¿Desangrando al planeta? El cambio climático podría amenazar el suministro mundial de sangre

Los donantes se verían afectados por las enfermedades transmitidas por la sangre y las condiciones meteorológicas extremas, mientras que la demanda de sangre podría aumentar, según un nuevo estudio

MEDIO AMBIENTE23/04/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
1920x1080_cmsv2_087f23fa-dc22-58c2-8288-557a6bd54353-9216326

El cambio climático podría afectar a la cadena de oferta y demanda de transfusiones de sangre, según un nuevo estudio. Investigadores de Red Cross Lifeblood y la Universidad de Sunshine Coast (UniSC), en Australia, creen que es probable que las enfermedades transmitidas por la sangre, así como los desastres naturales, alteren los patrones actuales.

"Además de limitar la movilidad de un gran número de personas, estos acontecimientos alteran el almacenamiento, la seguridad y el transporte de la sangre, que tiene una vida útil corta", afirma en un comunicado la Dra. Elvina Viennet, una de las investigadoras del estudio.

Cada año se transfunden en Europa 25 millones de unidades de sangre. Son necesarias para los tratamientos de pacientes sometidos a cirugía, bebés prematuros, víctimas de accidentes y enfermos crónicos.

"El cambio climático puede repercutir en algunas enfermedades infecciosas que pueden transmitirse a través de la sangre e impedir que la gente done", añadió Viennet, mencionando la posible intensificación de enfermedades transmitidas por mosquitos, el virus del Nilo Occidental y la malaria, debido al aumento de las precipitaciones y las temperaturas más cálidas. En Europa estas enfermedades son más frecuentes, sobre todo el dengue

Impacto del clima extremo

Otras condiciones relacionadas con el cambio climático, como "el tiempo extremo, incluidas las altas temperaturas, la exposición al frío y otras fluctuaciones climáticas", también podrían reducir el grupo de posibles donantes de sangre, según el estudio publicado el jueves en The Lancet Planetary Health.

Los cambios climáticos pueden afectar la hemoglobina, los glóbulos rojos y la presión arterial, además de causar nuevas enfermedades y agravar problemas de salud como la hidratación y la presión arterial, especialmente debido al calor. También podrían surgir efectos psicológicos, como la ansiedad climática, que afectarían a los donantes, según Helen Faddy, profesora de la UniSC y autora del estudio.

"Al mismo tiempo, los cambios en la prevalencia de enfermedades y la frecuencia de desastres naturales podrían aumentar la demanda de transfusiones de sangre debido a afecciones como complicaciones del embarazo, enfermedades cardiovasculares y anemia falciforme", añadió.

En el estudio, los investigadores sugieren posibles estrategias de mitigación, como centros de sangre flexibles y móviles, el rescate celular -una forma de autotransfusión- y la colaboración internacional.

"Con el aumento del nivel del mar, que incrementa las tasas de migración, es esencial contar con más donantes de sangre de diversos orígenes étnicos y aumentar el número de personas que donan sangre", afirmó Faddy.

Te puede interesar
EPA-Lee-Zeldin-2024-por-victor-solis-visoor-en-la-vineta-verde-1

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE06/05/2025

Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE03/05/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Lo más visto