TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

De la infancia a la identidad: el cerebro entre los 6 y 12 años

Aunque suele quedar opacada entre la primera infancia y la adolescencia, la etapa entre los 6 y los 12 años es clave en el desarrollo del cerebro, la identidad y la autoestima. Durante este período se afianzan las funciones ejecutivas, el pensamiento lógico, el manejo emocional y la percepción de uno mismo en relación con los demás. Comprenderla es fundamental para acompañar mejor a niños y niñas en su camino hacia la adultez.

DE NUESTRA REDACCIÓN15/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
desarrollo-emocional-infantil

Entre los 6 y los 12 años, el cerebro humano atraviesa una de sus fases más intensas y silenciosas de transformación. No es tan llamativa como la infancia temprana ni tan tumultuosa como la adolescencia, pero en este tramo se tejen, casi sin que nos demos cuenta, los cimientos de la identidad personal. Es en esta etapa “olvidada” donde se consolidan funciones mentales complejas, se afianzan vínculos sociales más elaborados y el niño comienza a construir una narrativa interna sobre quién es, qué puede hacer y cómo encaja en el mundo que lo rodea.

1. Un cerebro casi adulto... pero todavía en construcción

Alrededor de los 6 años, nuestro cerebro ya alcanza el 90‑95 % de su tamaño adulto. Sin embargo, esto no significa que haya terminado su evolución: entre los 6 y 12 años, se da una "segunda ola" de desarrollo. Aumenta la materia gris (conexiones neuronales), seguida de un proceso de afinamiento que elimina rutas menos útiles. Al mismo tiempo, la materia blanca —los axones recubiertos de mielina— sigue creciento, mejorando la velocidad y eficiencia del procesamiento cerebral .

2. Las herramientas del pensamiento entran en juego

Según Piaget, los niños en esta etapa entran en la fase de operaciones concretas (7–11 años): pueden pensar lógicamente sobre situaciones reales, entender causas y consecuencias, clasificar conceptos, etc. Desde ~10‑12 años, algunos pueden llegar a nivel de operaciones formales, pensado de forma más abstracta.

Tras los 7 años se impone progresivamente el control ejecutivo: mejor memoria, atención selectiva, inhibición de impulsos, planificación —todas capacidades que se disparan entre los 7 y 12 años .

3. Identidad en construcción: sociales y emocionales

Durante estos años:

  • Los niños amplían su autoconcepto, evaluándose en distintas áreas (aspecto físico, rendimiento, habilidades sociales…) .
  • Se producen comparaciones sociales —¿soy mejor o peor en esto que mis pares?—, lo que afecta su autoestima .
  • Desarrollan nuevas estrategias emocionales: antes buscaban a los padres, ahora pueden distraerse, replantear una situación estresante o buscar apoyo en los pares o maestros .

Además, según Erikson, en esta etapa el niño quiere sentirse capaz y valorado al aprender y en actividades; el fracaso repetido sin ayuda puede hundir su autoestima .

4. Cerebro social: de kits a grupos

Las amistades y el entorno escolar ganan protagonismo. Aprenden el trabajo en equipo, la empatía y a resolver conflictos verbalmente . Este apoyo por pares se vuelve clave para su desarrollo emocional.

5. Memoria y el yo

Con su desarrollo lingüístico, los niños empiezan a usar el efecto de autorreferencia: recuerdan mejor lo que se relaciona con ellos mismos. Su memoria personal se fortalece y con ello, la narrativa de quiénes son .

6. El cerebro se afina: control, atención y regulación

Hasta los 12: mejora la regulación de la atención, la supresión de distracciones y el control de impulsos . Esto permite funciones superiores: resolver problemas y planificar con visión de futuro.

¿Por qué esta etapa se considera “olvidada”?

A menudo se valora mucho la primera infancia (0‑6 años) y la adolescencia (13‑19), considerando la preadolescencia como un tramo intermedio menos visible. Pero en este periodo se sientan las bases de:

  • Pensamiento lógico y abstracto incipiente,
  • Expresión de identidad personal/física,
  • Regulación emocional autónoma,
  • Redes sociales más complejas y sentido de pertenencia.

Todo esto forma el núcleo de la identidad: lo que pensamos, cómo nos sentimos, cómo actuamos y con quiénes nos relacionamos.

 ¿Qué pueden hacer padres, docentes y cuidadores?

  1. Potenciar áreas de interés: apoyar talentos y curiosidades fortalece su confianza .
  2. Ejercitar el pensamiento: juegos educativos, discusiones abiertas, preguntas que inviten al razonamiento, estimulan las operaciones concretas.
  3. Guiar emocionalmente: enseñar a identificar y nombrar emociones, modelar estrategias de afrontamiento.
  4. Fomentar relaciones sanas: propiciar el trabajo en equipo, escucharles y respetar sus espacios con pares.
  5. Apoyar éxitos y aprender de fracasos: reforzar esfuerzos y poner errores como oportunidad de aprendizaje.

Cimiento de la identidad

La etapa de los 6 a 12 años no es un paréntesis indiferente; es el cimiento de la identidad. El cerebro se afila, las capacidades sociales y ejecutivas crecen, emergen las bases del pensamiento abstracto. Con el acompañamiento adecuado, se forma una versión más sólida del ‘yo’ que definirá al adolescente y al adulto que vendrán.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 16 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/11/2025

Domingo de renovación interior, armonía emocional y conexión con los afectos. El domingo 16 de noviembre de 2025 se presenta con una energía profundamente armónica y espiritual. Es un día ideal para descansar, disfrutar de los vínculos más cercanos y reconectarse con lo que realmente da sentido a la vida. La influencia astral de la jornada promueve la empatía, la introspección y la gratitud.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Lunes 17 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO17/11/2025

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

viento-7jpg

El viento marcará la jornada en Neuquén y Río Negro

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD17/11/2025

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.