
Síndrome de Hikikomori: el problema del aislamiento social juvenil
¿Qué sucede cuando los jóvenes se encierran en su habitación y no se relacionan con otras personas? No siempre es el caso, pero podría ser un indicio del síndrome de Hikikomori.
SALUD Y BIENESTAR27/07/2025
Neuquén Noticias
El síndrome de Hikikomori, también conocido en español como síndrome de la puerta cerrada, es un trastorno que hace referencia al fenómeno del aislamiento social extremo y voluntario. Las personas afectadas tienden a recluirse en su habitación, evitan el contacto social de todo tipo y sustituyen, en muchos casos, las relaciones sociales en persona por relaciones virtuales.
Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres y puede manifestarse a cualquier edad, existe una tasa de incidencia mucho más marcada en el caso de los varones y en personas jóvenes, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.
El síndrome de Hikikomori afecta a la salud mental y social del paciente de diversas formas. Por un lado, degrada sus relaciones sociales, tanto en el ámbito familiar como en el de las amistades y relaciones laborales. Asimismo, especialmente cuando el problema se ha prolongado a lo largo de años, los Hikikomori muestran dificultades a la hora de emplear habilidades sociales habituales en las personas socialmente sanas.

Por otro lado, además de los problemas vinculados a las relaciones sociales, los pacientes afectados por el síndrome de Hikikomori también suelen experimentar otras conductas como desinterés por su propia salud e higiene personal, ansiedad, inseguridad, agorafobia y depresión.
Causas del síndrome de Hikikomori
Actualmente, no existe una causa concreta a la que se le pueda achacar plenamente la aparición de este síndrome. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se suele asociar con el entorno social o familiar del paciente, así como con una decepción o sentimiento de inseguridad al respecto.
En ese sentido, algunas de las circunstancias que pueden favorecer la aparición del síndrome de Hikikomori son las siguientes:
*Conflictos familiares.
*Timidez extrema.
*Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
*Problemas vinculados a la ansiedad y fobia social.
*Agorafobia.
*Haber sufrido bullying.
*Rechazo social.
Síntomas del síndrome de Hikikomori
Los síntomas que experimentan los pacientes con el síndrome de Hikikomori suelen manifestarse de forma gradual y, a medida que el problema avanza, se agravan o se manifiestan de forma más clara. Estos síntomas pueden ser los siguientes:
*Aislarse o confinarse de forma voluntaria.
*Encerrarse en un cuarto o habitación concreta de la casa.
*Evitar cualquier acto que implique relacionarse en persona.
*Dormir por el día.
*Descuidar la salud y la higiene personal.
*Utilizar medios digitales como sustituto de la vida social.
*Tener dificultad para expresarse verbalmente.
*Experimentar conductas violentas o desproporcionadas cuando se les cuestiona.

Tipos de síndrome de Hikikomori
Hay que tener en consideración que el síndrome de Hikikomori no suele manifestarse de forma rápida en la mayoría de los pacientes. Al contrario, suele ser un proceso paulatino, pero constante, en el que el individuo va aislándose progresivamente. Podemos distinguir distintos tipos según su grado de afectación en el paciente:
#Jun-hikikomori: está considerado como un pre-Hikikomori. En estos casos, el paciente sale de su habitación de vez en cuando (por ejemplo, para acudir al instituto o la universidad). Sin embargo, regresa a su espacio de aislamiento en cuanto tiene la oportunidad.
#Hikikomori social: es el tipo de síndrome de Hikikomori más habitual. El paciente mantiene algunas relaciones sociales (por ejemplo, con familiares que conviven en la misma casa), pero rechaza acudir al lugar de trabajo o de estudios.
#Netogehaijin: este tipo de síndrome de Hikikomori es el más grave. Su nombre se traduce literalmente como “zombi de ordenador”. En estos casos, el paciente rechaza cualquier tipo de relación con otras personas físicas y el único contacto que tiene con otros seres humanos es el que lleva a cabo a través de medios digitales.
Tratamiento del síndrome de Hikikomori
Debido a que el síndrome de Hikikomori es relativamente nuevo, no existe una única estrategia respecto al tratamiento que se debe seguir. En general, en Occidente se suele abordar este problema de dos maneras diferentes:
Metodología médico-psiquiátrica
Desde esta perspectiva, se trata el síndrome de Hikikomori como un desorden conductual. Esto implica que, en un primer momento, el paciente sea trasladado al hospital y tratado con medicamentos que le faciliten superar la fobia social.
Una vez que se haya pasado esta primera fase, el tratamiento del síndrome de Hikikomori se basa en el uso de psicoterapia que le permita al paciente recuperar sus habilidades sociales perdidas y reconstruir su vida social con la ayuda del psicoterapeuta profesional. Además, en algunos casos, esta fase puede complementarse con el uso de tratamiento farmacológico.
Metodología psicosocial
Esta metodología permite abordar el problema del síndrome de Hikikomori mediante una ruptura del entorno que el paciente percibe como el único que es seguro. Para ello, se traslada al paciente a una clínica o casa en la que convive con otros pacientes que también sufren este trastorno.
Durante la estancia, los pacientes llevan a cabo actividades que les permiten relacionarse socialmente con otras personas con su misma problemática, lo cual estimula la recuperación progresiva de sus habilidades sociales. De forma paralela, los pacientes reciben psicoterapia individual y grupal, con la que se consiguen mejoras notables en la recuperación del trastorno.
En definitiva, como se puede ver, tratar a pacientes con el síndrome de Hikikomori es complejo. Para ello, es necesario contar con profesionales debidamente cualificados y formados en este tipo de síndromes, muy vinculados con el desarrollo de las nuevas tecnologías y con los problemas de los jóvenes.


Mes Rosa: Neuquén amplía el acceso a mamografías con horarios extendidos
Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”
El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Sol pleno y temperaturas elevadas: así estará el tiempo este viernes en Neuquén
El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

CAME lanza en Neuquén el Programa de Eficiencia Energética para la Patagonia
La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Neuquén al frente de la transición energética: el plan de CALF Renova
Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Hallazgo clave en diabetes: científicos argentinos descubrieron un nuevo mecanismo que fortalece células productoras de insulina
Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

YPF alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil y logra un nuevo hito en Vaca Muerta
La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.



