Un día como hoy pero de 1778 nacía el General José de San Martín: Libertador, humanista y ejemplo de integridad

Hoy, 25 de febrero, conmemoramos el natalicio de José de San Martín, el menor de cinco hermanos nacido en Yapeyú. Su vida y su gesta libertadora, siguen siendo un faro de sacrificio, amor por la patria y lucha incansable por la justicia. Su coraje y humildad forjaron una gesta libertadora que no solo liberó a América, sino que sigue inspirando el amor por la patria y la defensa de la justicia.

DE NUESTRA REDACCIÓN25/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
San Martin
Don José de San MartínEl padre de la patria

El 25 de febrero se conmemora un aniversario más del nacimiento del General José de San Martín, el Libertador y Padre de la Patria. En este día tan especial, recordamos al hombre que, nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú –siendo el menor de cinco hermanos del matrimonio de Don Juan de San Martín y Gregoria Matorras– se forjó en el crisol de una comarca rural militarizada, marcada por la presencia de misiones jesuitas, el cultivo del algodón, la yerba mate y el tabaco, y la constante amenaza de bandas armadas provenientes de Brasil.

En esta crónica, repasamos los hechos más destacados de su vida, una vida dedicada a trabajar por la liberación de los pueblos y a construir una nación basada en la justicia y la libertad.

 Un origen humilde y un destino extraordinario

El padre de San Martín, Juan de San Martín, nacido en España y designado teniente gobernador del departamento de Yapeyú, se casó con Gregoria Matorras en el Río de la Plata en 1770. Con la esperanza de mejores oportunidades, la familia se trasladó a Buenos Aires en 1781; sin embargo, tras intentos fallidos de ascenso, regresaron a España en 1784.
Ya a los once años, el pequeño José de San Martín ingresó al ejército, enrolándose en el Regimiento de Infantería de Murcia “El Leal”, donde comenzó a forjar el temple que más tarde le sería indispensable para liderar las gestas libertadoras.

De la juventud a la forja del Libertador

Durante la lucha contra el avance napoleónico, San Martín participó en batallas decisivas, como las de Arjonilla (23 de junio de 1808) y, especialmente, la de Bailén (19 de julio del mismo año), por la que fue ascendido a teniente coronel y recibió una medalla que conservaría durante toda su vida.
El 9 de marzo de 1812, a bordo de la fragata George Canning, el Libertador regresó al Río de la Plata, momento en el que el Triunvirato le encargó la creación de un nuevo cuerpo militar. En paralelo, fundó la Logia Lautaro junto a destacados compañeros como Carlos de Alvear y José Zapiola, cuyo objetivo era derrocar la dominación española en América.

Un encuentro que marcó su vida

Poco después de su llegada a Buenos Aires, San Martín conoció a su futura esposa, Remedios de Escalada, en una de las tertulias sociales que se celebraban en la casa de los Escalada. Aunque sus edades eran muy diferentes –él tenía 34 años y ella tan solo 14–, la unión fue un reflejo de los valores y costumbres de la época, donde el matrimonio era arreglado y la opinión de la futura esposa tenía un papel muy limitado. El 12 de septiembre de 1812, se casaron en una ceremonia privada en la Iglesia de la Merced.

Hitos en su Lucha por la Libertad

La Batalla de San Lorenzo:

El 3 de febrero de 1813, en la localidad de San Lorenzo, cerca del convento de San Carlos, se libró una breve pero decisiva batalla en la que los granaderos de San Martín, organizados en dos columnas, sorprendieron a los realistas. Con apenas 15 minutos de combate se lograron detener nuevos desembarcos y se capturaron importantes armas y una bandera, asegurando la tranquilidad del litoral.

Gobernador de Cuyo y el Cruce de los Andes:

A comienzos de 1814, San Martín asumió la Gobernación-Intendencia de Cuyo, donde no solo reorganizó una tropa con problemas de disciplina, sino que también implementó mejoras sociales y económicas: estableció sistemas de vacunación, mejoró caminos, organizó el servicio de correos y policías, y fomentó la educación, prohibiendo los castigos corporales en las escuelas.

En los primeros meses de 1817, el Ejército de los Andes llevó a cabo el audaz cruce de la cordillera, una proeza logística y humana que consistió en atravesar pasos montañosos (Uspallata, Los Patos, entre otros) con una tropa de 4.000 soldados y 1.500 milicianos, enfrentándose a temperaturas extremas y a alturas que alcanzaron los 4.500 metros. Esta maniobra, que combinó la “guerra de zapa” y tácticas de distracción para despistar al enemigo, fue clave para la posterior liberación de Chile.

Rumbo a Perú:

El 19 de agosto de 1820, desde el puerto de Valparaíso, San Martín partió hacia Perú con una flota que integraba barcos de guerra y de transporte. La expedición desembarcó en la Bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820, y el Libertador proclamó el fin del virreinato mediante una proclama dirigida al pueblo peruano. El 10 de julio de 1821, ocupó Lima y, pocos días después, se celebró un cabildo abierto en el que se declaró la independencia del Perú. San Martín ejerció el cargo de Protector del Perú hasta el 20 de septiembre de 1822, antes de retirarse para evitar la concentración de poder que pudiera amenazar la libertad de los pueblos.

