
Día de la Relajación: una oportunidad para promover el bienestar y la salud mental
El 15 de agosto se celebra el Día Mundial de la Relajación, una fecha para concientizar sobre la importancia de reducir el estrés y cuidar la salud mental.
¿Qué sucede cuando los jóvenes se encierran en su habitación y no se relacionan con otras personas? No siempre es el caso, pero podría ser un indicio del síndrome de Hikikomori.
SALUD Y BIENESTAR27/07/2025El síndrome de Hikikomori, también conocido en español como síndrome de la puerta cerrada, es un trastorno que hace referencia al fenómeno del aislamiento social extremo y voluntario. Las personas afectadas tienden a recluirse en su habitación, evitan el contacto social de todo tipo y sustituyen, en muchos casos, las relaciones sociales en persona por relaciones virtuales.
Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres y puede manifestarse a cualquier edad, existe una tasa de incidencia mucho más marcada en el caso de los varones y en personas jóvenes, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.
El síndrome de Hikikomori afecta a la salud mental y social del paciente de diversas formas. Por un lado, degrada sus relaciones sociales, tanto en el ámbito familiar como en el de las amistades y relaciones laborales. Asimismo, especialmente cuando el problema se ha prolongado a lo largo de años, los Hikikomori muestran dificultades a la hora de emplear habilidades sociales habituales en las personas socialmente sanas.
Por otro lado, además de los problemas vinculados a las relaciones sociales, los pacientes afectados por el síndrome de Hikikomori también suelen experimentar otras conductas como desinterés por su propia salud e higiene personal, ansiedad, inseguridad, agorafobia y depresión.
Causas del síndrome de Hikikomori
Actualmente, no existe una causa concreta a la que se le pueda achacar plenamente la aparición de este síndrome. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se suele asociar con el entorno social o familiar del paciente, así como con una decepción o sentimiento de inseguridad al respecto.
En ese sentido, algunas de las circunstancias que pueden favorecer la aparición del síndrome de Hikikomori son las siguientes:
*Conflictos familiares.
*Timidez extrema.
*Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
*Problemas vinculados a la ansiedad y fobia social.
*Agorafobia.
*Haber sufrido bullying.
*Rechazo social.
Síntomas del síndrome de Hikikomori
Los síntomas que experimentan los pacientes con el síndrome de Hikikomori suelen manifestarse de forma gradual y, a medida que el problema avanza, se agravan o se manifiestan de forma más clara. Estos síntomas pueden ser los siguientes:
*Aislarse o confinarse de forma voluntaria.
*Encerrarse en un cuarto o habitación concreta de la casa.
*Evitar cualquier acto que implique relacionarse en persona.
*Dormir por el día.
*Descuidar la salud y la higiene personal.
*Utilizar medios digitales como sustituto de la vida social.
*Tener dificultad para expresarse verbalmente.
*Experimentar conductas violentas o desproporcionadas cuando se les cuestiona.
Tipos de síndrome de Hikikomori
Hay que tener en consideración que el síndrome de Hikikomori no suele manifestarse de forma rápida en la mayoría de los pacientes. Al contrario, suele ser un proceso paulatino, pero constante, en el que el individuo va aislándose progresivamente. Podemos distinguir distintos tipos según su grado de afectación en el paciente:
#Jun-hikikomori: está considerado como un pre-Hikikomori. En estos casos, el paciente sale de su habitación de vez en cuando (por ejemplo, para acudir al instituto o la universidad). Sin embargo, regresa a su espacio de aislamiento en cuanto tiene la oportunidad.
#Hikikomori social: es el tipo de síndrome de Hikikomori más habitual. El paciente mantiene algunas relaciones sociales (por ejemplo, con familiares que conviven en la misma casa), pero rechaza acudir al lugar de trabajo o de estudios.
#Netogehaijin: este tipo de síndrome de Hikikomori es el más grave. Su nombre se traduce literalmente como “zombi de ordenador”. En estos casos, el paciente rechaza cualquier tipo de relación con otras personas físicas y el único contacto que tiene con otros seres humanos es el que lleva a cabo a través de medios digitales.
Tratamiento del síndrome de Hikikomori
Debido a que el síndrome de Hikikomori es relativamente nuevo, no existe una única estrategia respecto al tratamiento que se debe seguir. En general, en Occidente se suele abordar este problema de dos maneras diferentes:
Metodología médico-psiquiátrica
Desde esta perspectiva, se trata el síndrome de Hikikomori como un desorden conductual. Esto implica que, en un primer momento, el paciente sea trasladado al hospital y tratado con medicamentos que le faciliten superar la fobia social.
Una vez que se haya pasado esta primera fase, el tratamiento del síndrome de Hikikomori se basa en el uso de psicoterapia que le permita al paciente recuperar sus habilidades sociales perdidas y reconstruir su vida social con la ayuda del psicoterapeuta profesional. Además, en algunos casos, esta fase puede complementarse con el uso de tratamiento farmacológico.
Metodología psicosocial
Esta metodología permite abordar el problema del síndrome de Hikikomori mediante una ruptura del entorno que el paciente percibe como el único que es seguro. Para ello, se traslada al paciente a una clínica o casa en la que convive con otros pacientes que también sufren este trastorno.
Durante la estancia, los pacientes llevan a cabo actividades que les permiten relacionarse socialmente con otras personas con su misma problemática, lo cual estimula la recuperación progresiva de sus habilidades sociales. De forma paralela, los pacientes reciben psicoterapia individual y grupal, con la que se consiguen mejoras notables en la recuperación del trastorno.
En definitiva, como se puede ver, tratar a pacientes con el síndrome de Hikikomori es complejo. Para ello, es necesario contar con profesionales debidamente cualificados y formados en este tipo de síndromes, muy vinculados con el desarrollo de las nuevas tecnologías y con los problemas de los jóvenes.
El 15 de agosto se celebra el Día Mundial de la Relajación, una fecha para concientizar sobre la importancia de reducir el estrés y cuidar la salud mental.
Silvia Severino sostiene que al mejor hábitos se puede encontrar el bienestar que una persona busca y desea
“Lactar es un acto de amor que nutre, protege y favorece el desarrollo del bebé, al mismo tiempo que fortalece el bienestar como madre.”
Para brindar acceso gratuito a mamografías de manera gratuita a las mujeres de la zona, del 4 al 8 de agosto, té contamos los días ,horarios y lugares donde sacar tu turno.
El hígado es un órgano vital del cuerpo humano, cumple un sinnúmero de funciones: la depuración de sustancias tóxicas, el control del sistema de coagulación de la sangre, el control del sistema inmunológico
Cerrar el acceso al dormitorio durante la noche puede estar vinculado a la necesidad de protección, autonomía y control, según expertos en psicología, quienes destacan cómo este hábito refleja aspectos profundos del bienestar emocional
Este miércoles trae consigo una energía de introspección y ajuste. Algunos signos sentirán la necesidad de frenar el ritmo para ordenar sus prioridades, mientras que otros estarán impulsados a dar pasos firmes hacia adelante. La influencia de la jornada resalta la importancia del equilibrio: saber cuándo actuar y cuándo esperar será clave para no desgastar energía en exceso.
El 21 y 22 de agosto, Bariloche recibirá a organizaciones mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza en un encuentro destinado a consolidar una demanda judicial por el genocidio cometido por el Estado argentino. La actividad incluye una conferencia de prensa abierta y la proyección del documental “Memoria Implacable, Marichi Tukulpan”.
Presentación del libro Motosierra y confusión. Cómo recuperar la economía para salir de la crisis
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) reconoció al legendario Charly García con el máximo honor académico: el Doctorado Honoris Causa. En una emotiva ceremonia, el artista recibió el título por unanimidad, celebrando su aporte artístico, cultural y político que atraviesa generaciones.
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La Cámara baja ratificó la ley que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ahora debe buscar respaldo en el Senado para que la normativa se mantenga vigente frente al veto presidencial.
El evento, organizado por el Foro en Defensa de Nuestros Ríos y Represas, reunirá a destacados especialistas para debatir sobre seguridad de las represas, ingeniería y soberanía energética, en medio de un proceso de posible reprivatización de estos activos estratégicos
Durante la sesión especial que se lleva a cabo hoy en el Congreso, el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo confirmó su voto a favor de la insistencia de la ley de Emergencia en Discapacidad.