Uber en Neuquén: cuando la libertad de mercado llega... y no gusta tanto

Taxistas y remiseros neuquinos, que en su mayoría apoyaron el camino de la desregulación total impulsado por Javier Milei y antes por Mauricio Macri, ahora piden "reglas claras", controles y la intervención del Estado para frenar el avance de Uber. La paradoja no pasa desapercibida, mientras los usuarios... solo quieren llegar rápido, cómodos y sin que les duela el bolsillo.

DE NUESTRA REDACCIÓN15/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
uber

En Neuquén, la revolución libertaria empieza a mostrar algunas aristas incómodas. La tan proclamada libertad de mercado —ese ideal casi místico que prometía eficiencia, competencia y el fin de la "casta"— llegó en forma de una app llamada Uber. Y, oh sorpresa, los defensores más efusivos del libre mercado ahora piden regulaciones, controles y amparo estatal.

Taxistas y remiseros de la capital neuquina, históricamente identificados con posturas políticas que celebran la mano invisible del mercado y despotrican contra la intervención del Estado, se reunieron con concejales para pedir que, al menos por un tiempo, esa mano invisible mantenga los dedos quietos.

El argumento es simple: quieren que Uber no desembarque todavía. O que lo haga, pero bajo condiciones "legales" y "leales". En otras palabras: compita, sí, pero en cámara lenta, con freno de mano puesto y si es posible, con las reglas del juego que ellos mismos puedan escribir.

Durante años, muchos de estos trabajadores del volante no tuvieron reparos en apoyar políticas de desregulación, en nombre de un futuro prometido de modernización y eficiencia. Aplaudieron discursos sobre la “libertad individual”, el “mérito” y la “competencia”. Hoy, cuando la competencia les toca la puerta —con GPS, tarjeta y factura digital— empiezan a extrañar a ese Estado que supuestamente solo generaba trabas.

El otro problema que aparece en forma inevitable es el impacto de la crisis económica en el bolsillo de los usuarios a la hora de buscar trasladarse, algunos tienen que optar por el Cole y otros por compartir un vehículo. Menos pasajeros, más competencia, un escenario difícil.

"No estamos en contra de la tecnología, pero tiene que haber igualdad de condiciones", dijeron en el Concejo Deliberante. Y uno no puede evitar pensar que era una obviedad que un modelo de libre competencia traería situaciones como la que hoy viven los taxistas. No es prudente dejarse llevar por discursos o enojos sin analizar consecuencias. A veces puede ser como "escupir al cielo".

Pero más allá de la ironía ideológica, hay un actor silencioso que no fue invitado al debate, pero que al final es el que define todo: el usuario. Ese que sube a un auto y solo quiere llegar rápido, cómodo, con aire acondicionado, sin discutir por el vuelto y sin sentir que cada viaje es una ruleta rusa tarifaria. Ese usuario que no milita ni la competencia ni el proteccionismo, sino que simplemente prefiere un mejor servicio y pagar menos.

Y así, mientras Uber afina su GPS para desembarcar en Neuquén, los debates en el Deliberante siguen su curso. Porque claro, a veces las ideas en la teoría suenan muy lindas… hasta que aparecen en la esquina con una app más rápida, un auto más cómodo y un precio más barato.

Propuestas de ordenanzas:

Dos son los proyectos de ordenanza en el Concejo Deliberante de Neuquén que buscan regular la llegada de aplicaciones como Uber. La principal diferencia entre las propuestas es cuánto dinero (canon) deben pagar a la Municipalidad tanto las empresas de las apps como los conductores individuales.

El proyecto del PRO: Quiere que las empresas de las apps paguen un canon anual, y que cada conductor pague una suma alta por año (1,7 millones de pesos). Ellos se basan en lo que se paga en Mendoza.
El proyecto de Fuerza Libertaria: Propone que las empresas de las apps paguen un canon anual más bajo, y que los conductores paguen una suma menor por año (880 mil pesos), con la opción de pagarlo en cuotas. Dicen que es similar a lo que pagan estas apps en otras ciudades.

Otra diferencia importante es cómo se van a controlar los autos y los conductores:

Fuerza Libertaria: Quiere que la Municipalidad ponga reglas iguales para todas las apps y controle que se cumplan (por ejemplo, que los autos tengan identificación).
El PRO: Quiere que haya reglas básicas para todos, pero que cada app pueda tener sus propias exigencias (por ejemplo, Uber permite autos más viejos que Cabify).

En ambos casos, todos los conductores deberán tener licencia profesional, no tener antecedentes penales y tener un seguro para el auto y los pasajeros.

Las principales diferencias entre Uber y un taxi pueden radicar en varios aspectos:

1. Solicitud del Servicio:

Uber: Se solicita exclusivamente a través de una aplicación móvil. El usuario ingresa su destino, ve una estimación del precio por adelantado y rastrea la llegada del conductor en tiempo real.
Taxi: Tradicionalmente se solicita levantando la mano en la calle, llamando a una central de taxis o encontrándolos en paradas designadas. Algunas ciudades también tienen aplicaciones para taxis, pero no son tan universalmente adoptadas como Uber.

