
La caída libre de la libertad de prensa en Argentina: un síntoma del deterioro democrático
Según el informe 2024 de Reporteros sin Fronteras, Argentina sufrió uno de los retrocesos más alarmantes del mundo en materia de libertad de prensa, cayendo 21 puestos en el ranking global. Un descenso que no solo interpela al Gobierno nacional, sino también a una sociedad que parece acostumbrarse al silencio.
ACTUALIDAD03/05/2025

Argentina no solo enfrenta una crisis económica estructural ni un debate ideológico polarizante; ahora también suma un nuevo y preocupante indicador: la pérdida acelerada de su libertad de prensa. Así lo reveló el informe 2024 de Reporteros sin Fronteras (RSF), donde nuestro país cayó 21 puestos en el ranking mundial, uno de los descensos más abruptos registrados este año, solo superado por Samoa (22) y Kirguistán (24).
La noticia no debería pasar desapercibida. En un país que históricamente ha presumido de una prensa vibrante, plural y combativa, este desplome en el índice de libertad de prensa es más que un dato: es un síntoma. Un síntoma de algo más profundo que compromete el funcionamiento de la democracia, el debate público y la posibilidad misma de disentir sin represalias.
¿Qué mide RSF y qué implica esta caída?
El índice elaborado por Reporteros sin Fronteras se basa en cinco indicadores clave: contexto político, marco legal, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad de los periodistas. No es casual, entonces, que una caída tan abrupta como la argentina implique retrocesos en más de una de estas áreas. Significa, lisa y llanamente, que el ecosistema de medios es hoy más hostil, más riesgoso y menos libre.
Y en este caso, la hostilidad no es solo un asunto retórico. Las descalificaciones públicas a periodistas desde espacios oficiales, las campañas de desprestigio en redes sociales alimentadas desde el poder y los intentos de disciplinamiento mediante pautas publicitarias o causas judiciales, conforman un entramado que inhibe el trabajo crítico de la prensa. Cuando la palabra se condiciona, se empobrece la democracia.
El silencio como estrategia
Una de las estrategias más efectivas para erosionar la libertad de prensa no es la censura directa, sino el vaciamiento simbólico. Se instala la idea de que el periodismo es un enemigo, una "casta", o una corporación interesada. Se relativiza su valor social. Y lo más grave: se naturaliza su ataque. En este escenario, la caída de Argentina en el ranking no debería sorprender, sino alarmar.
Durante 2024 se multiplicaron los episodios donde la prensa fue excluida de coberturas oficiales, donde funcionarios evitaron responder preguntas incómodas o directamente optaron por redes sociales como único canal de comunicación. A esto se suma un contexto económico asfixiante para muchos medios independientes, que sobreviven en la cornisa sin acceso a la pauta oficial o con una distribución arbitraria que favorece a voces afines.
No es solo Milei: una cultura en retroceso
Aunque el actual gobierno de Javier Milei se presenta como un factor de peso en este deterioro, reducir el fenómeno únicamente a su gestión sería simplista. La libertad de prensa viene resquebrajándose hace años. El kirchnerismo promovió una lógica amigo-enemigo que también dejó marcas en el ecosistema de medios. Y gobiernos anteriores tampoco fueron inocentes en el uso de la pauta o en las presiones sobre periodistas.
Lo singular del momento actual es que se ha perdido incluso la careta republicana. La crítica directa a medios y comunicadores es pública, sin mediaciones. Las redes sociales funcionan como cámaras de eco que amplifican el ataque y diluyen cualquier límite institucional. Es un nuevo modo de censura: no se prohíbe lo que se dice, se deslegitima quién lo dice.
¿Qué dice esta caída sobre nosotros?
La pérdida de libertad de prensa es un espejo incómodo. Refleja una sociedad que empieza a tolerar –o incluso a celebrar– la persecución del disenso. Que se burla del periodista que pregunta, que descarta la información por el emisor y que banaliza la violencia simbólica.
El descenso en el ranking de RSF no es solo un dato para periodistas o especialistas: es una advertencia para todos. Sin prensa libre no hay posibilidad de control al poder, de denuncia de abusos, ni de construcción colectiva de la verdad. Se debilita el puente entre ciudadanía e instituciones, y se fortalece el terreno para los autoritarismos, aunque vengan disfrazados de eficiencia o novedad.
Una democracia sin preguntas
Una democracia que no soporta preguntas incómodas no es una democracia plena. Y cuando el costo de preguntar es el linchamiento digital o el descrédito institucional, muchos optan por el silencio. Pero el silencio no es neutral: es funcional al poder.
Hoy más que nunca, defender la libertad de prensa no es un asunto corporativo ni gremial. Es una defensa del derecho de todos a estar informados. Es la defensa, en última instancia, de la república.


