
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
Escribimos estas líneas con el corazón sereno pero aún sacudido, a pocas horas de confirmarse la muerte de José “Pepe” Mujica. Tomamos un tiempo antes de escribir, no por falta de palabras, sino por respeto al silencio que impone la despedida de alguien tan profundamente humano. Necesitábamos asimilar la idea de su partida, dejar que baje el polvo de la emoción, y recuperar el aliento para rendir homenaje a un hombre que no solo fue presidente, sino un faro ético en tiempos oscuros.
DE NUESTRA REDACCIÓN14/05/2025A José Mujica no lo inventó el marketing. No lo diseñó una agencia de comunicación ni lo escribió una pluma profesional del Congreso. A Pepe Mujica lo parió el Uruguay profundo, ese de mate amargo, manos curtidas y noches de charla bajo la luna. Fue presidente, sí. Pero no de esos que se visten con la investidura y olvidan quiénes son. Mujica fue presidente como se es buen vecino: con la puerta abierta, el oído atento y la palabra justa.
En un tiempo donde los mandatarios se suben a escenarios como artistas de gira, Mujica gobernó como quien va todos los días a la feria: con sentido común, con decencia, con la urgencia de quien sabe que la gente no come discursos ni promesas. No fue un político profesional; fue un ser humano ejerciendo la política con la dignidad de lo esencial. Y eso lo hizo distinto. Único.
Durante su presidencia (2010–2015), el Uruguay no se llenó de rascacielos ni de épicas fundacionales. Se llenó de sentido. Legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana con una lógica simple: si hay sufrimiento, el Estado tiene que aliviarlo, no aumentarlo. Gobernó con la mirada puesta en la libertad, pero también en la responsabilidad. Porque para él, ser libre no era hacer lo que uno quiere, sino comprometerse con lo que es justo.
No necesitó corbata para hablar en la ONU, ni traje de gala para conmover al mundo con una idea poderosa: que la felicidad no se compra, que el consumo no puede ser el dios de nuestra era, y que estamos hipotecando el planeta por un confort que no nos hace más humanos. Y lo dijo sin subirse al púlpito. Porque Mujica no hablaba desde el bronce; hablaba desde el barro que había pisado, desde las celdas en las que estuvo, desde los errores que reconocía sin pudor.
¿Tenía contradicciones? Claro. Como todo ser humano honesto. Pero nunca abandonó el eje: la defensa de la vida digna, la paz, el respeto. Nunca dejó de recordarnos que, incluso entre economías, tratados y cifras, la política trata sobre personas. Mujica presidió un país como quien cuida una planta: sin estridencias, sin atajos, sabiendo que lo importante no es lo que brilla sino lo que echa raíces.
Y si algo echó raíces en América Latina fue su ejemplo. Un presidente que renunció a los lujos, que donó su salario, que volvió a su chacra cuando dejó el cargo. No por pose, sino porque nunca se fue de ahí. Porque, en el fondo, nunca dejó de ser el mismo tipo que regaba las plantas y cuidaba a sus perros. Y eso, en este mundo de impostores, vale oro.
Pepe Mujica no fue perfecto. Pero fue decente. Y eso, en la política de hoy, es casi milagroso.
Se va el hombre, queda la siembra. Que no lo idealicen: que lo imiten.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
En busca de aliados, el grupo se dirige al estadio de River. Pero lo que parecía un punto de encuentro se revela como una trampa. El capítulo más angustiante hasta el momento.
La justicia argentina atraviesa una crisis de legitimidad profunda. La parcialidad en sus fallos, la manipulación mediática y el doble estándar en el tratamiento de la corrupción según quién gobierne han erosionado su rol como garante del orden constitucional. Las consecuencias van más allá de lo político: afectan la seguridad jurídica y ahuyentan las inversiones.
El gobernador Rolando Figueroa anunció internas abiertas para julio en su alianza La Neuquinidad, de cara a las legislativas nacionales. Sin embargo, el guion parece ya estar escrito: una contienda interna sin sorpresas donde los candidatos "más cercanos" al gobernador tienen la victoria asegurada.
Mientras se habla de inflación, pobreza y polarización, pocas veces se apunta al verdadero núcleo de la crisis: la degradación del pensamiento. Desde la psicología social hasta la historia política, las señales son claras. Una ciudadanía que deja de pensar, deja también de ser libre.
Aparecen los “hombres-robot”. Juan y Favalli descubren que los enemigos no solo matan, sino que dominan mentes. El horror ya no es solo externo: también se infiltra desde adentro.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia