
Justicia por Juan Caliani: Su familia solicita el acompañamiento de la comunidad universitaria en el inicio del juicio y por el pedido de verdad plena
Un compañero siempre presente en distintas actividades de la UNCo
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, advirtió que la decisión de permitir el ingreso de carne con hueso desde el norte compromete el estatus sanitario logrado por la región. Asegura que la medida podría generar la pérdida de mercados internacionales y afectar a toda la cadena productiva. Además, descartó que la apertura tenga un impacto real en la reducción del precio de la carne en la región.
REGIONALES18/03/2025
NeuquenNews
La reciente decisión del Gobierno Nacional de levantar la histórica barrera sanitaria que impedía el ingreso de carne con hueso desde el norte del país ha encendido las alarmas en la Patagonia. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, advirtió que la medida pone en riesgo el trabajo de más de dos décadas que permitió a la región obtener un estatus sanitario superior, clave para la exportación de carne a mercados exigentes.
🔹 Riesgo sanitario y pérdida de mercados internacionales
Banacloy recordó que la Patagonia es reconocida como una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, un estándar sanitario que solo poseen algunos países y que le ha permitido acceder a destinos como la Unión Europea, Estados Unidos y mercados asiáticos. La imposición de estrictas medidas de control sanitario durante más de 20 años ha generado un diferencial de calidad que ahora se encuentra en peligro.
“El mundo va elevando sus estándares sanitarios, no los baja. En la Patagonia logramos ser libres de aftosa sin vacunación y eso nos permitió acceder a mercados que pagan mejor. Si perdemos este estatus, perderemos mercados y eso tendrá un impacto gravísimo en la economía regional”, afirmó Banacloy.
El ministro explicó que, en muchos casos, los países que compran carne patagónica no aceptarían productos de la región si esta deja de ser considerada libre de aftosa sin vacunación. “Cada pérdida de estatus es pérdida de mercado. Hoy los consumidores globales reconocen a la Patagonia como una región sanitaria diferenciada. La pregunta es: ¿quién se va a hacer cargo si se compromete ese reconocimiento?”, cuestionó.
Además del impacto en la exportación de carne, Banacloy alertó que la apertura también podría afectar a otras economías regionales. Como ejemplo, mencionó la fruticultura, que también se beneficia de un estatus sanitario superior gracias a su condición de región libre de Mosca de los Frutos, lo que facilita la colocación de sus productos en mercados internacionales.
🔹 Impacto en la producción y la industria patagónica
El levantamiento de la barrera sanitaria no solo amenaza a los mercados de exportación, sino que también golpea a la cadena productiva e industrial de la región. Banacloy explicó que la ganadería en la Patagonia ha logrado un desarrollo sostenido gracias a los altos estándares sanitarios, permitiendo la mejora en genética, cabañas y producción agrícola complementaria.
“El crecimiento de la agricultura en la Patagonia está directamente relacionado con este estatus sanitario. Si dejamos que la carne con hueso del norte ingrese sin restricciones, estamos generando un golpe fuerte a un sistema que hizo un esfuerzo enorme para sostener su diferencial de calidad”, explicó.
🔹 Precios: el mito del abaratamiento
En cuanto al argumento de que la medida contribuiría a bajar el precio de la carne en la Patagonia, Banacloy desmintió que esto vaya a ocurrir. “Hoy el 60 o 65% de la carne que se vende en la Patagonia ya proviene del norte. La barrera nunca impidió el ingreso de carne, sino solo de carne con hueso. Lo que va a ingresar ahora es básicamente asado con hueso, que es un excedente de exportación de los frigoríficos”, detalló.
Según el ministro, los grandes frigoríficos exportan los cortes de mayor valor y comercializan el asado en el mercado interno porque no tiene demanda en el exterior. Esto significa que la oferta de asado con hueso en la Patagonia podría aumentar, pero no impactará en los precios de los cortes más consumidos por la población, como pulpas y bifes, que ya llegan desde el norte sin restricciones.
“La gente cree que la barrera impedía la entrada de carne, pero en realidad solo se prohibía el hueso. Hoy en la Patagonia se venden más de 100.000 toneladas de carne por año que ingresan desde el norte. No por eso los precios bajaron en los supermercados ni en las carnicerías”, puntualizó Banacloy.
🔹 Alternativa: elevar el estándar sanitario en todo el país
El ministro también respaldó la postura del gobernador Alberto Weretilneck de avanzar en una solución que beneficie a todo el país sin castigar a los productores patagónicos. “Si realmente no hay riesgo sanitario, entonces que se deje de vacunar en el norte y que Argentina unifique su estatus sanitario para arriba, no para abajo. Si logramos ser un país libre de aftosa sin vacunación, podremos tener libre circulación de hacienda sin poner en peligro lo que ya se construyó en la Patagonia”, sostuvo.
Finalmente, el ministro adelantó que la provincia planteará el reclamo a nivel nacional para que la medida sea revisada y que el esfuerzo de 20 años de los productores patagónicos no sea en vano.
Fuente: Gobierno de Río Negro

Un compañero siempre presente en distintas actividades de la UNCo


Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Día de introspección, comunicación clara y equilibrio emocional. El miércoles 19 de noviembre de 2025 llega con una energía de reflexión profunda, serenidad y búsqueda de equilibrio. Es una jornada ideal para ordenar pensamientos, resolver tensiones internas y retomar conversaciones importantes con calma. La influencia astral favorece la empatía, la introspección y la madurez emocional.

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

El Ejecutivo avanza con un borrador que busca sustituir la normativa que regula el sistema educativo desde 2006. La iniciativa incorpora la opción de educación en el hogar, amplía la autonomía de las instituciones y modifica los criterios de financiamiento, priorizando el papel de las familias por sobre la intervención del Estado

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.