INVIERNO 1100x100

De la infancia a la identidad: el cerebro entre los 6 y 12 años

Aunque suele quedar opacada entre la primera infancia y la adolescencia, la etapa entre los 6 y los 12 años es clave en el desarrollo del cerebro, la identidad y la autoestima. Durante este período se afianzan las funciones ejecutivas, el pensamiento lógico, el manejo emocional y la percepción de uno mismo en relación con los demás. Comprenderla es fundamental para acompañar mejor a niños y niñas en su camino hacia la adultez.

DE NUESTRA REDACCIÓN15/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
desarrollo-emocional-infantil

Entre los 6 y los 12 años, el cerebro humano atraviesa una de sus fases más intensas y silenciosas de transformación. No es tan llamativa como la infancia temprana ni tan tumultuosa como la adolescencia, pero en este tramo se tejen, casi sin que nos demos cuenta, los cimientos de la identidad personal. Es en esta etapa “olvidada” donde se consolidan funciones mentales complejas, se afianzan vínculos sociales más elaborados y el niño comienza a construir una narrativa interna sobre quién es, qué puede hacer y cómo encaja en el mundo que lo rodea.

1. Un cerebro casi adulto... pero todavía en construcción

Alrededor de los 6 años, nuestro cerebro ya alcanza el 90‑95 % de su tamaño adulto. Sin embargo, esto no significa que haya terminado su evolución: entre los 6 y 12 años, se da una "segunda ola" de desarrollo. Aumenta la materia gris (conexiones neuronales), seguida de un proceso de afinamiento que elimina rutas menos útiles. Al mismo tiempo, la materia blanca —los axones recubiertos de mielina— sigue creciento, mejorando la velocidad y eficiencia del procesamiento cerebral .

2. Las herramientas del pensamiento entran en juego

Según Piaget, los niños en esta etapa entran en la fase de operaciones concretas (7–11 años): pueden pensar lógicamente sobre situaciones reales, entender causas y consecuencias, clasificar conceptos, etc. Desde ~10‑12 años, algunos pueden llegar a nivel de operaciones formales, pensado de forma más abstracta.

Tras los 7 años se impone progresivamente el control ejecutivo: mejor memoria, atención selectiva, inhibición de impulsos, planificación —todas capacidades que se disparan entre los 7 y 12 años .

3. Identidad en construcción: sociales y emocionales

Durante estos años:

  • Los niños amplían su autoconcepto, evaluándose en distintas áreas (aspecto físico, rendimiento, habilidades sociales…) .
  • Se producen comparaciones sociales —¿soy mejor o peor en esto que mis pares?—, lo que afecta su autoestima .
  • Desarrollan nuevas estrategias emocionales: antes buscaban a los padres, ahora pueden distraerse, replantear una situación estresante o buscar apoyo en los pares o maestros .

Además, según Erikson, en esta etapa el niño quiere sentirse capaz y valorado al aprender y en actividades; el fracaso repetido sin ayuda puede hundir su autoestima .

4. Cerebro social: de kits a grupos

Las amistades y el entorno escolar ganan protagonismo. Aprenden el trabajo en equipo, la empatía y a resolver conflictos verbalmente . Este apoyo por pares se vuelve clave para su desarrollo emocional.

5. Memoria y el yo

Con su desarrollo lingüístico, los niños empiezan a usar el efecto de autorreferencia: recuerdan mejor lo que se relaciona con ellos mismos. Su memoria personal se fortalece y con ello, la narrativa de quiénes son .

6. El cerebro se afina: control, atención y regulación

Hasta los 12: mejora la regulación de la atención, la supresión de distracciones y el control de impulsos . Esto permite funciones superiores: resolver problemas y planificar con visión de futuro.

¿Por qué esta etapa se considera “olvidada”?

A menudo se valora mucho la primera infancia (0‑6 años) y la adolescencia (13‑19), considerando la preadolescencia como un tramo intermedio menos visible. Pero en este periodo se sientan las bases de:

  • Pensamiento lógico y abstracto incipiente,
  • Expresión de identidad personal/física,
  • Regulación emocional autónoma,
  • Redes sociales más complejas y sentido de pertenencia.

Todo esto forma el núcleo de la identidad: lo que pensamos, cómo nos sentimos, cómo actuamos y con quiénes nos relacionamos.

 ¿Qué pueden hacer padres, docentes y cuidadores?

  1. Potenciar áreas de interés: apoyar talentos y curiosidades fortalece su confianza .
  2. Ejercitar el pensamiento: juegos educativos, discusiones abiertas, preguntas que inviten al razonamiento, estimulan las operaciones concretas.
  3. Guiar emocionalmente: enseñar a identificar y nombrar emociones, modelar estrategias de afrontamiento.
  4. Fomentar relaciones sanas: propiciar el trabajo en equipo, escucharles y respetar sus espacios con pares.
  5. Apoyar éxitos y aprender de fracasos: reforzar esfuerzos y poner errores como oportunidad de aprendizaje.

Cimiento de la identidad

La etapa de los 6 a 12 años no es un paréntesis indiferente; es el cimiento de la identidad. El cerebro se afila, las capacidades sociales y ejecutivas crecen, emergen las bases del pensamiento abstracto. Con el acompañamiento adecuado, se forma una versión más sólida del ‘yo’ que definirá al adolescente y al adulto que vendrán.

Te puede interesar
ChatGPT Image 4 ago 2025, 13_13_55

Vivir con miedo: cuando el temor se convierte en sistema

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/08/2025

El miedo a perder el trabajo, enfermarse sin cobertura o ser víctima de la violencia se ha convertido en una constante que condiciona la vida cotidiana. Más que una emoción individual, es un fenómeno social y cultural que, usado como herramienta de control, amenaza nuestra libertad y cohesión comunitaria.

SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

69

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

Lo más visto
santander-e1638400187723

La Bancaria anuncia paro parcial en todas las sucursales de Banco Santander

NeuquenNews
ACTUALIDAD04/08/2025

La Bancaria anunció un paro parcial en todas las sucursales del Banco Santander para este martes 5 de agosto, en protesta por despidos, presiones y violaciones al convenio laboral. Acusan al banco y a la Secretaría de Trabajo de sostener una actitud cómplice y advierten que las medidas gremiales se profundizarán si no hay respuestas.

Horóscopo Chino

Horóscopo chino - martes 5 de agosto - Energía del Caballo de Metal

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/08/2025

Hoy caballo de metal marca el ritmo del día con dinamismo, resolución y una chispa de audacia. El elemento metal impulsa la determinación, mientras que el espíritu del Caballo aporta movimiento y búsqueda de libertad. Es una jornada ideal para tomar decisiones, enfrentar desafíos con valentía y enfocarse en avanzar con claridad. Sin embargo, también será importante cuidar la impulsividad y no atropellar los procesos internos ni ajenos.

anses-20230914-1653905

ANSES: calendario de pagos completo de agosto 2025

Neuquén Noticias
05/08/2025

ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos.