TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Un día como hoy pero de 1778 nacía el General José de San Martín: Libertador, humanista y ejemplo de integridad

Hoy, 25 de febrero, conmemoramos el natalicio de José de San Martín, el menor de cinco hermanos nacido en Yapeyú. Su vida y su gesta libertadora, siguen siendo un faro de sacrificio, amor por la patria y lucha incansable por la justicia. Su coraje y humildad forjaron una gesta libertadora que no solo liberó a América, sino que sigue inspirando el amor por la patria y la defensa de la justicia.

DE NUESTRA REDACCIÓN25/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
San Martin
Don José de San MartínEl padre de la patria

El 25 de febrero se conmemora un aniversario más del nacimiento del General José de San Martín, el Libertador y Padre de la Patria. En este día tan especial, recordamos al hombre que, nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú –siendo el menor de cinco hermanos del matrimonio de Don Juan de San Martín y Gregoria Matorras– se forjó en el crisol de una comarca rural militarizada, marcada por la presencia de misiones jesuitas, el cultivo del algodón, la yerba mate y el tabaco, y la constante amenaza de bandas armadas provenientes de Brasil.

En esta crónica, repasamos los hechos más destacados de su vida, una vida dedicada a trabajar por la liberación de los pueblos y a construir una nación basada en la justicia y la libertad.

 Un origen humilde y un destino extraordinario

El padre de San Martín, Juan de San Martín, nacido en España y designado teniente gobernador del departamento de Yapeyú, se casó con Gregoria Matorras en el Río de la Plata en 1770. Con la esperanza de mejores oportunidades, la familia se trasladó a Buenos Aires en 1781; sin embargo, tras intentos fallidos de ascenso, regresaron a España en 1784.
Ya a los once años, el pequeño José de San Martín ingresó al ejército, enrolándose en el Regimiento de Infantería de Murcia “El Leal”, donde comenzó a forjar el temple que más tarde le sería indispensable para liderar las gestas libertadoras.

De la juventud a la forja del Libertador

Durante la lucha contra el avance napoleónico, San Martín participó en batallas decisivas, como las de Arjonilla (23 de junio de 1808) y, especialmente, la de Bailén (19 de julio del mismo año), por la que fue ascendido a teniente coronel y recibió una medalla que conservaría durante toda su vida.
El 9 de marzo de 1812, a bordo de la fragata George Canning, el Libertador regresó al Río de la Plata, momento en el que el Triunvirato le encargó la creación de un nuevo cuerpo militar. En paralelo, fundó la Logia Lautaro junto a destacados compañeros como Carlos de Alvear y José Zapiola, cuyo objetivo era derrocar la dominación española en América.

Un encuentro que marcó su vida

Poco después de su llegada a Buenos Aires, San Martín conoció a su futura esposa, Remedios de Escalada, en una de las tertulias sociales que se celebraban en la casa de los Escalada. Aunque sus edades eran muy diferentes –él tenía 34 años y ella tan solo 14–, la unión fue un reflejo de los valores y costumbres de la época, donde el matrimonio era arreglado y la opinión de la futura esposa tenía un papel muy limitado. El 12 de septiembre de 1812, se casaron en una ceremonia privada en la Iglesia de la Merced.

Hitos en su Lucha por la Libertad

La Batalla de San Lorenzo:

El 3 de febrero de 1813, en la localidad de San Lorenzo, cerca del convento de San Carlos, se libró una breve pero decisiva batalla en la que los granaderos de San Martín, organizados en dos columnas, sorprendieron a los realistas. Con apenas 15 minutos de combate se lograron detener nuevos desembarcos y se capturaron importantes armas y una bandera, asegurando la tranquilidad del litoral.

Gobernador de Cuyo y el Cruce de los Andes:

A comienzos de 1814, San Martín asumió la Gobernación-Intendencia de Cuyo, donde no solo reorganizó una tropa con problemas de disciplina, sino que también implementó mejoras sociales y económicas: estableció sistemas de vacunación, mejoró caminos, organizó el servicio de correos y policías, y fomentó la educación, prohibiendo los castigos corporales en las escuelas.

En los primeros meses de 1817, el Ejército de los Andes llevó a cabo el audaz cruce de la cordillera, una proeza logística y humana que consistió en atravesar pasos montañosos (Uspallata, Los Patos, entre otros) con una tropa de 4.000 soldados y 1.500 milicianos, enfrentándose a temperaturas extremas y a alturas que alcanzaron los 4.500 metros. Esta maniobra, que combinó la “guerra de zapa” y tácticas de distracción para despistar al enemigo, fue clave para la posterior liberación de Chile.

Rumbo a Perú:

El 19 de agosto de 1820, desde el puerto de Valparaíso, San Martín partió hacia Perú con una flota que integraba barcos de guerra y de transporte. La expedición desembarcó en la Bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820, y el Libertador proclamó el fin del virreinato mediante una proclama dirigida al pueblo peruano. El 10 de julio de 1821, ocupó Lima y, pocos días después, se celebró un cabildo abierto en el que se declaró la independencia del Perú. San Martín ejerció el cargo de Protector del Perú hasta el 20 de septiembre de 1822, antes de retirarse para evitar la concentración de poder que pudiera amenazar la libertad de los pueblos.

 
Un legado de humildad y humanidad

La figura de José de San Martín trasciende los campos de batalla; es recordado por su profunda calidad humana y sus inquebrantables valores. A lo largo de su vida, enfrentó adversidades que iban desde las duras condiciones del Cruce de los Andes hasta las enfermedades que marcaron sus últimos años. Las anécdotas que relata Felipe Pigna, como la imagen de un San Martín en sus últimos años compartiendo historias y leyendas con sus nietas, revelan a un hombre que, a pesar de su genialidad militar, supo conservar un corazón tierno y un espíritu humanista.

Su legado se extiende más allá de los triunfos militares, ya que sentó las bases de la libertad en Argentina, Chile y Perú. La emancipación no solo se logró con la victoria en el campo de batalla, sino también a través de las reformas que promovió, como la abolición de la esclavitud y el fomento de un gobierno basado en los principios democráticos.

Reconocimiento Final

Hoy, en este día en que celebramos el natalicio de José de San Martín, nos detenemos a honrar no solo a un gran estratega, sino a un ser humano excepcional. Recordamos a aquel niño nacido en Yapeyú, el menor de cinco hermanos, que desde sus humildes comienzos se transformó en un faro de esperanza y libertad para toda América. Su vida, forjada en el rigor del deber y el sacrificio, nos enseña que la verdadera grandeza reside en la capacidad de amar la patria con intensidad y defenderla con integridad.

Al rememorar sus gestas, sentimos en el corazón la emoción de un legado que trasciende el tiempo: el espíritu de San Martín sigue vivo en cada acción que promueve la justicia y la libertad.

Que su ejemplo nos inspire a luchar por un mundo donde la integridad, la empatía y el compromiso con el bien común sean la base de nuestra convivencia. En cada rincón de la patria, el eco de su vida nos recuerda que la historia la escriben aquellos que se atreven a soñar y a sacrificarse por un futuro mejor.

La importancia que San Martín le daba a la educación

Recordamos aquí su pensamiento sobre la importancia de la ilustración del pueblo y la necesidad de que el gobierno facilite “todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces y fomentar su civilización por medio de establecimientos útiles”. Para el gobernante del Perú, sería un “crimen” no fomentar la instrucción del pueblo.

Las almas reciben entonces nuevo temple, toma vuelo el ingenio, nacen las ciencias, disípanse las preocupaciones que cual una densa atmósfera impiden a la luz penetrar, propáganse los principios conservadores de los derechos públicos y privados, triunfan las leyes y la tolerancia, y empuña el cetro la filosofía, principio de toda libertad, consoladora de todos los males, y origen de todas las acciones nobles.»

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata el 25 de febrero de 1778 y falleció en tierras francesas el 17 de agosto de 1850. Fue un reconocido un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

A continuación, algunos datos interesantes que probablemente desconocías sobre el Padre de la Patria.

Datos curiosos de José de San Martín que probablemente desconocías

El retrato más canónico de José de San Martín

  1. El menor de cinco hermanos. José de San Martín tuvo de hermanos a María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772), Juan Fermín (5 de febrero de 1774), y Justo Rufino (1776).
  2. San Martín era un soltero codiciado. Las familias porteñas lo invitaban a sus fiestas y tertulias para presentarles a sus hijas. En la casa de los Escalada, conoció a Remedios. Se casaron el 12 de noviembre de 1812. José tenía 34 y Remedios, 14 años.
  3. Un pequeño militar de 11 años. A los once años, el pequeño José de San Martín ingresó al ejército. Se enroló en el Regimiento de Infantería de Murcia Línea N° 20 “El Leal”, cuya guarnición estaba en Málaga. Lo instruyeron en la lucha en tierra, pero también para combatir en alta montaña. En ese momento el pequeño José no podía imaginar que con el tiempo ese aprendizaje le sería de mucha utilidad.
  4. Sabía varios idiomas. Era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes trasladaba su biblioteca personal.
  5. Fue un eximio jugador de ajedrez, según narró el general Jerónimo Espejo, partícipe del cruce de los Andes: "El ajedrez, ese juego generalmente reputado de carácter militar, que según se sabe era recomendado y aun prescrito por Napoleón el Grande, San Martín lo desempeñaba bien aventajadamente como lo veíamos cuando la formación del Ejército en Mendoza. (...) Estos juegos eran su entretenimiento favorito, el ajedrez en especial, con los señores O'Higgins, Arcos, Alvarez Condarco, Necochea y otros jefes, así que terminaban las academias generales."
Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 13 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO13/11/2025

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 14 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/11/2025

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

MIFK65AJ6JDKNDJ7KZEGB55BJE

Ajustan la cuota alimentaria de una joven universitaria que había quedado desfasada por la inflación

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD13/11/2025

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

SKF

La fábrica de rodamientos SKF confirmó el cierre de su planta en Tortuguitas y pasaría a importar desde Brasil

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/11/2025

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.