TW_CIBERDELITO_1100x100

Informe de la UCA reveló alarmantes hábitos de consumo de pantallas y apuestas

Un estudio conjunto del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA expone un panorama alarmante sobre el uso de celulares

SALUD Y BIENESTAR09/04/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Opera Instantánea_2025-04-09_212609_www.cadena3.com

Un reciente informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ha puesto en evidencia datos preocupantes sobre las prácticas de riesgo adictivo en la población porteña. 

Basado en una muestra representativa de 6.000 adultos de entre 18 y 75 años, el estudio abarca desde el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y drogas hasta el uso problemático de pantallas y el auge de las apuestas online, ofreciendo un diagnóstico clave para orientar políticas públicas.

Agustina Paternó, investigadora del Observatorio, destacó la relevancia de este trabajo: “Era necesario contar con datos actualizados y representativos de CABA para entender la magnitud de estos consumos”. 

El informe, presentado como una “línea de base”, no solo refleja hábitos extendidos, sino que también señala cómo estos comportamientos afectan de manera diferencial a distintos grupos etarios y socioeconómicos.

Celulares: una adicción silenciosa entre los jóvenes

Uno de los hallazgos más llamativos es el uso masivo del celular entre los porteños, sin distinción de sexo, edad o nivel socioeconómico. Sin embargo, son los jóvenes de 18 a 30 años quienes lideran las estadísticas: el 60% utiliza el dispositivo más de cinco horas diarias. 

Pero el dato más alarmante surge al evaluar el riesgo adictivo: “Solo una de cada diez personas jóvenes tiene un uso libre de riesgo”, explicó Paternó.

Para determinar si el uso es problemático, los investigadores emplearon una escala validada que mide conductas como la incapacidad de dejar de usar el celular, la ansiedad generada por no tenerlo a mano o la interferencia en actividades cotidianas, como el trabajo o los estudios. 

“Cuando el uso empieza a generar dependencia o ansiedad, hablamos de un comportamiento de riesgo”, detalló la investigadora. Este patrón, común en otras adicciones, subraya la necesidad de abordar el abuso de pantallas como un problema de salud pública.

Apuestas online: un hábito en alza

El estudio también pone la lupa sobre las apuestas digitales, una práctica que, aunque se analizó en adultos y no en adolescentes, muestra un crecimiento sostenido. “Detectamos una incidencia clara: cada vez más personas comenzaron a apostar en línea en el último año”, señaló. 

Este comportamiento, que predomina entre varones jóvenes y se realiza mayoritariamente en soledad, es motivado por la diversión o la influencia de pares, aunque en mujeres también aparece el intento de saldar deudas como factor relevante.

Si bien el informe no abarca a menores de edad, la investigadora reconoció que “es una deuda pendiente” estudiar este fenómeno en adolescentes, un grupo que genera especial preocupación entre los padres.

El consumo de sustancias sigue siendo una constante en la ciudad. El alcohol encabeza la lista: nueve de cada diez adultos lo probaron alguna vez, y seis de cada diez lo consumieron en el último mes, con mayor prevalencia entre jóvenes y personas de estratos socioeconómicos altos. 

Sin embargo, Paternó hizo una salvedad crucial: “Aunque el consumo es más frecuente en condiciones económicas favorables, los problemas asociados se agravan en los estratos más bajos, donde hay menos acceso a atención y asistencia”.

El tabaco, con un 22% de consumo mensual, muestra una percepción de riesgo mayor en los cigarrillos tradicionales que en los electrónicos, un dato que invita a reforzar la concientización sobre el vapeo. 

En cuanto a las drogas, la marihuana registra un 12% de uso mensual, mientras que el 8% de los adultos admite haber consumido cocaína alguna vez, con picos entre varones y personas de 30 a 44 años.

¿Qué hacer con estos datos?

Con un relevamiento que cubre las 15 comunas de CABA, el informe no solo diagnostica, sino que sienta las bases para la acción. “El primer paso es conocer quiénes consumen, cuánto, en qué contextos y por qué. Ahora toca a las autoridades, las familias y las escuelas actuar con estrategias basadas en evidencia”, afirmó. 

Desde el Gobierno de la Ciudad, se espera que estos datos permitan priorizar recursos y diseñar políticas específicas por comuna y grupo de riesgo.

Un aspecto positivo destacado por la investigadora es la conciencia sobre el tabaco, fruto de años de regulación y campañas: “Es un ejemplo de que la concientización funciona. Ahora debemos trasladar eso a los cigarrillos electrónicos, las apuestas y otras conductas”. 

Sin embargo, advirtió que el cambio depende de que las personas perciban el riesgo: “Si no hay apropiación del peligro, es difícil modificar hábitos”.

Te puede interesar
Opera Captura de pantalla_2025-10-01_223146_www.nutrisamuelgarcia.com

Hábitos para tener un corazón saludable

Neuquén Noticias
SALUD Y BIENESTAR01/10/2025

Con el estilo de vida acelerado y descuidado que se suele llevar, no es extraño que tantas personas padezcan problemas cardíacos. Disfrutar de un corazón óptimo puede parecernos una utopía, pero con algunos cambios o ajustes en nuestros hábitos de vida, el órgano más importante del cuerpo puede gozar de una excelente salud. A continuación, algunos consejos para lograrlo.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.