 
Un legado de humildad y humanidad

La figura de José de San Martín trasciende los campos de batalla; es recordado por su profunda calidad humana y sus inquebrantables valores. A lo largo de su vida, enfrentó adversidades que iban desde las duras condiciones del Cruce de los Andes hasta las enfermedades que marcaron sus últimos años. Las anécdotas que relata Felipe Pigna, como la imagen de un San Martín en sus últimos años compartiendo historias y leyendas con sus nietas, revelan a un hombre que, a pesar de su genialidad militar, supo conservar un corazón tierno y un espíritu humanista.

Su legado se extiende más allá de los triunfos militares, ya que sentó las bases de la libertad en Argentina, Chile y Perú. La emancipación no solo se logró con la victoria en el campo de batalla, sino también a través de las reformas que promovió, como la abolición de la esclavitud y el fomento de un gobierno basado en los principios democráticos.

Reconocimiento Final

Hoy, en este día en que celebramos el natalicio de José de San Martín, nos detenemos a honrar no solo a un gran estratega, sino a un ser humano excepcional. Recordamos a aquel niño nacido en Yapeyú, el menor de cinco hermanos, que desde sus humildes comienzos se transformó en un faro de esperanza y libertad para toda América. Su vida, forjada en el rigor del deber y el sacrificio, nos enseña que la verdadera grandeza reside en la capacidad de amar la patria con intensidad y defenderla con integridad.

Al rememorar sus gestas, sentimos en el corazón la emoción de un legado que trasciende el tiempo: el espíritu de San Martín sigue vivo en cada acción que promueve la justicia y la libertad.

Que su ejemplo nos inspire a luchar por un mundo donde la integridad, la empatía y el compromiso con el bien común sean la base de nuestra convivencia. En cada rincón de la patria, el eco de su vida nos recuerda que la historia la escriben aquellos que se atreven a soñar y a sacrificarse por un futuro mejor.

La importancia que San Martín le daba a la educación

Recordamos aquí su pensamiento sobre la importancia de la ilustración del pueblo y la necesidad de que el gobierno facilite “todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces y fomentar su civilización por medio de establecimientos útiles”. Para el gobernante del Perú, sería un “crimen” no fomentar la instrucción del pueblo.

Las almas reciben entonces nuevo temple, toma vuelo el ingenio, nacen las ciencias, disípanse las preocupaciones que cual una densa atmósfera impiden a la luz penetrar, propáganse los principios conservadores de los derechos públicos y privados, triunfan las leyes y la tolerancia, y empuña el cetro la filosofía, principio de toda libertad, consoladora de todos los males, y origen de todas las acciones nobles.»

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata el 25 de febrero de 1778 y falleció en tierras francesas el 17 de agosto de 1850. Fue un reconocido un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

A continuación, algunos datos interesantes que probablemente desconocías sobre el Padre de la Patria.

Datos curiosos de José de San Martín que probablemente desconocías

El retrato más canónico de José de San Martín

  1. El menor de cinco hermanos. José de San Martín tuvo de hermanos a María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772), Juan Fermín (5 de febrero de 1774), y Justo Rufino (1776).
  2. San Martín era un soltero codiciado. Las familias porteñas lo invitaban a sus fiestas y tertulias para presentarles a sus hijas. En la casa de los Escalada, conoció a Remedios. Se casaron el 12 de noviembre de 1812. José tenía 34 y Remedios, 14 años.
  3. Un pequeño militar de 11 años. A los once años, el pequeño José de San Martín ingresó al ejército. Se enroló en el Regimiento de Infantería de Murcia Línea N° 20 “El Leal”, cuya guarnición estaba en Málaga. Lo instruyeron en la lucha en tierra, pero también para combatir en alta montaña. En ese momento el pequeño José no podía imaginar que con el tiempo ese aprendizaje le sería de mucha utilidad.
  4. Sabía varios idiomas. Era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes trasladaba su biblioteca personal.
  5. Fue un eximio jugador de ajedrez, según narró el general Jerónimo Espejo, partícipe del cruce de los Andes: "El ajedrez, ese juego generalmente reputado de carácter militar, que según se sabe era recomendado y aun prescrito por Napoleón el Grande, San Martín lo desempeñaba bien aventajadamente como lo veíamos cuando la formación del Ejército en Mendoza. (...) Estos juegos eran su entretenimiento favorito, el ajedrez en especial, con los señores O'Higgins, Arcos, Alvarez Condarco, Necochea y otros jefes, así que terminaban las academias generales."
Te puede interesar
escepticismo-6-1024x683

Escepticismo: La sabiduría de no saber

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN02/04/2025

Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

Argentina institucionalidad

Argentina: el peor momento de la institucionalidad

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/03/2025

Por qué el caso CFK-Milei-García Mansilla es más que una disputa judicial. En el escenario político argentino actual, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han escalado a un nivel que amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la república: la institucionalidad.

cinismo

Cinismo: Vivir sin máscaras, vivir sin miedo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN30/03/2025

¿Qué pasaría si renunciáramos a todo lo innecesario? ¿Si la libertad fuera más valiosa que la aprobación, la riqueza o el poder? Mucho antes de que la austeridad se convirtiera en moda o en eslogan político, los cínicos llevaron al extremo la coherencia entre pensamiento y acción. Sin templos ni escuelas, vivieron en plazas y mercados, desafiando las normas sociales, la propiedad, el poder y hasta el pudor. Con Diógenes de Sinope a la cabeza, el cinismo fue una revolución ética vivida en carne propia.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 2 de abril de 2025 🐒🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/04/2025

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

El Eternauta | Tráiler oficial | Netflix

Netflix presentó el primer tráiler de El Eternauta: la nieve ya está cayendo

NeuquenNews
ESPECTÁCULOS01/04/2025

Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.