percibe una unidad esencial entre todos los fenómenos.

En Occidente, el panteísmo tuvo ecos importantes:

  • Los estoicos griegos hablaban del Logos, una razón universal que penetra todo lo existente.
  • El neoplatonismo, con Plotino a la cabeza, propuso una Unidad primigenia de la que surgen todos los seres.

En la Edad Media, teólogos como Nicolás de Cusa en el cristianismo, Averroes y Alfarabi en el islam, y Acicebrón en el judaísmo, adoptaron visiones cercanas al panteísmo, influidos por el neoplatonismo.

Ya en la filosofía moderna, pensadores como Spinoza, considerado uno de los grandes filósofos panteístas, identificó a Dios con la Naturaleza (Deus sive Natura), y más adelante Hegel, desde su idealismo absoluto, concibió la historia misma como expresión de lo divino.

¿Y el panenteísmo?

Una evolución del panteísmo es el llamado panenteísmo, que afirma que Dios está en todo, pero no se limita a ello: trasciende al universo sin dejar de estar presente en él. Es una idea más cercana a ciertas concepciones modernas de espiritualidad que intentan mantener una dimensión trascendente sin romper la unidad con el mundo natural.

¿Por qué importa el panteísmo hoy?

En tiempos de crisis ecológica, de alienación tecnológica, de fragmentación social y de vacío espiritual, el panteísmo ofrece una mirada integradora. Invita a ver al otro —sea humano, animal, planta o estrella— como parte de una misma totalidad sagrada. No hay afuera. No hay superioridades. Solo hay una inmensa red de existencia compartida.

En una cultura como la nuestra, que muchas veces se ha construido desde la separación —entre mente y cuerpo, entre Dios y mundo, entre naturaleza y cultura— el panteísmo devuelve una visión unificadora que puede ayudar a repensar nuestras formas de vida.

Una filosofía viva

El panteísmo no es solo una reliquia de la historia del pensamiento, sino una puerta abierta para redescubrir el asombro ante la vida.

En él resuenan las palabras de Spinoza, los silencios del zen, las intuiciones de los pueblos originarios. Es una manera de mirar que no necesita templos, solo un corazón dispuesto a ver que el misterio está, y siempre estuvo, en todas partes.

Te puede interesar
16111_Temp486

Violencia en las escuelas: ¿Protección o punitivismo? Un análisis del nuevo Plan Integral para trabajadores de la educación en Neuquén

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN02/07/2025

Con 25 votos a favor, la Legislatura neuquina aprobó un régimen de prevención y sanción ante hechos de violencia hacia docentes y no docentes. Aunque se presenta como una herramienta de protección, sectores gremiales, legisladores y especialistas advierten que el enfoque predominante es punitivo, sin abordar las raíces estructurales del conflicto escolar.

Lo más visto
514911719_1071976148411494_1694242559060663405_n

Comunidades mapuche ocupan Casa de Gobierno por tiempo indeterminado: acusan al gobierno provincial de incumplimiento y burla

NeuquenNews
REGIONALES02/07/2025

Cuatro comunidades mapuche de la provincia –Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura– iniciaron una permanencia por tiempo indeterminado en el interior de la Casa de Gobierno de Neuquén capital. La decisión fue tomada tras la falta de cumplimiento del gobierno provincial a un compromiso firmado hace 290 días por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, que prometía la entrega de la personería jurídica a estas comunidades.