
Atención a los automovilistas que viajan a Chile, Pino Hachado y Cardenal Samoré con nuevo horario
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas
Su participación en las guerras de la independencia es destacada tanto por el gobierno de la Argentina como por el de Bolivia
ACTUALIDAD12/07/2025Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, ciudad que actualmente se encuentra en Potosí, Bolivia. Eran los tiempos del Virreinato del Río de la Plata y su zona de origen era considerada el Alto Perú. Mestiza, creció en el seno de una familia de buena posición económica, pero quedó huérfana poco antes de cumplir los 10 años.
A los 25 años, se casó con Manuel Ascencio Padilla, con quien llegó a tener 5 hijos (los 4 primeros fallecieron, en tiempos de combates, víctimas de la malaria). Junto a su esposo, con quien compartía sus ideales revolucionarios, Azurduy se fue involucrando cada vez más en las luchas por la independencia hispanoamericana. Valiente, y hábil en el dominio de las armas y en el combate contra el enemigo, esta mujer se convirtió en una líder guerrillera y adquirió un protagonismo prácticamente inédito en el contexto masculino de su época.
El monumento a Juana Azurduy fue restaurado en los primeros años del siglo XIX, participó de la Revolución de Chuquisaca y de la de Cochabamba. Fue perseguida y encarcelada, y sufrió la muerte de su esposo, quien fue asesinado.
Ya como miembro del Ejército de Manuel Belgrano, formó parte de numerosos combates y fue reconocida por el mismísimo creador de la bandera nacional, quien le otorgó el cargo de teniente coronel.
Luego, luchó junto a Martín Miguel de Güemes hasta que la muerte de este supuso el final de su carrera militar. Entonces, con unos 40 años de edad, Azurduy volvió a Chuquisaca, la ciudad en la que creció, y vivió allí, sin sus tierras y en una profunda pobreza, hasta que falleció a los 81 años, el 25 de mayo de 1862.
El homenaje a Juana Azurduy en los billetes nuevos de la Argentina
Durante mucho tiempo, incluso durante sus últimos años de vida, Juana Azurduy tuvo que tolerar la indiferencia de los gobiernos y los responsables de turno. Sin embargo, en la actualidad, esta tendencia está cambiando y su figura obtiene cada vez más el reconocimiento que se merece. Sin ir más lejos, en 2009, el Gobierno la ascendió, en carácter de post mortem, a general de la Nación.
Sumado a esto, recientemente se anunció que es una de las integrantes de la familia de papel moneda que, paulatinamente, reemplazará las imágenes de animales. Con el diseño del Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda Argentina, Juana Azurduy forma parte de la nueva denominación de $200, distinción que comparte junto a Güemes, y que evidencia que la vida y la obra de esta revolucionaria se mantienen más que vigentes.
Cabe recordar que, dentro de los nuevos billetes, hay otro que presenta dos figuras en simultáneo. Se trata del de $500, en el que aparecen María Remedios del Valle y Manuel Belgrano. A su vez, María Eva Duarte de Perón está en el de $100 y José Francisco de San Martín en el de $1000.
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
Gladys Figueroa, vecina de Senillosa, perdió las tarjetas bancarias con las que cobra la jubilación de su madre. Lo que parecía un trámite simple se transformó en un recorrido desgastante, que la dejó sin respuestas y al borde de la desesperación.
Yanina Zampedri, de 20 años, sufrió un cuadro compatible con muerte súbita en el aula. A pesar de la rápida intervención médica, no logró sobrevivir.
El argentino quiere sumar sus primeros puntos del año.
Este sábado llega con una energía de movimiento y disfrute. Es un día para dedicar tiempo a lo personal, al ocio consciente y a la conexión con los demás. La clave será equilibrar lo social con lo íntimo, evitando excesos y valorando los momentos de calma.
El domingo trae consigo una energía de descanso, gratitud y reconexión. Es un día para valorar los pequeños gestos, disfrutar del presente y dejar que la calma guíe las emociones. La semana que inicia pedirá claridad, por lo que este cierre de fin de semana es ideal para ordenar tanto la mente como el corazón.
La Cooperativa CALF abrió las preinscripciones para el curso de Operador Eléctrico Domiciliario Nivel I en Senillosa, una capacitación trimestral en turno tarde destinada a mayores de 18 años con primaria completa.
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas