Banner pauta (1100 x 100 px)

La caída libre de la libertad de prensa en Argentina: un síntoma del deterioro democrático

Según el informe 2024 de Reporteros sin Fronteras, Argentina sufrió uno de los retrocesos más alarmantes del mundo en materia de libertad de prensa, cayendo 21 puestos en el ranking global. Un descenso que no solo interpela al Gobierno nacional, sino también a una sociedad que parece acostumbrarse al silencio.

ACTUALIDAD03/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
imagen_59123 (1)
Javier Gerardo MileiPresidente

Argentina no solo enfrenta una crisis económica estructural ni un debate ideológico polarizante; ahora también suma un nuevo y preocupante indicador: la pérdida acelerada de su libertad de prensa. Así lo reveló el informe 2024 de Reporteros sin Fronteras (RSF), donde nuestro país cayó 21 puestos en el ranking mundial, uno de los descensos más abruptos registrados este año, solo superado por Samoa (22) y Kirguistán (24).

La noticia no debería pasar desapercibida. En un país que históricamente ha presumido de una prensa vibrante, plural y combativa, este desplome en el índice de libertad de prensa es más que un dato: es un síntoma. Un síntoma de algo más profundo que compromete el funcionamiento de la democracia, el debate público y la posibilidad misma de disentir sin represalias.

output

¿Qué mide RSF y qué implica esta caída?
El índice elaborado por Reporteros sin Fronteras se basa en cinco indicadores clave: contexto político, marco legal, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad de los periodistas. No es casual, entonces, que una caída tan abrupta como la argentina implique retrocesos en más de una de estas áreas. Significa, lisa y llanamente, que el ecosistema de medios es hoy más hostil, más riesgoso y menos libre.

680e409f6a6a7

Y en este caso, la hostilidad no es solo un asunto retórico. Las descalificaciones públicas a periodistas desde espacios oficiales, las campañas de desprestigio en redes sociales alimentadas desde el poder y los intentos de disciplinamiento mediante pautas publicitarias o causas judiciales, conforman un entramado que inhibe el trabajo crítico de la prensa. Cuando la palabra se condiciona, se empobrece la democracia.

El silencio como estrategia
Una de las estrategias más efectivas para erosionar la libertad de prensa no es la censura directa, sino el vaciamiento simbólico. Se instala la idea de que el periodismo es un enemigo, una "casta", o una corporación interesada. Se relativiza su valor social. Y lo más grave: se naturaliza su ataque. En este escenario, la caída de Argentina en el ranking no debería sorprender, sino alarmar.

Durante 2024 se multiplicaron los episodios donde la prensa fue excluida de coberturas oficiales, donde funcionarios evitaron responder preguntas incómodas o directamente optaron por redes sociales como único canal de comunicación. A esto se suma un contexto económico asfixiante para muchos medios independientes, que sobreviven en la cornisa sin acceso a la pauta oficial o con una distribución arbitraria que favorece a voces afines.

No es solo Milei: una cultura en retroceso
Aunque el actual gobierno de Javier Milei se presenta como un factor de peso en este deterioro, reducir el fenómeno únicamente a su gestión sería simplista. La libertad de prensa viene resquebrajándose hace años. El kirchnerismo promovió una lógica amigo-enemigo que también dejó marcas en el ecosistema de medios. Y gobiernos anteriores tampoco fueron inocentes en el uso de la pauta o en las presiones sobre periodistas.

Lo singular del momento actual es que se ha perdido incluso la careta republicana. La crítica directa a medios y comunicadores es pública, sin mediaciones. Las redes sociales funcionan como cámaras de eco que amplifican el ataque y diluyen cualquier límite institucional. Es un nuevo modo de censura: no se prohíbe lo que se dice, se deslegitima quién lo dice.

md (65)

¿Qué dice esta caída sobre nosotros?
La pérdida de libertad de prensa es un espejo incómodo. Refleja una sociedad que empieza a tolerar –o incluso a celebrar– la persecución del disenso. Que se burla del periodista que pregunta, que descarta la información por el emisor y que banaliza la violencia simbólica.

El descenso en el ranking de RSF no es solo un dato para periodistas o especialistas: es una advertencia para todos. Sin prensa libre no hay posibilidad de control al poder, de denuncia de abusos, ni de construcción colectiva de la verdad. Se debilita el puente entre ciudadanía e instituciones, y se fortalece el terreno para los autoritarismos, aunque vengan disfrazados de eficiencia o novedad.

Una democracia sin preguntas
Una democracia que no soporta preguntas incómodas no es una democracia plena. Y cuando el costo de preguntar es el linchamiento digital o el descrédito institucional, muchos optan por el silencio. Pero el silencio no es neutral: es funcional al poder.

Hoy más que nunca, defender la libertad de prensa no es un asunto corporativo ni gremial. Es una defensa del derecho de todos a estar informados. Es la defensa, en última instancia, de la república.

Te puede interesar
empleadas-domesticas

Oficializan el aumento y el bono para el personal de casas particulares

NeuquenNews
ACTUALIDAD30/07/2025

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%. Tras cinco meses sin ajustes, el personal de casas particulares recibirá aumentos salariales acumulativos y bonos no remunerativos entre julio y septiembre. La paritaria incluyó además una revisión prevista para octubre.

Lo más visto
Rucci Inal

Conciliación obligatoria frena el paro petrolero

NeuquenNews
ENERGÍA29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. El escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores.

Noem Milei

Puertas abiertas para pocos: lo que Milei no dice sobre el acuerdo con EE.UU.

NeuquenNews
ACTUALIDAD29/07/2025

Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el inicio del proceso para que los argentinos ingresen sin visa a Estados Unidos, el acuerdo firmado revela más gestualidad política que beneficios reales. El acceso estará limitado a una minoría, mientras se refuerza el control migratorio y se entrega soberanía a cambio de una foto.

WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.