
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
Más que una creencia, el panteísmo es una mirada que funde naturaleza, existencia y divinidad en una sola realidad. Desde las antiguas culturas orientales hasta los grandes filósofos occidentales, esta visión del mundo sigue inspirando una forma de vida más conectada, espiritual y profundamente humana.
DE NUESTRA REDACCIÓN14/05/2025Escribimos estas líneas no desde una urgencia coyuntural, sino desde el asombro que despiertan las grandes ideas que han moldeado la manera en que los seres humanos intentamos comprender el todo. El panteísmo es una de esas concepciones filosóficas que, desde tiempos inmemoriales, ha desafiado las nociones más tradicionales de Dios, el universo y nuestro lugar en él. Y lo ha hecho con una belleza conceptual que sigue interpelando, incluso en plena era de la inteligencia artificial.
¿Qué es el panteísmo?
El panteísmo es una doctrina filosófica y visión del mundo que sostiene que el universo, la naturaleza, la ley que lo rige y lo que muchas religiones llaman "Dios" son, en realidad, una misma cosa. No se trata de una deidad separada, lejana o creadora desde el exterior, sino de una presencia inmanente: todo lo que existe es Dios. O dicho de otro modo, no hay un Dios más allá del universo: el universo mismo es divino.
El término proviene del griego pan (todo) y theos (Dios). Etimológicamente, entonces, significa “todo es Dios”. Pero más que una fórmula poética, es una declaración filosófica potente: lo divino no está en los templos ni en los cielos, sino en el movimiento de los planetas, en el crecimiento de los árboles, en el fluir del río, en el pensamiento humano. Todo es parte de una misma sustancia sagrada.
Monismo espiritual
En términos filosóficos, el panteísmo se considera una forma de monismo, es decir, una doctrina que afirma que todo lo real es de una única naturaleza o sustancia. A diferencia del teísmo tradicional —que separa a Dios del mundo— el panteísmo los funde. No hay dualidad, no hay creación ex nihilo, no hay un “otro lado”. Lo absoluto, lo eterno, está en lo inmediato.
Las raíces culturales del panteísmo
Aunque el término surgió en la modernidad, las ideas panteístas han estado presentes desde la antigüedad. En Oriente, por ejemplo, muchas religiones y sistemas filosóficos se nutren de esta visión:
En Occidente, el panteísmo tuvo ecos importantes:
En la Edad Media, teólogos como Nicolás de Cusa en el cristianismo, Averroes y Alfarabi en el islam, y Acicebrón en el judaísmo, adoptaron visiones cercanas al panteísmo, influidos por el neoplatonismo.
Ya en la filosofía moderna, pensadores como Spinoza, considerado uno de los grandes filósofos panteístas, identificó a Dios con la Naturaleza (Deus sive Natura), y más adelante Hegel, desde su idealismo absoluto, concibió la historia misma como expresión de lo divino.
¿Y el panenteísmo?
Una evolución del panteísmo es el llamado panenteísmo, que afirma que Dios está en todo, pero no se limita a ello: trasciende al universo sin dejar de estar presente en él. Es una idea más cercana a ciertas concepciones modernas de espiritualidad que intentan mantener una dimensión trascendente sin romper la unidad con el mundo natural.
¿Por qué importa el panteísmo hoy?
En tiempos de crisis ecológica, de alienación tecnológica, de fragmentación social y de vacío espiritual, el panteísmo ofrece una mirada integradora. Invita a ver al otro —sea humano, animal, planta o estrella— como parte de una misma totalidad sagrada. No hay afuera. No hay superioridades. Solo hay una inmensa red de existencia compartida.
En una cultura como la nuestra, que muchas veces se ha construido desde la separación —entre mente y cuerpo, entre Dios y mundo, entre naturaleza y cultura— el panteísmo devuelve una visión unificadora que puede ayudar a repensar nuestras formas de vida.
Una filosofía viva
El panteísmo no es solo una reliquia de la historia del pensamiento, sino una puerta abierta para redescubrir el asombro ante la vida.
En él resuenan las palabras de Spinoza, los silencios del zen, las intuiciones de los pueblos originarios. Es una manera de mirar que no necesita templos, solo un corazón dispuesto a ver que el misterio está, y siempre estuvo, en todas partes.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
En busca de aliados, el grupo se dirige al estadio de River. Pero lo que parecía un punto de encuentro se revela como una trampa. El capítulo más angustiante hasta el momento.
La justicia argentina atraviesa una crisis de legitimidad profunda. La parcialidad en sus fallos, la manipulación mediática y el doble estándar en el tratamiento de la corrupción según quién gobierne han erosionado su rol como garante del orden constitucional. Las consecuencias van más allá de lo político: afectan la seguridad jurídica y ahuyentan las inversiones.
El gobernador Rolando Figueroa anunció internas abiertas para julio en su alianza La Neuquinidad, de cara a las legislativas nacionales. Sin embargo, el guion parece ya estar escrito: una contienda interna sin sorpresas donde los candidatos "más cercanos" al gobernador tienen la victoria asegurada.
Mientras se habla de inflación, pobreza y polarización, pocas veces se apunta al verdadero núcleo de la crisis: la degradación del pensamiento. Desde la psicología social hasta la historia política, las señales son claras. Una ciudadanía que deja de pensar, deja también de ser libre.
Aparecen los “hombres-robot”. Juan y Favalli descubren que los enemigos no solo matan, sino que dominan mentes. El horror ya no es solo externo: también se infiltra desde adentro.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia