
¿Desangrando al planeta? El cambio climático podría amenazar el suministro mundial de sangre
Los donantes se verían afectados por las enfermedades transmitidas por la sangre y las condiciones meteorológicas extremas, mientras que la demanda de sangre podría aumentar, según un nuevo estudio
MEDIO AMBIENTE23/04/2025
Neuquén Noticias
El cambio climático podría afectar a la cadena de oferta y demanda de transfusiones de sangre, según un nuevo estudio. Investigadores de Red Cross Lifeblood y la Universidad de Sunshine Coast (UniSC), en Australia, creen que es probable que las enfermedades transmitidas por la sangre, así como los desastres naturales, alteren los patrones actuales.
"Además de limitar la movilidad de un gran número de personas, estos acontecimientos alteran el almacenamiento, la seguridad y el transporte de la sangre, que tiene una vida útil corta", afirma en un comunicado la Dra. Elvina Viennet, una de las investigadoras del estudio.
Cada año se transfunden en Europa 25 millones de unidades de sangre. Son necesarias para los tratamientos de pacientes sometidos a cirugía, bebés prematuros, víctimas de accidentes y enfermos crónicos.
"El cambio climático puede repercutir en algunas enfermedades infecciosas que pueden transmitirse a través de la sangre e impedir que la gente done", añadió Viennet, mencionando la posible intensificación de enfermedades transmitidas por mosquitos, el virus del Nilo Occidental y la malaria, debido al aumento de las precipitaciones y las temperaturas más cálidas. En Europa estas enfermedades son más frecuentes, sobre todo el dengue
Impacto del clima extremo
Otras condiciones relacionadas con el cambio climático, como "el tiempo extremo, incluidas las altas temperaturas, la exposición al frío y otras fluctuaciones climáticas", también podrían reducir el grupo de posibles donantes de sangre, según el estudio publicado el jueves en The Lancet Planetary Health.
Los cambios climáticos pueden afectar la hemoglobina, los glóbulos rojos y la presión arterial, además de causar nuevas enfermedades y agravar problemas de salud como la hidratación y la presión arterial, especialmente debido al calor. También podrían surgir efectos psicológicos, como la ansiedad climática, que afectarían a los donantes, según Helen Faddy, profesora de la UniSC y autora del estudio.
"Al mismo tiempo, los cambios en la prevalencia de enfermedades y la frecuencia de desastres naturales podrían aumentar la demanda de transfusiones de sangre debido a afecciones como complicaciones del embarazo, enfermedades cardiovasculares y anemia falciforme", añadió.
En el estudio, los investigadores sugieren posibles estrategias de mitigación, como centros de sangre flexibles y móviles, el rescate celular -una forma de autotransfusión- y la colaboración internacional.
"Con el aumento del nivel del mar, que incrementa las tasas de migración, es esencial contar con más donantes de sangre de diversos orígenes étnicos y aumentar el número de personas que donan sangre", afirmó Faddy.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.