2. Precio y Pago:

Uber: El precio se calcula dinámicamente en función de la oferta y la demanda (tarifa dinámica o "surge pricing"). El usuario conoce el precio estimado antes de confirmar el viaje. El pago se realiza generalmente a través de la aplicación (tarjeta de crédito/débito, billeteras virtuales), aunque en algunos lugares se permite el pago en efectivo.
Taxi: El precio se basa en un taxímetro que calcula la tarifa por distancia recorrida y tiempo de viaje, con posibles tarifas base y suplementos (por horario, equipaje, etc.). El pago se realiza generalmente en efectivo o con tarjeta de crédito/débito si el taxi tiene el dispositivo habilitado. La transparencia del precio puede ser menor hasta el final del viaje.

3. Regulación:

Uber: Opera bajo una regulación menos estricta en muchos lugares, lo que a menudo ha generado conflictos con las compañías de taxis tradicionales. Las regulaciones para Uber y otras aplicaciones de transporte varían significativamente entre ciudades y países, abarcando aspectos como licencias de conductor, seguros y requisitos del vehículo.
Taxi: Está altamente regulado por las autoridades locales. Los taxistas suelen necesitar licencias específicas (que pueden ser costosas y limitadas en número), sus vehículos deben cumplir con ciertos estándares y las tarifas a menudo están reguladas.

4. Identificación y Seguridad:

Uber: Los usuarios pueden ver la foto del conductor, el tipo de vehículo y la matrícula antes de que llegue. También suelen tener sistemas de calificación bidireccionales (pasajero-conductor) y opciones para compartir la ubicación del viaje.
Taxi: La identificación del conductor suele estar visible en el vehículo. También existen regulaciones y mecanismos de denuncia establecidos. Algunas aplicaciones de taxi también incorporan funciones de seguimiento y calificación.

5. Disponibilidad y Tiempo de Espera:

Uber: La disponibilidad puede variar según la hora, la ubicación y la demanda. En áreas con alta demanda, los tiempos de espera pueden ser más largos y los precios más altos.
Taxi: La disponibilidad puede ser mayor en áreas céntricas o paradas de taxi, especialmente en horas pico. Sin embargo, en zonas menos concurridas o en horarios específicos, puede ser difícil encontrar uno.

6. Tipo de Vehículo y Conductor:

Uber: Utiliza una flota diversa de vehículos particulares conducidos por personas que se registran en la plataforma (sujeto a ciertos requisitos). La calidad y el tipo de vehículo pueden variar.
Taxi: Generalmente utiliza vehículos específicamente designados como taxis, con letreros identificativos y taxímetros. Los conductores suelen ser profesionales con licencias específicas.

7. Servicio y Personalización:

Uber: Ofrece diferentes niveles de servicio (por ejemplo, UberX, Uber Black) con diferentes tipos de vehículos y precios. La interacción entre el conductor y el pasajero suele ser más informal.
Taxi: El servicio suele ser más estandarizado.

Te puede interesar
2602parque-1134397

¿Sabías que la zona de Neuquén está habitada por el hombre desde hace más de 17 mil años?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/04/2025

Mucho antes de la llegada de los españoles, de la Campaña del Desierto y de la fundación de ciudades, la actual provincia del Neuquén ya era habitada por grupos humanos. Investigaciones arqueológicas indican presencia humana en la región desde hace más de 17.000 años, una antigüedad que la convierte en uno de los asentamientos más antiguos del territorio argentino.

hombre-ocultando-mascaras-1024x683

Semana Santa: ¿Rituales vacíos o camino a la transformación?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/04/2025

Más allá de la solemnidad de la Semana Santa y la belleza de sus rituales, este periodo nos confronta con una pregunta esencial: ¿nuestra ferviente adhesión a la liturgia y las tradiciones cristianas se traduce en un compromiso real con los mandamientos fundamentales de Jesús, aquellos que definen el amor activo al prójimo y la búsqueda incansable de la justicia o una cómoda fachada que evade los desafíos más profundos del mensaje de Cristo?

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 23 de febrero de 2025 🐒🌳

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO23/04/2025

Energía del día: Mono de Madera (Yi Shen). Una jornada dinámica, ingeniosa, algo irreverente. El Mono aporta agilidad mental, astucia, humor y espíritu de juego. La Madera suma crecimiento, creatividad, iniciativa y flexibilidad. Es un día ideal para resolver con inteligencia, desarmar tensiones con palabras justas, avanzar en lo profesional con originalidad o replantear vínculos desde el diálogo.

terremoto en Turquía

Un potente terremoto de magnitud 6,2 sacude Estambul

NeuquenNews
INTERNACIONALES23/04/2025

Un potente sismo con epicentro en Silivri, a 80 km al oeste de Estambul, se registró este miércoles a las 12:49 hora local, provocando la evacuación preventiva de miles de residentes y dejando al menos un herido, informó la agencia turca de gestión de catástrofes AFAD.

Nadia Marquez 2

El caso de Nadia Márquez y la aplicación de la Ley de Ficha Limpia en Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES23/04/2025

La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.

Escuchar artículo