
Informe de la UCA reveló alarmantes hábitos de consumo de pantallas y apuestas
Un estudio conjunto del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA expone un panorama alarmante sobre el uso de celulares
SALUD Y BIENESTAR09/04/2025
Neuquén Noticias
Un reciente informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ha puesto en evidencia datos preocupantes sobre las prácticas de riesgo adictivo en la población porteña.
Basado en una muestra representativa de 6.000 adultos de entre 18 y 75 años, el estudio abarca desde el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas hasta el uso problemático de pantallas y el auge de las apuestas online, ofreciendo un diagnóstico clave para orientar políticas públicas.
Agustina Paternó, investigadora del Observatorio, destacó la relevancia de este trabajo: “Era necesario contar con datos actualizados y representativos de CABA para entender la magnitud de estos consumos”.
El informe, presentado como una “línea de base”, no solo refleja hábitos extendidos, sino que también señala cómo estos comportamientos afectan de manera diferencial a distintos grupos etarios y socioeconómicos.
Celulares: una adicción silenciosa entre los jóvenes
Uno de los hallazgos más llamativos es el uso masivo del celular entre los porteños, sin distinción de sexo, edad o nivel socioeconómico. Sin embargo, son los jóvenes de 18 a 30 años quienes lideran las estadísticas: el 60% utiliza el dispositivo más de cinco horas diarias.
Pero el dato más alarmante surge al evaluar el riesgo adictivo: “Solo una de cada diez personas jóvenes tiene un uso libre de riesgo”, explicó Paternó.
Para determinar si el uso es problemático, los investigadores emplearon una escala validada que mide conductas como la incapacidad de dejar de usar el celular, la ansiedad generada por no tenerlo a mano o la interferencia en actividades cotidianas, como el trabajo o los estudios.
“Cuando el uso empieza a generar dependencia o ansiedad, hablamos de un comportamiento de riesgo”, detalló la investigadora. Este patrón, común en otras adicciones, subraya la necesidad de abordar el abuso de pantallas como un problema de salud pública.
Apuestas online: un hábito en alza
El estudio también pone la lupa sobre las apuestas digitales, una práctica que, aunque se analizó en adultos y no en adolescentes, muestra un crecimiento sostenido. “Detectamos una incidencia clara: cada vez más personas comenzaron a apostar en línea en el último año”, señaló.
Este comportamiento, que predomina entre varones jóvenes y se realiza mayoritariamente en soledad, es motivado por la diversión o la influencia de pares, aunque en mujeres también aparece el intento de saldar deudas como factor relevante.
Si bien el informe no abarca a menores de edad, la investigadora reconoció que “es una deuda pendiente” estudiar este fenómeno en adolescentes, un grupo que genera especial preocupación entre los padres.
El consumo de sustancias sigue siendo una constante en la ciudad. El alcohol encabeza la lista: nueve de cada diez adultos lo probaron alguna vez, y seis de cada diez lo consumieron en el último mes, con mayor prevalencia entre jóvenes y personas de estratos socioeconómicos altos.
Sin embargo, Paternó hizo una salvedad crucial: “Aunque el consumo es más frecuente en condiciones económicas favorables, los problemas asociados se agravan en los estratos más bajos, donde hay menos acceso a atención y asistencia”.
El tabaco, con un 22% de consumo mensual, muestra una percepción de riesgo mayor en los cigarrillos tradicionales que en los electrónicos, un dato que invita a reforzar la concientización sobre el vapeo.
En cuanto a las drogas, la marihuana registra un 12% de uso mensual, mientras que el 8% de los adultos admite haber consumido cocaína alguna vez, con picos entre varones y personas de 30 a 44 años.
¿Qué hacer con estos datos?
Con un relevamiento que cubre las 15 comunas de CABA, el informe no solo diagnostica, sino que sienta las bases para la acción. “El primer paso es conocer quiénes consumen, cuánto, en qué contextos y por qué. Ahora toca a las autoridades, las familias y las escuelas actuar con estrategias basadas en evidencia”, afirmó.
Desde el Gobierno de la Ciudad, se espera que estos datos permitan priorizar recursos y diseñar políticas específicas por comuna y grupo de riesgo.
Un aspecto positivo destacado por la investigadora es la conciencia sobre el tabaco, fruto de años de regulación y campañas: “Es un ejemplo de que la concientización funciona. Ahora debemos trasladar eso a los cigarrillos electrónicos, las apuestas y otras conductas”.
Sin embargo, advirtió que el cambio depende de que las personas perciban el riesgo: “Si no hay apropiación del peligro, es difícil modificar hábitos”.


Mes Rosa: Neuquén amplía el acceso a mamografías con horarios extendidos
Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Calor extremo en la Patagonia: la máxima alcanzará los 40°C en algunas localidades este lunes
La región enfrentará máximas extremas y cambios de viento con ráfagas que superarán los 50 km/h. La cordillera y la costa también presentarán condiciones particulares.

Con un Lionel Messi descomunal, Inter Miami goleó 4-0 a Cincinnati y jugará la final del Este
Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Ferraro difundió movimientos de Diego Spagnuolo en la causa Libra: “Ingresó a Olivos y no consta salida"
La comisión investigadora especial de la criptomoneda Libra dio a conocer la semana última su informe final sobre el escándalo suscitado en febrero pasado.

En el regreso del fin de semana largo habrá controles de alcoholemia
La Secretaría de Emergencias confirmó que este lunes se montarán puestos en Ruta 22 y Ruta 51 para reforzar la seguridad vial. Buscan prevenir siniestros y ordenar el flujo hacia la Confluencia.

Fuerte caída de la vacunación en Neuquén: alertan por el regreso de enfermedades olvidadas
Las coberturas se desplomaron en 2025, especialmente entre embarazadas y bebés, y las autoridades advierten que la falta de inmunización ya coincide con nuevos casos de sarampión y un repunte de coqueluche en el país. La desinformación y la pérdida de percepción de riesgo, en el centro del problema.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua: así lo muestra el mapa actualizado del ITBA
Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

Lionel Messi despidió a Omar Souto: “Tu huella queda para siempre”
El capitán argentino homenajeó al histórico gerente de Selecciones, cuyo trabajo fue determinante para que el rosarino vistiera la camiseta albiceleste.

Vaca Muerta entre la presión productiva, las altas expectativas y la reforma laboral
El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.