Gobernar desde la red: cuando el poder se confunde con el tuit y el enemigo con el periodista
El periodista Baby Etchecopar lanzó una dura advertencia sobre el rumbo autoritario del gobierno, denunciando ataques directos a la libertad de prensa, amenazas a colegas y el uso del poder para intimidar a quienes se atreven a criticar. “Esto ya pasó con Yabrán”, dijo, en una comparación que resuena como un grito de alerta ante una democracia en retroceso.

El día que Mauricio Macri prohibió El Eternauta en las escuelas: censura disfrazada de neutralidad
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.

Alerta en Ushuaia tras el terremoto en Chile: ordenan evacuar la zona costera y suspender las navegaciones en el Canal de Beagle
El sismo fue de 7.5 y ocurrió a 220 kilómetros de la capital fueguina. Qué recomiendan las autoridades

Condenan a un hombre a dos años de prisión condicional por matar a una perra en Jujuy
El hecho ocurrió en Los Alisos y generó fuerte repudio social. La condena incluye restricciones de contacto y la obligación de asistir a un curso sobre maltrato animal.

Feriado o día no laborable: esta es la principal diferencia que hay que saber
La cercanía con el 1° y 2 de mayo sugiere muchas preguntas para los trabajadores; qué otros asuetos quedan en el año

🌿 Desde Aluminé, una propuesta textil que nace de la tierra y vuelve a ella
Ain Nievas y su emprendimiento "Ain Textil Natural": una mirada sustentable que fusiona arte, naturaleza y conciencia ecológica.

Clubes de Europa quieren a Franco Mastantuono, él ¿Se queda en River?

Plantaron 2000 araucarias en el Parque Nacional Lanín para restaurar el bosque andino-patagónico
La iniciativa forma parte de un plan integral de recuperación ambiental. Participaron brigadistas, técnicos y voluntarios de todo el país. Las jornadas continuarán en mayo.

El día que Mauricio Macri prohibió El Eternauta en las escuelas: censura disfrazada de neutralidad
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.

La histórica ausencia del Movimiento Popular Neuquino en las elecciones nacionales de 2025 no es solo una decisión táctica, sino el síntoma de una crisis más profunda: la pérdida de una visión doctrinaria y del sentido político que alguna vez lo volvió indispensable.

Energía del día: Caballo de Madera (Jia Wu). Día marcado por la acción espontánea, el deseo de libertad emocional y la necesidad de movimiento físico y mental. El Caballo aporta energía directa y fogosa; la Madera le suma crecimiento, idealismo y enfoque expansivo. No es jornada para detenerse: es para decidir, avanzar y confiar.

"Asesinaron a mi único hijo": el estremecedor caso del joven que apareció muerto en Río Negro
El cadáver presentaba un avanzado estado de descomposición y signos de criminalidad. La víctima fue identificada como Julián Tomás Dobra de la Canal, de 32 años

Vientos con ráfagas de 60 km/h en Neuquén para este sábado, y alerta por lluvias en la cordillera


La trágica historia de Oesterheld, el creador de El Eternauta: emblemático escritor de historietas y desaparecido en la dictadura militar
Desde el estreno de su serie en Netflix, El Eternauta es furor. Sin embargo, no todos conocen la trágica historia real de su autor, Héctor Germán Oesterheld